Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis Funcional Pelicula el Joker, Monografías, Ensayos de Psicología Clínica

Analisis del comportamiento Psicologico del personaje

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 01/04/2020

eimy-dayana-babativa-diagama
eimy-dayana-babativa-diagama 🇨🇴

4.3

(3)

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis Funcional Joker
Eimy Dayana Babativa Diagama
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Psicología X
Líbano Tolima
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis Funcional Pelicula el Joker y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

Análisis Funcional Joker Eimy Dayana Babativa Diagama Corporación Universitaria Minuto de Dios Psicología X Líbano Tolima 2020

Análisis Funcional Joker Eimy Dayana Babativa Diagama Tutor(a) Miguel Ángel Caballero Asignatura: Diplomado Psicologia Clínica Corporación Universitaria Minuto de Dios Psicología XX Líbano Tolima 2020

ANALISIS DESCRIPTIVO:

DESCRIPCIÓN DE

MOTIVO DE CONSULTA.

ESTADO ACTUAL – EVALUACIÓN

SINCRÓNICA.

HISTORIA – EVALUACIÓN

DIACRÓNICA.

Al iniciar el proceso terapéutico, el paciente manifiesta tristeza y preocupación por su situación actual tanto físico, social y económico debido a la sintomatología de su enfermedad, lo que ha ocasionado inconvenientes en su ámbito laboral actualmente se encuentra desempleado. Su contacto visual es vago y su aspecto físico desaliñado y poco cuidado El comportamiento de A. F. es de un paciente con problemas de control emocional, debido a su diagnóstico de enfermedad epileptica gelastica que se manifiesta por convulsiones repentinas involuntarias de risa que afecta la comunicación con los demás dificultando el desarrollo psicosocial de A.F. generado por un tumor en la zona del hipotálamo. Este trastorno genera en el consultante ansiedad poca autovalia que corresponde a la aceptación de sí mismo manifestándolo a través de pensamientos negativos de su condición y situación actual lo que dificulta mantener relaciones sociales tanto en el área personal como en lo laboral manifiesta que con la única persona que mantiene comunicación y logra expresar los sentimientos respecto a su realidad es con su La historia clínica no reporta información verídica respecto a sus progenitores biológicos, existe un reporte de la madre adoptiva quien presenta un trastorno de personalidad con episodios psicóticos quien representaba un grave peligro para su hijo información que no fue tenía en cuenta por la entidad de adopción, A.F. durante su niñez recibió malos tratos por parte de una de las parejas de su progenitora adoptiva que en ocasiones llegaba bajo los efectos de sustancias psicoactivas a golpear amenazar el niño, el resultado de estos abusos convirtió a A.F. en un adulto inseguro, con debilidades de aprendizaje pocas habilidades comunicativas, baja auto estima lo que impide a el consultante una buena adaptación

terapeuta a su vez comenta que la medicación le genera insomnio adicción al tabaco. Al realizar la evaluación sobre las diferentes áreas de funcionamiento, se encontró que la conducta de A.F. dificulta el desarrollo de las actividades cotidianas así como también según reporte de historia clínica presentan antecedentes de violencia intrafamiliar en el que se reportan golpes que ocasionaron hematomas debido a que su madre adoptiva es una paciente psiquiátrica con trastorno de personalidad y episodios psicóticos todo este ambiente han generado dificultades tanto el desarrollo adecuado del consultante como en su proceso de aprendizaje. social. La manipulación emocional proporcionada por ella quien ha engañado todo el tiempo a su hijo haciendo lo ver como un hombre feliz sin ningún problema mental y o emocional. DOMINIOS EMOCIONAL/ AFECTIVO EL consultante debido a s enfermedad se le dificulta reconocer y expresar su estado emocional ya que sus temores angustias los manifiesta en las convulsiones repentinas de risa involuntarias como escape a las situaciones vividas durante el día, a su vez el contacto visual que se mantiene es muy vago y en ocasiones presenta una mirada perdida a la hora de realizar algún tipo de pregunta, a su

