






























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es un libro para todos los que estudian la carrera de contabilidad
Tipo: Tesis
1 / 38
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ANÁLISIS FINANCIERO EN LAS EMPRESAS ( )*
Introducción
Nuestro entorno económico se muestra cada vez más cambiante por lo que es necesario
saber qué pasa con nuestra empresa. De ahí que un análisis financiero sea muy
importante porque proporciona información relevante para el proceso de toma de
decisiones al interior de la Empresa, como también, influye en las decisiones por parte de
los Inversionistas externos que desean participan en la Empresa, con una visión de Largo
Plazo. Definitivamente, tanto a la gerencia como a los inversionistas y otros usuarios
internos y externos les interesa saber cómo marcha la empresa para poder realizar un
planeamiento financiero a corto, mediano y largo plazo o para tomar decisiones y mejorar
la situación de la empresa. Para ello existe un conjunto de principios que permiten
analizar e interpretar económica y financieramente el comportamiento de la empresa en
el pasado y apreciar su situación financiera actual, con el objetivo básico de realizar una
estimación sobre su situación y los resultados futuros. También sirve para determinar las
consecuencias financieras de los negocios, aplicando diversas técnicas que permiten
seleccionar la información relevante, interpretarla y establecer conclusiones. Por ello,
este libro es una guía en donde se detalla paso a paso como analizar la situación
financiera de una empresa para que pueda tener una idea de cómo marcha su empresa
en aspectos de liquidez, rentabilidad, solvencia y eficiencia. En esta edición se ha
actualizados los estados financieros de la empresa Álicorp al periodo del 2015, para
efectos más prácticos de la metodología.
(*) Se ha tomado como principal referencia bibliográfica para la elaboración del texto: AZNARÁN, Guillermo. “Análisis y proyección de los Estados financieros”. UNMSM. 2012
Capítulo I: Análisis Financiero
Es cierto que la contabilidad refleja la realidad económica y financiera de la empresa, por ello es necesario interpretar y analizar esa información para poder entender el comportamiento de los recursos de la empresa. Cada componente de un estado financiero tiene un significado y en efecto dentro de la estructura contable y financiera de la empresa, efecto que se debe identificar y de ser posible, cuantificar. Esta información nos sirve poco si no la interpretamos, si no la comprendemos y es ahí donde surge la necesidad de su análisis. Pues bien, el análisis financiero es el estudio que se realiza de la información contable mediante la utilización de razones financieras que permiten establecer conclusiones.
Las conclusiones son respuestas a preguntas tales como:
Conocer porqué la empresa está en la situación que se encuentra, sea buena o mala, es importante para poder buscar alternativas para enfrentar los problemas surgidos, o para idear estrategias encaminadas a aprovechar los aspectos positivos. Sin el análisis financiero no es posible hacer ello. Muchos de los problemas de la empresa se pueden anticipar interpretando la información contable, pues esta refleja cada síntoma negativo o positivo que vaya presentando la empresa en la medida en que van sucediendo los hechos económicos.
La gestión financiera busca identificar los cursos de acción que tienen el mayor efecto positivo en el valor de la empresa para los accionistas por lo que es necesario establecer cuál es el valor de la empresa en el momento de la decisión y a través de qué actividades puede aumentarse valor (actuando sobre los recursos que se emplean y los medios de financiamiento que se utilizan) para ello, se utiliza el indicador EVA.
De lo anterior se deduce que el análisis financiero proporciona a los directivos y accionistas una información acerca del efecto que tienen las decisiones de gestión en el valor de la empresa. Los inversores y prestamistas también usan el análisis financiero para evaluar el grado de riesgo de sus recursos aportados y en qué medida las decisiones permitirán alcanzar los objetivos empresariales propuestos.
del activo sobre el total y qué peso tiene cada partida del pasivo sobre el total. También debe observarse su evolución, cómo ha ido cambiando a lo largo de varios años la estructura patrimonial.
Para realizar el análisis financiero existen seis tipos de fuentes de información:
El análisis y las proyecciones pueden ser para uso interno de la empresa o para el uso externo (clientes, proveedores, reguladores, competidores, etc.)
