






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
TRABAJO PRACTICO DE ANALISIS PSICOLOGICO, EN APENDIZAJE Y CONTEXTO SOCIAL
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
resultado, y aunque logra hacerlo con respecto al trabajo no logra desarrollarla del todo en otros aspectos de la vida de los alumnos. También se ve al profesor ayudar a uno de los alumnos con su autobiografía, orientándolo y enseñándole lo que tiene que poner en ella, esto lo relacionamos con Vygotsky y su denominado andamiaje o mediación a los procesos de desarrollo durante la interacción en el que un aprendiente es guiado en su aprendizaje por su interlocutor. En una escena en donde se encuentran reunidos todos los profesores, podemos ver que el profesor François, otros profesores y el director están queriendo implementar un método de disciplina usando castigos y recompensas, aquí lo podríamos relacionar con la teoría de Skinner , condicionamiento operante, es una forma de enseñanza, mediante la cual un sujeto tiene más probabilidad de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y menos probabilidad de repetir las que conlleven problemas negativos (reforzamientos positivos y negativos), esto lo quieren implementar ya que hay alumnos muy poco respetuosos y que alborotan la clase o contestan de malos modos, tanto al profesor como a sus compañeros, como así también que tienen bajas calificaciones y otros que tienen buenas calificaciones y se esfuerzan. Otra teoría que el profesor debe tener en cuenta es la teoría sociocultural, es una teoría emergente en la psicología que mira las contribuciones importantes que la sociedad hace al desarrollo individual, destaca la interacción entre el desarrollo de las personas y la cultura en la que viven, ya que al tener un aula con mucha diversidad cultural, tiene que saber relativamente de que culturas provienen sus alumnos para así poder entenderlos, esto lo podemos ver en la escena en que cita a los padres de cada alumno, y allí conoce mejor de que cultura viene cada uno y como es la relación con sus padres y en algunos casos que esperan sus padres de ellos. Algunos otros aprendizajes que vemos son el aprendizaje significativo, ya que el profesor no espera que lean y repitan, sino que parte de saberes previos y los relaciona con los nuevos. También podemos decir que uso las inteligencias
múltiples, cuando apela a las narraciones en el aula utilizando la inteligencia lingüística y la inteligencia espacial con respecto a las fotografías del trabajo de suleyman y a la inteligencia interpersonal, compartiéndolo con los compañeros. En todo momento muestra la relación docente-alumno, donde el rol del profesor se encuentra entre la intención de acercarse a los alumnos y por el otro lado el respeto a las normas de la escuela en el marco disciplinar, esta intención de acercarse a los alumnos lo lleva a tener un problema con dos alumnas que interpretan de otra manera algo que él les dice en una discusión que se le va de las manos, ya que esto genera que un alumno le falte totalmente el respeto, y sin querer lastime a una compañera ; luego para ser sancionado debe pasar por una junta disciplinaria en donde deciden expulsarlo del colegio. Por ultimo vemos como los alumnos comentan lo que les ha gustado y han aprendido durante el año, podemos observar un aprendizaje significativo, en que un estudiante asocia la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso durante el año, y se ve que cada uno lo plantea al resto de la clase. Como síntesis, podemos ver que en el salón no siempre se pueden usar las estrategias educativas obvias que se deberían usar. Sino que a veces al tener tanta diversidad en los salones es imposible adherirse a una sola regla, entonces siempre existe la necesidad de innovar y utilizar distintos tipos de métodos para así adaptarse al medio. B) Esta película ( Entre les murs), se basa en una escuela situada en un barrio de clase media de Paris, que cuenta con alumnos con gran diversidad cultural, que produce una difícil relación entre los profesores y los alumnos, ya que los profesores no puede abarcar las infinitas diferencias sociales, culturales y económicas. Esta película se basa básicamente en mostrarnos lo que sucede entre los muros de esta institución, y lo único que se muestra es el aula donde da
