Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis Escuelas de Administración, Tesinas de Administración de Empresas

Breve comparación escuelas de administracion.

Tipo: Tesinas

2017/2018

Subido el 14/05/2018

lola-keller-rodrigue
lola-keller-rodrigue 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis de los modelos y la evolución de los pensamientos básicos y sus
aplicaciones en la administración del presente.
Escuela conocida como “Científica”. (Henri Fayol, Frederic Winslow Taylor,
Frank y Lilian Gilbreth, Gantt, como principales exponentes)
Taylor basó su filosofía en cuatro principios fundamentales:
• Principio de planeación
• Principio de preparación
• Principio de control
• Principio de ejecución
La Escuela Científica es un tipo de estructura organizacional, donde las tareas
están detalladas y distribuidas de forma tal, que los sistemas y procesos son los
principales protagonistas, haciendo que el recurso humano quede en un
segundo plano y como una herramienta más de todo el sistema general. Si bien
los 4 principios fundamentales tienen un buen enfoque, estaría faltando el
principio humano, como recurso fundamental.
Escuela de Relaciones Humanas (Elton Mayo, Douglas Mac Gregor, William
Ouchi y Chris Argyris.) En el enfoque humanístico, la preocupación por la
máquina y la metodología del trabajo deja paso a la visión de la organización
formal y los principios de administración aplicables a los aspectos
organizacionales teniendo como prioridad la preocupación por el hombre y su
grupo social, de los aspectos psicológicos y sociológicos. Si bien este enfoque
ha generado un gran cambio en la mirada empresarial, también resulta a mí
parecer que la balanza se inclina demasiado para el lado humanístico, dejando
en descubierto algunos aspectos de orden y procesos necesarios para el éxito de
una organización.
Escuela Burocrática (Max Weber y Amitai Etzioni)
Si bien es una escuela que se destaca como ¨la organización eficiente por
excelencia¨ y contiene lineamientos de procesos detallados con rigurosidad el
aspecto humano no está del todo desarrollado, ya que si bien tiene el concepto
de ¨Competencia técnica y meritocratica¨ y ¨Profesionalización de los
participantes¨ el trabajo de liderazgo no se lo ve como un punto de desarrollo
individual y el concepto de meritocracia puede hacer que se caiga en una
competencia que genere un desarrollo individual por sobre la totalidad de la
organización.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis Escuelas de Administración y más Tesinas en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Análisis de los modelos y la evolución de los pensamientos básicos y sus aplicaciones en la administración del presente.

Escuela conocida como “Científica”. (Henri Fayol, Frederic Winslow Taylor, Frank y Lilian Gilbreth, Gantt, como principales exponentes)

Taylor basó su filosofía en cuatro principios fundamentales :

  • Principio de planeación
  • Principio de preparación
  • Principio de control
  • Principio de ejecución

La Escuela Científica es un tipo de estructura organizacional, donde las tareas están detalladas y distribuidas de forma tal, que los sistemas y procesos son los principales protagonistas, haciendo que el recurso humano quede en un segundo plano y como una herramienta más de todo el sistema general. Si bien los 4 principios fundamentales tienen un buen enfoque, estaría faltando el principio humano, como recurso fundamental.

Escuela de Relaciones Humanas (Elton Mayo, Douglas Mac Gregor, William Ouchi y Chris Argyris.) En el enfoque humanístico, la preocupación por la máquina y la metodología del trabajo deja paso a la visión de la organización formal y los principios de administración aplicables a los aspectos organizacionales teniendo como prioridad la preocupación por el hombre y su grupo social, de los aspectos psicológicos y sociológicos. Si bien este enfoque ha generado un gran cambio en la mirada empresarial, también resulta a mí parecer que la balanza se inclina demasiado para el lado humanístico, dejando en descubierto algunos aspectos de orden y procesos necesarios para el éxito de una organización.

Escuela Burocrática ( Max Weber y Amitai Etzioni)

Si bien es una escuela que se destaca como ¨la organización eficiente por excelencia¨ y contiene lineamientos de procesos detallados con rigurosidad el aspecto humano no está del todo desarrollado, ya que si bien tiene el concepto de ¨Competencia técnica y meritocratica¨ y ¨Profesionalización de los participantes¨ el trabajo de liderazgo no se lo ve como un punto de desarrollo individual y el concepto de meritocracia puede hacer que se caiga en una competencia que genere un desarrollo individual por sobre la totalidad de la organización.

Analizando la propuesta de Senge en ¨la quinta disciplina¨ se puede observar que estamos frente a una nueva visión con relación a las anteriores escuelas, y los pilares son:

Dominio personal: esta disciplina se la ve como una habilidad, hace referencia a aclarar y profundizar la visión de cada individuo, concentrar sus energías, desarrollar la paciencia y ver la realidad objetivamente, se dice que una piedra angular de las organizaciones inteligentes es el dominio personal pero eso fundamental que exista la conexión del aprendizaje personal y organizacional.

Modelos mentales: Los modelos mentales son suposiciones, generalizaciones o imágenes que están localizados en nuestro inconsciente y tienen influencia sobre nuestra forma de actuar, de pensar y de entender el mundo. Las organizaciones inteligentes hacen uso de modelos mentales internos para impulsar la adopción de ideas nuevas, originales e innovadoras. Las organizaciones inteligentes deben motivar a sus colaboradores a mejorar sus modelos mentales utilizados; este tipo de organizaciones descubren formas efectivas para cambiar los modelos mentales que usan por patrones cambiantes.

Visión compartida: Cuando existe una verdadera visión la gente aprende y sobresale. Una visión compartida proviene de un interés común. En las organizaciones inteligentes las personas crean visiones compartidas con el objetivo de sentirse unidos o conectados llevando a cabo un trabajo importante y común. Lo importante en esta disciplina es traducir la visión individual en una visión compartida.

Aprendizaje en equipo: La disciplina del aprendizaje en equipo inicia con el diálogo para integrar un auténtico pensamiento conjunto. El aprendizaje en equipo es de suma importancia ya que la unidad fundamental de aprendizaje en las organizaciones moderna es el equipo y no el individuo. Si los equipos no aprenden, la organización no puede aprender.

Pensamiento sistémico: Es importante que las 5 disciplinas se desarrollen como un todo o como un sistema completo. La quinta disciplina, es el pensamiento sistémico; es la disciplina que integra las demás disciplinas, fusionándolas como un todo pero de manera coherente tanto en la teoría como en la práctica. Las 5 disciplinas no pueden ser recursos separados. El pensamiento sistémico nos dice que el todo puede superar la suma de las partes. El pensamiento sistémico requiere de las demás disciplinas. Las 5 disciplinas se diferencian de las tradicionales por obtener el logro de competencias personales, las cuales suelen modificar la forma de pensar, las aspiraciones y la forma de interactuar de las personas.