Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Eutanasia: Derecho a la Vida Digna o Mal Moral?, Monografías, Ensayos de Ética

Este documento aborda el tema ético, médico, jurídico y religioso de la eutanasia, donde se discute el derecho a la vida digna y la objeción a su despenalización. Se presentan argumentos a favor y en contra, incluyendo casos reales y la perspectiva de la iglesia católica. Se menciona la reciente decisión judicial en colombia sobre el caso de martha ligia sepúlveda.

Qué aprenderás

  • ¿Qué fue la decisión judicial reciente en Colombia sobre la eutanasia y qué implicaciones tiene?
  • ¿Qué argumentos éticos, médicos, jurídicos y religiosos se presentan a favor y en contra de la eutanasia?
  • ¿Qué es la perspectiva de la Iglesia Católica sobre la eutanasia?

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 04/10/2022

valentina-prada-geney
valentina-prada-geney 🇨🇴

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Hablar acerca de la eutanasia trae consigo distintos argumentos de tipo éticos,
médicos, jurídicos y religiosos.
tener derecho a la vida no debe entenderse como tener derecho a la simple
existencia, sino como el derecho a existir con una calidad devida mínimamente
digna.
Con «sufrimiento» no nos referimos necesariamente al dolor físico. De hecho,
estudios realizados en lugares donde la eutanasia es legal, como Holanda, Bélgica,
España, por ejemplo, muestran que menos de la tercera parte de personas que
solicitan la eutanasia lo hacen por dolores físicos. Un alto porcentaje de individuos
requieren la eutanasia por el pesar psicológico de una calidad de vida mermada a
causa de la incontinencia o la parálisis o por la depresión producto del verse
dependientes de otros de por vida.
Las objeciones en contra de la eutanasia no son morales, sino religiosas. Las
convicciones religiosas son dignas de respeto, pero no hasta el extremo de impedir
toda reforma legislativa que las contraríe e impida el ejercicio de la autonomía por
parte de personas que no las comparten.
Por un lado están quienes se oponen a ella y a cualquier decisión legal en el sentido
de su despenalización basados en la defensa de la sacralidad de la vida, y frente a
ellos, quienes defienden que
uando la vida no llega a un mínimo de calidad, vivir puede ser incluso peor que
morir y defienden, por tanto, que se avance hacia el reconocimiento del derecho de
las personas a acabar con su vida.
“La eutanasia es de por sí un grave mal moral, pues es contraria al significado de la
vida humana, don y bien irrenunciable. Aun suponiendo que una despenalización de
la eutanasia no llevara consigo peligros y efectos indeseados, el hecho mismo de
quitar la vida a alguien, aunque sea a petición suya, sería siempre humanamente
inaceptable. Pero además no podemos dejar de advertir que la legitimación social de
este mal, implícita en la despenalización, trae consigo graves consecuencias y
nuevas situaciones de inmoralidad. Mencionamos brevemente algunas de ellas.”
La eutanasia es inmoral y antisocial (Universidad de navarra)
Vale la pena recordar que a comienzos de octubre, pese a que el Comité Científico
Interdisciplinario de la IPS Incodol (Instituto Colombiano del Dolor), encargada de
llevar a cabo el procedimiento de eutanasia de Martha Liria Sepúlveda, canceló su
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Eutanasia: Derecho a la Vida Digna o Mal Moral? y más Monografías, Ensayos en PDF de Ética solo en Docsity!