CONTEXTOS

ACADÉMICO

Debido a la inestabilidad mental y emocional de su progenitora adoptiva A. F. puedo realizar el proceso de su desarrollo psicomotor de manera adecuada debido a las dificultades de agresiones físicas, verbales y psicológicas vividas durante su niñez es por este motivo que el consultante posee pocas habilidades comunicativas un aprendizaje cognitivo demasiado bajo y pues los hematomas generados por los golpes en su niñez que desajustaron su proceso cognitivos básicos y superiores deteriorando las funciones ejecutivas FAMILIAR El consultante Convive con su madre adoptiva de aproximadamente 75 años de edad quien depende en su totalidad del usuario la relación entre ellos es muy distante debido a la poca información que esta suministra respecto a su niñez su familia biológica CONDICIONES LABORALES A.F es un payaso de profesión, manifiesta no tener buenas relaciones con sus compañeros considera que es mejor mantenerse aislado y al margen solo estrictamente lo que corresponde al aspecto laboral, aunque refiere tener más empatía con uno de sus compañeros; además ha sido despedido de varios empleos debido a la indiferencia de las personas y el Bullying que la sociedad aplica hacia el resultado de esto son los pensamientos negativos que se reflejan en el. CONDICIONES AMBIENTALES Actualmente A.F. vive con su progenitora en un barrio de estrato socioeconómico medio-bajo. Actualmente labora como payaso en los diferentes eventos públicos pocas relaciones con sus vecinos. FORMULACION DE HIPOTESIS:

PROBLEMAS HIPÓTESIS VALIDACIÓN

Conductas de ansiedad intensa, adicción a sustancias psicoactivas como el cigarrillo generados por su condición física, mental expresa pensamientos negativos respecto al contexto en el que se desarrolla a su vez se refleja episodios psicóticos por su aislamiento y poca comunicación con sus pares, la medicación que está tomando actualmente le genera ciertas reacciones como insomnio atención dispersa entre otras .

HIPOTESIS DE PREDISPOSICIÓN.

H.P. 1: Probablemente la historia del desarrollo de su niñez la cual estuvo caracterizada por maltrato físico, verbal, psicológico ejercido por la pareja actual de su madre adoptiva crearon en A.F. un adulto inseguro con una condición emocional inestable debido a la manipulación y evasión de los acontecimientos por parte de la progenitora quien siempre le hizo ver y creer que era una persona normal y feliz H.P: 2: Es posible que los conflictos presentados durante sus primeros años de vida hayan determinado un ambiente familiar tenso por desconocimiento de su origen biológico y las agresiones físicas hicieron del paciente un hombre con graves problemas de adaptación a la sociedad . H.P: 3: Probablemente el contexto restringido de interacciones sociales en el que creció el paciente, Crecer dentro de una familia disfuncional y con problemas de enfermedades mentales hace que el ambiente sea más hostil incrementando la posibilidad en presentarse patologías de este tipo, sumado a esto el maltrato vivenciado por el consultante durante la etapa infantil hace que se construya patrones negativos, agresivos y con baja auto estima Diversos estudios enfatizan en que las primeras relaciones del niño pequeño, las cuales generalmente ocurren con la madre, moldean y determinan las habilidades de éstos para afrontar estímulos estresantes (Skinner, 1994, citado por Richaud, 2005). Diversos estudios apuntan la

progenitora, hicieron de A.F. un hombre con un auto estima demasiado baja, ya que su madre nunca le conto sobre los episodios de su niñez y si recordaba las situaciones las hacía ver como algo muy normal HIPOTESIS DE MANTENIMIENTO. H.M. 1: Las respuestas ansiosas y el aplanamiento emocional del consultante durante la interacción con otras personas diferentes a su madre se reflejan a través de su trastorno epiléptico y lo ejecuta como una forma escapatoria a su realidad. H.M. 2: El problema se mantiene por refuerzo negativo, pues el paciente no logra relacionarse con los demás por el contrario recibe rechazo de la sociedad presentando pensamientos negativos respecto a su vida.

En situaciones sociales donde A.F. se ve expuesto de manera forzosa a interactuar con otras personas presenta dificultades en habilidades sociales presentando ansiedad la cual es representada por las convulsiones repentinas de risa

HIPOTESIS DE PREDISPOSICIÓN.

H.P. 1: Probablemente, el problema está predispuesto por un ambiente familiar restringido que inhibió el aprendizaje de estrategias de afrontamiento para las diversas interacciones en el contexto familias, social. HIPOTESIS DE ADQUISICIÓN. A.F: El no haber sido expuesto a ambientes posibilitadores de interacción social que imposibilito el desarrollo psicomotor y adquisición de estas habilidades haciendo del consultante una persona muy solitaria HIPOTESIS DE MANTENIMIENTO. H.M. 1: El refuerzo negativo presentado por las circunstancias vivenciadas durante su ciclo vital con respecto a las interacciones sociales con respuestas de pensamientos negativos manteniendo la conducta. Su diagnóstico médico también contribuye a que dicha situación persista

Algunos factores que pudieron predisponer a la problemática, son la historia de crianza familiar del paciente donde se resalta la poca información respecto a su familia biológica, así como los abusos y maltratos ocasionados durante la infancia y la manipulación emocional ejercida por su progenitora adoptiva generando un desorden en el desarrollo del ciclo vital del individuo