






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El resultado de una encuesta realizada a 72 empresas colombianas sobre la cultura social existente en ellas, con enfoque en el bias de género y el desempeño organizacional. Se identificaron aspectos negativos, como la superioridad percibida de los hombres en cargos importantes y una jerarquía inflexible de liderazgo, y positivos, como la innovación en productos y servicios y la mejora de las relaciones laborales. Se destacan casos de empresas con buen y mal desempeño organizacional en relación con Industria 4.0.
Tipo: Ejercicios
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para evaluar el desempeño de empresas nacionales y multinacionales en Colombia, ya sean del sector público o privado. Se diseñó una encuesta dividida en tres partes para analizar las características de Cultura Social, Industria 4.0 y Desempeño Organizacional de cada una de ellas. Para ello dichas encuestas se han encuestas se han valorado acorde a 5 datos del tipo discreto. 5 = Totalmente de acuerdo, 4 = Parcialmente de acuerdo, 3 = Indiferente, 2 = Parcialmente en desacuerdo, 1 = Totalmente en desacuerdo. Para llevar a cabo el análisis antes mencionado, se entrevistaron un total de 72 empresas, dedicadas a distintas actividades, entre las cuales se tienen comercialización (18,1%), manufactura e industria (27,8%) y servicios (54,2%). De dichas empresas la mayor parte pertenece al sector privados con un 87,5% mientras que el resto son del sector público (12,5%). En lo que respecta a la ubicación de las empresas, la gran mayoría se encuentra establecidas en Bogotá, siendo un 81,9% del total de las encuestadas, mientras que el resto se distribuyen de manera equitativa entre otras ciudades como se muestra en la Tabla I. Tabla I. Ubicación de empresas encuestadas Ciudad Cantidad Porc. Bogotá 59 81,9% Chia 3 4,2% Medellín 2 2,8% Bucaramanga 1 1,4% Cajica 1 1,4% Cali 1 1,4% Cota 1 1,4% Diageo 1 1,4% Sopo 1 1,4% Tunja 1 1,4% Valle del cauca 1 1,4% Para dilucidar de manera más eficiente los resultados obtenidos, se separará las estadísticas obtenidas por categoría, tal como se muestra a continuación:
Según Bateman (2001) la responsabilidad social corporativa puede definirse como la obligación hacia la sociedad asumida por las empresas, en la cual las empresas con categoría de socialmente responsables van a maximizar sus efectos positivos sobre la sociedad y minimizar sus efectos negativos. Por otro lado, la empresa tiene la responsabilidad subsidiaria de acudir cooperando con otras instituciones, a resolver las erosiones del bien común. Dentro de la empresa, las prácticas responsables en lo social afectan en primer lugar a los trabajadores y se refieren a cuestiones como la inversión en recursos humanos, la salud, la seguridad, y la gestión del cambio. En este punto se evaluaron los puntos de vista u opiniones de cada empresa respecto a temas de inclusión, diversidad de género, trabajo en equipo y liderazgo. Se dividió este parámetro en dos tendencias muy importantes, la primera hace referencia a los factores negativos que pueden llegar a tener y el otro a los aspectos positivos que se deberían tomar en cuenta para tener una mejor cultura social en cada una de las empresas evaluadas. Aspectos Negativos En este punto se realizaron afirmaciones en las cuales se consideran que los empleados hombres poseen superioridad en cuanto a características técnicas y capacidades para ocupar cargos importantes dentro de la organización en lugar de empleados mujeres, además de colocar una jerarquía de liderazgo poco flexible o social con los empleados; para determinar cuántas y cales empresas se identificaban con este tipo de dirección, los cuales fueron paradigmas durante muchos años en el pasado, y lo que se busca es romper ese tipo de paradigma para poder llegar a ser empresas con verdadera cultura de inclusión, diversidad de género y un verdadero liderazgo organizacional.