Directivos
El cuadro gerencial está entre los que más utilizan la información financiera como herramienta, con el fin de tomar las mejores decisiones en la gestión de las unidades orgánicas de la empresa.
Auditores Estos profesionales usan la información financiera como insumo paraelaborar dictámenes sobre la confiabilidad de dicha información.
Operadores financieros
Son aquellos que usan la información financiera para proponer a los accionistas y directivos de una empresa nuevas operaciones financieras, tales como reestructuración de pasivos, emisión de bonos corporativos, alianzas estratégicas, inversiones financieras, etc.
Clientes, proveedores, competidores
Todos ellos están relacionados con las operaciones de la empresa, por lo tanto, también se interesan en la información financiera, de esta manera conocen el desenvolvimiento de sus operaciones y el resultado financiero.
Instituciones crediticias
Hay que tener en cuenta que para un prestamista que otorga re- cursos de corto plazo a una empresa, éste necesita información financiera también de corto plazo (EEFF de Flujo de Efectivo y Flujo de caja, también información sobre ventas, principales clientes, etc.), así como de las proyecciones futuras.
Accionistas
Los accionistas necesitan una información financiera integral, pues su interés tiene que ver con la marcha y con la viabilidad financiera y operativa de la empresa, en consecuencia, si bien para ellos lo más importante es la rentabilidad, también les concierne la situación financiera, la estructura de capital, la política de dividendos, etc.
También llamado Estado de Ganancias y Pérdidas, es un estado dinámico porque presenta los resultados financieros obtenidos por un ente económico en un periodo determinado después de haber deducido de los ingresos, los costos de productos vendidos, gastos de operación, gastos financieros e impuestos.
Estado de resultados
Es un estado financiero que informa las variaciones en las cuentas del patrimonio originadas por las transacciones comerciales que realiza la compañía entre el principio y el final de un periodo contable. Es importante porque proporciona información patrimonial para la toma de decisiones gerenciales, como aumentos de capital, distribución de utilidades, capitalización de las reservas, etc.
Este estado financiero detalla actividad por actividad como se partió del efectivo al inicio del año y como se llegó al saldo al final del año, por ello siempre cuadra con el rubro EFECTIVO del Estado de Situación Financiera.
Presenta el impacto que tienen las actividades operativas, de inversión y de financiamiento de una empresa sobre sus flujos de efectivo a lo largo del año. Sirve para explicar cómo las operaciones de la empresa han afectado su efectivo. No es bueno tener mucha liquidez por los costos que esto representa, pero tampoco déficit
como para no poder pagar obligaciones a tiempo o no permitir como para no poder pagar obligaciones a tiempo o no permitir el crecimiento de la empresa vía compra de inventarios o de activo fijo.
Las notas son aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones, cuantificables o no, que forman parte integrante de los estados financieros, los cuales deben leerse conjuntamente con ellas para su correcta interpretación.
Capitulo III: Métodos del Análisis Financiero
Es tipo de análisis consiste en determinar la participación de cada una de las cuentas de los estados financieros con referencia sobre el total de activos o total patrimonio para el balance general, o sobre el total de ventas para el estado de resultados.
Para determinar qué porcentaje representa una cuenta con respecto a un total, se utiliza la siguiente metodología.
Cuando se calcula qué porcentaje representa una cuenta del Activo, el 100% será el Total Activo. Cuando se calcula qué porcentaje representa una cuenta del Pasivo y Patrimonio, el 100% será el Total Pasivo más Patrimonio.
Cuando se calcula qué porcentaje representa una partida en el Estado de Resultados (o de ganancias y pérdidas), el 100% serán las Ventas Netas Totales o.