compañeros/as, y para aplicarle una sanción se llama a un comité disciplinario que decide expulsarlo de ese colegio. Podemos ver cuestiones difíciles como violencia latente del medio, el desinterés por parte de algunos alumnos, los problemas de autoestima en varios adolescentes, las constantes provocaciones y falta de respeto que sufren muchos de los maestros, los exabruptos de los propios profesores en sus reacciones y los dilemas a la hora de sancionar de las autoridades, esto lo podemos ver en varias escenas, una es cuando llega un profesor a la sala de profesores indignado porque ya no sabe cómo educar a sus alumnos, cuando el profesor Francoise tiene problemas con 2 de sus alumnas que lo increpan por algo que él dijo y pierde el control llamándolas “zorras”, otra la falta de respeto de estas alumnas, al reírse y comer, en la reunión general donde se encontraban, profesores, directivos y padres, entre muchas otras. Acá podemos relacionarlo con lo que dice en el texto “diversidad, aprendizaje e integración en contextos escolares, cap.5”, donde nos habla de que en la actualidad asistimos a una crisis de la autoridad tradicional, así como también al despliegue de nuevas formas de jerarquías. Explica cómo podemos encontrarnos o con directivos autoritarios de décadas pasadas y también con directivos que no hacen ejercicio del poder desmesurado, lo mismo pasa con profesores. Y como los alumnos a los que en un momento se los consideraba entes pasivos, ya no lo son, son sujetos activos. Otro de los factores que podemos percibir como un problema entre alumnos es las diferencias entre sus compañeros de raza, religión, pensamiento y expresión, esto genera problemas entre algunos, mientras que otros se juntan para defenderse entre sí. En el texto “la escuela frente a la diversidad”, dice que solo la escuela puede poner en escena una pluralidad de retoricas. Por lo tanto la diversidad no es anclarse en ningún particularismo, si así fuera volveríamos a caer en el autoritarismo de los significados. Con respecto a la diversidad cultural, podemos ver cuando el profesor llama a los padres y habla con cada uno y se da cuenta de cómo es la relación de sus alumnos con los padres, aquí podemos ver que el profesor interactuar con los
padres y habla de las virtudes y de los defectos de sus hijos y quiere ayudar a los que ve en peor condición, podemos ver en el texto “donde está la escuela, epilogo”, que advierte que debemos dejar de pensar la escuela como institución solamente, hay que ajustar la realidad educativa a los tiempos que corren, actuales, las instituciones ya no son solo educativas, también cumplen una labor asistencial, y la discusión esta si esto no diluye el acto de enseñar. Otra de las cuestiones que aparece frecuentemente en las escenas, es el sentimiento de los alumnos de no saber para que estudian lo que estudian, no le encuentran un sentido a los contenidos que ven en clase, sienten que lo que estudian no les va a servir en un futuro. Esto lo podemos relacionar con el texto “hacia una escuela en y para la diversidad”, nos habla de fracaso escolar, que interpela a los actuales escenarios sociales, es necesario y urgente modificar la cultura de la escuela, la escuela desconoce los saberes, prácticos y narrativos que traen los alumnos y privilegia el acceso a los contenidos lógico – formal. Dice que dejamos de lado saberes referidos al cine, arte, música, literatura, teatro, deportes entre otros que podrían enriquecer los saberes de los alumnos y así no fomentar el fracaso. En uno de los últimas escenas podemos observar como el profesor les pregunta a cada uno que aprendieron en el año lectivo, cada uno dice que aprendió , al final quizás una de las escenas más dramáticas es cuando una alumna, se acerca al profesor confundida y tímida y le dice: “no aprendí nada, no entiendo lo que estamos haciendo”. Esto también lo podemos relacionar con el fracaso escolar, ya que el futuro se ve borroso para los adolescentes actuales, antes la crisis era momentánea, hoy no está claro el final del camino, lo cual genera confusión. En la última escena se ve a los profesores jugando al futbol con los alumnos, como en una relación de igualdad, en el contexto recreativo, que dentro de las aulas no se veía, en el texto “la huella de la escuela abierta a la diversidad”, nos habla de la diversidad considerada como valor implica orientar la educación hacia los principios de igualdad, justicia y libertad.
“La huella de la escuela abierta a la diversidad”, Silvia Duschatzky, Alejandra Birgin