El caso que más llama la atención es la Universidad de la Sabana, la cual se encuentra entre los que mayor puntaje obtuvo en este renglón, lo que sorprende debido a que por pertenecer al sector educativo debería dar el ejemplo de diversidad de género en todos los estratos o cargos a ocupar, así como presentar un liderazgo que sea el ejemplo a seguir debido a que son los encargados de formar los futuros profesionales de la nación. En cambio las cinco (5) empresas que menor puntaje presentaron Parque La Colina Centro Comercial (PACSA), Diageo Colombia, SODEXO SA, Claro Móvil y Dell Colombia, con 1.1, 1.1, 1.0, 1.0 y 1.0 respectivamente. De dichas empresas tres (3) pertenecen a la rama de comercialización (inmobiliaria, bebidas alcohólicas y tecnología), mientras que el resto pertenecen a la rama de servicios. Aspectos Positivos Para este caso se realizaron afirmaciones respecto al trabajo en equipo, bienestar y lealtad grupal, además de reglas, normas e instrucciones organizacionales para llevar a cabo un buen trabajo como empleado y equipo de trabajo. Esto con la finalidad de observar la posición de las empresas respecto a la posición de sus empleados en el ambiente laboral y determinar si tienen definidas sus funciones y reglas como organización y si son impartidas de manera adecuada a la fuerza laboral. 0 10 20 30 40 Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo^ Indiferente Parcialmente en desacuerdo Totalmente en^ desacuerdo
Figura 2. Resultados encuestas Cultura Social (Aspectos positivos)
En este aspecto treinta y un (31) de las empresas encuestadas mostraron estar Parcialmente de acuerdo, lo que representa un 43.1% del total de las empresas evaluadas, seguida de las posiciones Indiferente, Parcialmente en desacuerdo, Totalmente de acuerdo y Totalmente en desacuerdo, con 37.5%, 13.9%, 4.2% y 1.4% respectivamente. Las empresas que mayor puntaje mostraron en este renglón fueron CETELSA S.A, Fortox Security Group, Multipagas, MHC y Schlumberger, con 4.8, 4.7, 4.5, 4.3 y 4. respectivamente. Se pudo constatar que dos (2) de dichas empresas pertenecen a la rama de manufactura, dos (2) a servicios y una (1) a la industria petrolera. En cambio las cinco (5) empresas que menor puntaje presentaron Grupo Sura, Claro Móvil, Seidor, Dynamo Producciones SA, Dell Colombia, con 2.2, 2.2, 1.7, 1.5 y 1. respectivamente. De dichas empresas cuatro (4) pertenecen a la rama de servicios y uno (1) a la rama de servicios. Cabe estacar que la empresa Dynamo Producciones SA, presento un alto puntaje en el renglón de aspectos negativos y bajo puntaje en los positivos de los aspectos de Cultura Social, lo que indica que la empresa no aplica políticas de igualdad, equidad e inclusión de género, ni posee políticas de trabajo en equipo o definición de los instructivos o roles de los empleados. Por lo que debe emplear nuevas políticas si desea obtener un cambio a nivel de la fuerza laboral. INDUSTRIA 4. El término Industria 4.0 se refiere a un nuevo modelo de organización y de control de la cadena de valor a través del ciclo de vida del producto y a lo largo de los sistemas de fabricación apoyado y hecho posible por las tecnologías de la información. (Val, 2016) La Industria 4.0 no sólo es influenciada por el marco económico, sino que se debe a que las necesidades del cliente han cambiado. Los nuevos mercados se basan en la personalización y la creación de nuevos productos y servicios innovadores. Los clientes exigen calidad a sus productos, pero están más dispuestos a pagar por la experiencia o el servicio más que por el producto en sí. Por ello es una necesidad añadir al producto servicios nuevos, experiencia individualizada, capacidad de actualización, lo que pasa por añadir informática (software y conectividad) a cualquier producto.
expectativas de los consumidores ha cambiado con el paso del tiempo, por lo que todos los ámbitos de los sectores económico y no-económicos se han tenido que ir adaptando a dichas tendencias, de manera de poder cumplir las expectativas de los usuarios. En cambio las cinco (5) empresas que menor puntaje Oracle Limitada, Protección, Aspen Colombiana SAS, Daphnia Ltda y D&M Laboratorios, con 1.9, 1.8, 1.7, 1.6 y 1. respectivamente. De dichas empresas tres (3) pertenecen a la rama de servicios (software, cesantías y estudios ambientales), mientras que el resto pertenecen comercialización de productos farmacéuticos y manufactura de cosméticos. Llama la atención el caso de la empresa Oracle Limitada, la cual presta servicios de Software para pymes y grandes empresas, lo cual es contradictorio que haya sido una de las empresas con más bajo puntaje, debido a que en una era digital como la que se vive actualmente que una empresa que presta servicios de software no muestre preocupación o interés en tener un crecimiento o desarrollo tecnológico es contraproducente, puesto que la calidad del servicio prestado irá disminuyendo cada vez más y no cumplirá con las expectativas de la