A Continuación mostramos el análisis vertical del Balance General de Álicorp
Pasivos y Patrimonio Pasivos Corrientes Otros Pasivos Financieros 7,434 731,403 76,422 387,559 (^) 12,967 0.14% 13.82% 1.72% 10.52% (^) 0.46% Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas
1,082,307 797,730 626,315 475,086 (^) 412,699 19.79% 15.08% 14.12% 12.89% (^) 14.57% Provisión por Beneficios a los Empleados
46,639 34,431 62,738 76,420 (^) 75,646 0.85% 0.65% 1.41% 2.07% (^) 2.67% Otras provisiones (^) 9,660 6,045 6,045 6,045 6,045 0.18% 0.11% 0.14% 0.16% 0.21% Pasivos por Impuestos a las Ganancias
0 0 0 3,987 (^) 23,016 0.00% 0.00% 0.00% 0.11% (^) 0.81% Total Pasivos Corrientes 1,146,040 1,569,609 771,520 949,097 (^) 530,373 20.96% 29.66% 17.39% 25.76% (^) 18.72% Pasivos No Corrientes (^) 0.00% Otros Pasivos Financieros 2,082,692 1,499,832 1,300,664 633,840 (^) 321,289 38.09% 28.35% 29.31% 17.20% (^) 11.34% Provisión por Beneficios a los Empleados
5,168 34,431 62,738 5,679 (^) 2,972 0.09% 0.65% 1.41% 0.15% (^) 0.10% Pasivos por impuestos diferidos
72,550 67,336 84,024 73,181 (^) 86,560 1.33% 1.27% 1.89% 1.99% (^) 3.06% Ingresos diferidos (netos) 0 0.00%^ 0.00%^ 0.00%^ 0.00%^ 0.00% Total Pasivos No Corrientes 2,160,410^ 1,577,769^ 1,409,144^ 712,700^ 410,821 39.51%^ 29.82%^ 31.76%^ 19.34%^ 14.50% Total Pasivos (^) 3,306,450 3,147,378 2,180,664 1,661,797 (^) 941,194 60.47% 59.48% 49.15% 45.10% (^) 33.22% Patrimonio (^) 0.00% Capital Emitido 847,192 847,192 847,192 847,192 (^) 847,192 15.49% 16.01% 19.09% 22.99% (^) 29.90% Acciones de Inversión (^) 7,388 7,388 7,388 7,388 7,388 0.14% 0.14% 0.17% 0.20% 0.26% Otras Reservas de Capital 169,438^ 169,438^ 160,903^ 129,342^ 97,091 3.10%^ 3.20%^ 3.63%^ 3.51%^ 3.43% Resultados Acumulados 1,102,207^ 1,019,597^ 1,118,509^ 944,151^ 823,159 20.16%^ 19.27%^ 25.21%^ 25.63%^ 29.05% Otras Reservas de Patrimonio 35,134^ 100,255^ 122,205^ 94,474^ 117,324 0.64%^ 1.89%^ 2.75%^ 2.56%^ 4.14% Total Patrimonio 2,161,359 2,143,870 2,256,197 2,022,547 (^) 1,892,154 39.53% 40.52% 50.85% 54.90% (^) 66.78% TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
5,467,809 5,291,248 4,436,861 3,684,344 2, 833,348 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
Toda empresa realiza inversiones en los activos que le permitan operar y así generar la rentabilidad esperada. Álicorp S.A es una empresa productora y comercial y como tal requiere de insumos para poder transformarlos en sus productos finales pero a su vez también requiere de la maquinaria necesaria que le permita llevar a cabo todo su proceso de elaboración.
Del análisis vertical del Balance General de Álicorp notamos que la cuenta Efectivo y equivalente de efectivo ha mantenido un comportamiento oscilante puesto que se observa un crecimiento abrupto de 2.43% en el 2011 al 11.6% en el 2012, para tener una caída notoria llegando a un 0.43% para el 2015 del total de activos. Esto por un lado es perjudicial ya que al poseer obligaciones a corto plazo por pagar no podría liquidarlas en cualquier momento. Pero el déficit de liquidez puede ser también una buena señal para una empresa ya que pueden estar utilizando eficientemente ese capital para beneficio de la empresa porque el dinero a través del tiempo genera rendimientos. En este sentido se destaca la inversión, reflejado en la cuenta Propiedades, planta y equipo que en promedio dispone de un 22 al 25% del total de activos, pero que se ha ido reduciendo relativamente para el último periodo. De igual forma Álicorp invierte de manera representativa en sus subsidiarias, negocios o conjuntos asociados. Otra cuenta que destaca en el Activo total es la de cuentas por cobrar comerciales con un 15.59% en el
Otro punto importante para una empresa es que debe de mantener un nivel de Inventarios adecuado, los mismos que están conformados por la materia prima o insumos que se requiere para la producción, los productos que se encuentran en proceso y los productos finales. Así durante los años de periodo de análisis, los inventarios han mostrado un descenso considerable. Pero ello se puede explicar en el 2012 así como en el 2013 y 2014 ha disminuido lo que originó un aumento de efectivo, es decir, se ha venido realizando un adecuado desarrollo de las ventas.