 Hablar acerca de la eutanasia trae consigo distintos argumentos de tipo éticos, médicos, jurídicos y religiosos.  tener derecho a la vida no debe entenderse como tener derecho a la simple existencia, sino como el derecho a existir con una calidad devida mínimamente digna.  Con «sufrimiento» no nos referimos necesariamente al dolor físico. De hecho, estudios realizados en lugares donde la eutanasia es legal, como Holanda, Bélgica, España, por ejemplo, muestran que menos de la tercera parte de personas que solicitan la eutanasia lo hacen por dolores físicos. Un alto porcentaje de individuos requieren la eutanasia por el pesar psicológico de una calidad de vida mermada a causa de la incontinencia o la parálisis o por la depresión producto del verse dependientes de otros de por vida.  Las objeciones en contra de la eutanasia no son morales, sino religiosas. Las convicciones religiosas son dignas de respeto, pero no hasta el extremo de impedir toda reforma legislativa que las contraríe e impida el ejercicio de la autonomía por parte de personas que no las comparten.  Por un lado están quienes se oponen a ella y a cualquier decisión legal en el sentido de su despenalización basados en la defensa de la sacralidad de la vida, y frente a ellos, quienes defienden que  uando la vida no llega a un mínimo de calidad, vivir puede ser incluso peor que morir y defienden, por tanto, que se avance hacia el reconocimiento del derecho de las personas a acabar con su vida.  “La eutanasia es de por sí un grave mal moral, pues es contraria al significado de la vida humana, don y bien irrenunciable. Aun suponiendo que una despenalización de la eutanasia no llevara consigo peligros y efectos indeseados, el hecho mismo de quitar la vida a alguien, aunque sea a petición suya, sería siempre humanamente inaceptable. Pero además no podemos dejar de advertir que la legitimación social de este mal, implícita en la despenalización, trae consigo graves consecuencias y nuevas situaciones de inmoralidad. Mencionamos brevemente algunas de ellas.” La eutanasia es inmoral y antisocial (Universidad de navarra)  Vale la pena recordar que a comienzos de octubre, pese a que el Comité Científico Interdisciplinario de la IPS Incodol (Instituto Colombiano del Dolor), encargada de llevar a cabo el procedimiento de eutanasia de Martha Liria Sepúlveda, canceló su

realización, el despacho del Juzgado 20 Civil de Medellín resolvió una acción de tutela interpuesta por la paciente y ordenó a la IPS realizar el procedimiento.  La colombiana Martha Ligia Sepúlveda llevaba años sufriendo por la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que padecía  Ella estaba decidida a ponerles fin a las secuelas de su enfermedad que la dejó discapacitada, sin poder moverse.  Ante esto, la Conferencia Episcopal de Colombia se pronunció por medio de un comunicado firmado por monseñor Francisco Ceballos, obispo de la Diócesis de Riohacha y presidente de la Comisión Episcopal de Promoción y Defensa de la Vida, quien señaló: “ Martha , la invito a reflexionar serenamente sobre su decisión; ojalá, si las circunstancias se lo permiten, lejos del acoso de los medios de comunicación que no han dudado en tomar su dolor y el de su familia, para hacer una suerte de propaganda de la eutanasia, en un país profundamente marcado por la violencia”.

Es muy difícil estar en los zapatos de la persona que sufre, cierto. Me imagino que

ellos nunca han pasado por una situación de estas. Quisiera decirles que ayuden,

que por favor ayuden a la gente que está sufriendo y que está pidiendo el

procedimiento, porque eso es una cosa que no la siente sino el que la vive, y ellos

desde allá lo ven fácil. Yo sí les diría que se pongan en los zapatos de las personas

que están sufriendo y los dejen decidir, porque es que eso es la vida: decidir. Nadie

puede decidir por nadie, nadie puede juzgar a nadie, solo Dios.

Yo lo que pienso es que la muerte es una realidad. Y que no tiene sentido quedarse

sufriendo porque, repito, para qué vivir o sobrevivir si no solo el dolor es tuyo sino

de todos los que te están rodeando y de todos los que te quieren. Yo pienso que es

lo más normal. Si estás sufriendo, mejor descansar. Porque eso la muerte para mí,

es un descanso. Yo voy a descansar.

 El análisis ético que se realiza se basa en tres afirmaciones algunos les llaman principios, aunque puede que realmente y a la vez no sean más que puntos de