clientela. DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL La mayoría de las organizaciones consideran su desempeño en términos del cumplimiento de los mandatos asociados a su misión, sus objetivos o sus metas. Por ejemplo, se considera que una universidad es efectiva en la medida en que proporciona enseñanza, se dedica a la investigación y ofrece un servicio a la comunidad. No obstante, las universidades, al igual que otras organizaciones, necesitan llevar a cabo sus actividades en el marco de algunos parámetros de recursos. (Lusthaus, 2002) Para tener un buen desempeño, aun las organizaciones educativas deben operar con eficiencia, según se mide, por ejemplo, por el costo por egresado universitario. Como se mencionó anteriormente, la efectividad y la eficiencia en una época constituían los conceptos estándares utilizados para determinar el desempeño organizacional. Para este punto se evaluó los aspectos relevantes para el buen desempeño organizacional de las empresas, tales como la mejora de las relaciones laborales, así como la relación con los clientes, innovación en productos y servicios, entre otras. Una empresa que posee un buen desempeño organizacional garantiza un incremento en
sus ingresos, reducción de accidentes laborales, lo cual genera un buen ambiente laboral y a su vez genera nuevas fuentes de empleo. 0 5 10 15 20 25 30 35 Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo^ Indiferente Parcialmente en desacuerdo Totalmente en^ desacuerdo
Figura 4. Resultados encuestas Desempeño Organizacional En este aspecto treinta y un (31) de las empresas encuestadas mostraron estar Totalmente de acuerdo, lo que representa un 43.1% del total de las empresas evaluadas, seguida de las opciones Parcialmente de acuerdo, Indiferente, Parcialmente en desacuerdo y Totalmente en desacuerdo, con 29.2%, 19.4%, 4.2% y 4.2% respectivamente. Este punto tiene la particularidad que hubo diez (10) empresas que obtuvieron el puntaje máximo de 5.0 puntos en todas las preguntas. De dichas empresas seis (6) corresponden al sector de servicios (tecnología, salud, telefonía, vigilancia), dos (2) de comercialización (inmueble, tecnología) y dos (2) de manufactura (tecnología, productos de consumo masivo). Las empresas que mayor puntaje mostraron en este renglón fueron PES Colombia S.A.S, Oracle Colombia LTDA, Parque La Colina Centro Comercial (PACSA), Secretaria distrital de salud, Unilever, Claro, Fortox Security Group, Dell Colombia, Claro Móvil y Servientrega.
una relación que muestra una relación directamente proporcional, es decir, que mientras mayor es la puntuación respecto a Industria 4.0 mejor será la percepción sobre el Desempeño Organizacional de la Empresa. Esta relación puede observarse más detalladamente en la Tabla II, donde se seleccionaron diez (10) empresas, entre las cuales se tomaron en cuenta las cinco (5) que presentaron mayor puntaje en el renglón de Industria 4.0 y cinco(5) con el menor puntaje para observar la puntuación obtenida en su Desempeño Organizacional. Tabla II. Cuadro comparativo de puntuación de empresas en Industria 4.0 y Desempeño Organizacional **EMPRESA Industria
Desempeño Organizacional** RCN TELEVISIÓN S.A. 5,0 4, Sena 5,0 4, Bavaria 5,0 4, Dell Colombia 5,0 5, Claro Móvil 5,0 5, Seidor 2,0 1, Oracle Limitada 1,9 1, Protección 1,8 2, Aspen Colombiana sas 1,7 2, Daphnia Ltda 1,6 1, En la Tabla II, se puede constatar lo mencionado con anterioridad, mientras mayor puntaje obtuvo una empresa en el aspecto de Industria 4.0, mayor puntaje obtuvo en lo que Desempeño Organizacional se refiere. En cambio, para las empresas que mostraron baja puntuación en el renglón de Industria 4.0, también tuvieron una baja puntuación en el Desempeño Organizacional. Hay un caso en particular con la empresa Dynamo Producciones S.A, que si bien presentó un puntaje de 3.9 en Industria 4.0, en Desempeño Organizacional presentó un puntaje de .8. Esto puede deberse a las múltiples falencias observadas a nivel de cultura social de la organización, que hace que el desempeño de la misma sea mediocre. El desempeño organizacional de las empresas depende de múltiples factores, ya sean de factor humano, dirección de organización, aplicación de tecnología, entre otros. Si a nivel gerencial no se le da la debida importancia a estos factores se hace difícil poder
alcanzar los objetivos y metas planteadas. Cabe destacar que no solo basta con contar con la tecnología de punta, sino que se debe tomar en cuenta el recurso más importante de toda compañía: Su Fuerza Laboral, debido a que si no cuentan con empleados debidamente motivados, se hace inverosímil tiene todo lo demás sino tiene el factor humano para llevar a cabo las actividades para lograr los objetivos de la organización , ejemplo de ello es la empresa Dynamo Producciones S.A, la cual cuenta con buenas herramientas desde el punto de vista de Industria 4.0, sin embargo su desempeño es muy bajo, debido a la mala percepción de sus políticas de cultura social hacia sus empleados.