El análisis es similar para las cuentas del Pasivo y del Patrimonio que forman parte del Estado de Situación Financiera y también para las distintas cuentas del Estado de Resultados, pero en este último Estado se tiene que tomar como base el Ingreso por ventas como un 100%.
Este tipo de análisis lo que busca es analizar la variación absoluta o relativa que ha sufrido las distintas partidas de los estados financieros en un periodo respecto a otro, es decir, permite comparar las cuentas de los estados financieros de varios periodos contables. Esto es importante para saber si se ha crecido o disminuido durante el tiempo de análisis. Por tanto, el objetivo de esta herramienta es:
Las condiciones para emplear ésta metodología es: Seleccionar un año base en el cual los resultados no fueron ni muy buenos ni muy malos, en efecto, no es conveniente elegir un año pésimo para la empresa, pues en la comparación cualquier periodo aparecería como muy bueno, lo que distorsionaría el análisis de la gestión empresarial. Los periodos seleccionados deben ser similares con el fin de considerar la estacionalidad, lo razonable es comparar, trimestre con trimestre, así como también trimestre II con trimestre II.
Bajo esta perspectiva, se podrán realizar dos tipos de análisis:
2.1. Análisis de variaciones Constata la variación del monto de una cuenta de un periodo a otro. De esta manera se miden los resultados financieros que se obtienen, los que son consecuencia de las decisiones generales anteriores.
2.2. Análisis de las tendencias En primer lugar se determina el porcentaje de variación de un período con respecto al periodo base. En segundo lugar, se calcula la tendencia, para lo cual es conveniente seleccionar un periodo de 5 años con el fin de asumir una tendencia válida para tomar decisiones estratégicas, en caso contrario, si se toma de un periodo bianual, las decisiones serán únicamente correctivas.
Para un mejor entendimiento del tema, se aplicará el ejemplo de Álicorp, correspondientes a los años 2011-2014. .
Análisis Horizontal-Variación Absoluta Análisis Horizontal-Variación Relativa Variación en S/. Millones. Variación en % CUENTA 2014 2013 2012 2011 2014-2013 2013-2012 2012-2011 (14-13)/13 (13-12)/12 (12-11)/ Activos Activos Corrientes Efectivo y Equivalentes al Efectivo 36,978^ 41,498^ 427,363^ 68,754^ -4,520^ -385,865^ 358,609^ -11%^ -90%^ 522% Otros Activos Financieros 29,991 428 426 419 29,563 2 7 6907% 0% 2%
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar
611,163 692,315 649,691 464,775 -81,152 42,624 184,916 -12% 7% 40%
Inventarios (^) 508,323 518,660 541,394 612,590 -10,337 -22,734 -71,196 -2% -4% -12% Activos por Impuestos a las Ganancias 80,367^ 34,824^0 0 45,543^ 34,824^0 131%^ -^ -
Otros Activos no financieros (gastos pagados por anticipado
154,394 9,852 34,262 10,922 144,542 -24,410 23,340 1467% -71% 214%
Activos no Corrientes o Grupos de Activos para su Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta
14,953 9,019 9,473 21,834 5,934 -454 -12,361 66% -5% -57%
Total Activos Corrientes 1,436,169 1,306,596 1,662,609 1,179,294 129,573 -356,013 483,315 10% -21% 41% Activos No Corrientes Otros activos financieros 77,967 53,229 0 0 24,738 53,229 0 46% - -
Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas
2,244,062 1,602,302 691,246 471,137 641,760 911,056 220,109 40% 132% 47%
Propiedades, Planta y Equipo 1,238,538^ 1,173,307^ 956,395^ 853,393^ 65,231^ 216,912^ 103,002^ 6%^ 23%^ 12% Activos intangibles distintos de Plusvalía 114,201^ 115,321^ 80,640^ 78,505^ -1,120^ 34,681^ 2,135^ -1%^ 43%^ 3%
Plusvalía (^) 180,311 186,106 291,172 246,651 -5,795 -105,066 44,521 -3% -36% 18%
Otros Activos no financieros 0 0 2,282 4,368 0 -2,282 -2,086 - -100% -48%
Total Activos No Corrientes 3,855,079 3,130,265 2,021,735 1,654,054 724,814 1,108,530 367,681 23% 55% 22% TOTAL DE ACTIVOS (^) 5,291,248 4,436,861 3,684,344 2,833,348 854,387 752,517 850,996 19% 20% 30%
ÁLICORP S.A.A. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 ( EN MILES DE SOLES ) Análisis Horizontal-Variación Absoluta^ Análisis Horizontal-Variación Relativa ANALISIS VERTICAL - VARIACIÓN RELATIVA Variación en S/. Millones. Variación en % CUENTA 2014 2013 2012 2011 2014-2013 2013-2012 2012-2011 (14-13)/13 (13-12)/12 (12-11)/ Ingresos de actividades ordinarias 3,853,298^ 3,838,726^ 3,681,343^ 3,687,483^ 14,572^ 157,383^ -6,140^ 0.40%^ 4.30%^ -0.20% Costo de Ventas -2,844,574 2,831,172 -2,737,443 -2,730,362 -5,675,746 5,568,615 -7,081 -200.50% -203.40% 0.30% Ganancia (Pérdida) Bruta 1,008,724^ 1,007,554^ 943,900^ 957,121^ 1,170^ 63,654^ -13,221^ 0.10%^ 6.70%^ -1.40% Gastos de Ventas y Distribución -438,354^ -436,935^ -367,903^ -348,180^ -1,419^ -69,032^ -19,723^ 0.30%^ 18.80%^ 5.70% Gastos de Administración -173,424^ -171,017^ -174,198^ -158,551^ -2,407^ 3,181^ -15,647^ 1.40%^ -1.80%^ 9.90% Ganancia (Pérdida) de la baja en Activos Financieros medidos al Costo Amortizado
171 0 0 -171 171 - -100.00% -
Otros Ingresos Operativos 39,729^ 22,175^ 14,775^ 1,805^ 17,554^ 7,400^ 12,970^ 79.20%^ 50.10%^ 718.60% Otros Gastos Operativos (^) -17,720 0 0 -17,720 0 0 - - -
Ganancia (Pérdida) por actividades de operación 418,955^ 421,777^ 416,745^ 452,195^ -2,822^ 5,032^ -35,450^ -0.70%^ 1.20%^ -7.80%
Ingresos Financieros (^) 2,994 8,376 6,348 4,174 -5,382 2,028 2,174 -64.30% 31.90% 52.10% Gastos Financieros (^) -63,022 -62,949 -21,915 -22,474 -73 -41,034 559 0.10% 187.20% -2.50% Diferencias de Cambio neto -117,019^ -117,217^ 20,371^ 6,693^198 -137,588^ 13,678^ -0.20%^ -675.40%^ 204.40% Otros ingresos (gastos) de las subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas
147,104 0 0 147,104 0 0 - - -
Ganancias (Pérdidas) que surgen de la Diferencia entre el Valor Libro Anterior y el Valor Justo de Activos Financieros Reclasificados Medidos a Valor Razonable
-33,204 -12,954 -14,194 -8,913 -20,250 1,240 -5,281 156.30% -8.70% 59.30%
Resultado antes de Impuesto a las Ganancias 355,808 237,033 407,355 431,675 118,775 -170,322 -24,320 50.10% -41.80% -5.60%
Gasto por Impuesto a las Ganancias -79,021^ -79,128^ -149,342^ -131,543^107 70,214^ -17,799^ -0.10%^ -47.00%^ 13.50% Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas, neta del impuesto a las ga- nancias
63,419 63,419 57,600 22,378 0 5,819 35,222 0.00% 10.10% 157.40%
Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio 340,206^ 221,324^ 315,613^ 322,510^ 118,882^ -94,289^ -6,897^ 53.70%^ -29.90%^ -2.10%
20