Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Jurisprudencia Laboral: Principios del Proceso Laboral en Perú, Apuntes de Derecho Procesal Laboral

SE ANALIZO LA LA CASACIÓN LABORAL N° 9268-2013 LIMA Y LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 10/05/2022

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL REFERIDO
A LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL
CURSO: DERECHO PROCESAL LABORAL
DOCENTE: Mg. GUERRA CARHUAPOMA, Florencia
ALUMNA: FERNANDEZ TARAZONA, Kleythin Súsel
Huánuco-Perú
2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Jurisprudencia Laboral: Principios del Proceso Laboral en Perú y más Apuntes en PDF de Derecho Procesal Laboral solo en Docsity!

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL REFERIDO A LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL CURSO: DERECHO PROCESAL LABORAL DOCENTE: Mg. GUERRA CARHUAPOMA, Florencia ALUMNA: FERNANDEZ TARAZONA, Kleythin Súsel

Huánuco-Perú

PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL – ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

  • Introducción ÍNDICE
      1. Principios del Proceso Laboral Análisis de Jurisprudencia Laboral Referido a los Principios del Proceso Laboral
      1. Análisis de la Casación Laboral N° 9268-2013 Lima
      • 2.1. Aspectos Generales..............................................................................
      • 2.2. Fundamentos de las Partes
        • 2.2.1. Parte Demandante
        • 2.2.2. Parte Demandada: Empresa Emplazada
      • 2.4. Fundamentos de la Casación
      • 2.5. Los Principios Procesales Laborales en la Casación..........................
        • 2.5.1. Principio de Oralidad
        • 2.5.2. Principio de Inmediación...............................................................
        • 2.5.3. Principio de Debido Proceso
      1. Conclusiones
      1. Glosario
      1. Bibliografia

PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL – ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL REFERIDO A LOS

PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL

1. PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL

El 15 de enero de 2010 fue publicada en el diario oficial El Peruano la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal de Trabajo, dicha ley consagra en su Artículo N° 1 del Título Preliminar los principios de inmediación, oralidad, concentración, celeridad, economía procesal y veracidad, y otros principios como Socialización del proceso, sencillez, pro actione, debido proceso, tutela jurisdiccional, 9impulso de oficio, lealtad procesal, gratuidad, entre otros los cuales están establecidos en toda la ley los cuales son las líneas directrices para conducir el proceso laboral, asimismo cabe mencionar que estos principios influyen directa e indirectamente en las soluciones de los problemas. Cabe precisar que según (Gamarra Vílchez, 2010) el proceso laboral es un conjunto de actos procesales que se desarrollan en forma progresiva, sistemática y teleológicamente con el objeto de resolver un conflicto laboral. Los principios laborales cumplen 3 tipos de funciones, la primera función es una función informadora la cual sirve como fuente inspiradora para el legislador y creación de normas en materia laboral, la segunda es una función normativa puesto que cumple un rol de fuente supletoria ante los vacíos o deficiencias y la última es la función interpretativa entendiéndolo como un criterio orientar. Según (Gamarra Vilchez, 2013) refiere que hay dos clases de principios, estos son los principios fundantes y operacionales, sin embargo, la inspiración primordial del Derecho del Trabajo en general es el principio protector. Los principios de oralidad y la inmediación van a constituir el marco más adecuado para mediatizar, absolver y redefinir el proceso laboral. Por ello, existe una estrecha relación interna entre la oralidad y la inmediación pues, para que la decisión en el proceso sea real, se necesita que los jueces examinen directamente la prueba, contando con la participación de las partes involucradas.

PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL – ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

2. ANÁLISIS DE LA CASACIÓN LABORAL N° 9268-2013 LIMA

2.1. ASPECTOS GENERALES

TEMA: Indemnización por Despido Arbitrario PARTES: DEMANDANTE: Néstor Manuel Gray Peña DEMANDADO: Empresa Tecnológica de Alimentos Sociedad Anónima – TASA HECHOS: Que con fecha 01 de octubre del año 1998, Néstor Manuel Garay Peña inicio sus labores en la empresa Tecnológica de Alimentos Sociedad Anónima – TASA, el laboraba como trabajador pesquero embarcado y primer motorista, la parte principal de sus funciones eran la de encargarse de controlar y supervisar el nivel de combustible de la embarcación; con fecha 5 de junio de 2012, el área de Gestión de Combustible realizó una auditoria al stock de combustible de la E / P TASA 71 con su presencia , encontrándose una diferencia de 987 galones; con fecha 9 de agosto de 2012, la empresa Marconsult Sociedad Anónima realizó nuevamente una auditoria, producto de dicha supervisión se concluyó que la diferencia de combustible asciende a 601 galones los cuales no se encontraban en la embarcación. CRONOLOGÍA: 1/10/1998 21/09/ 2 Inicio de labores 5/06/ 1° Auditoria al stock de combustible 9/08/ 2° Auditoria – Emp. Marconsult S.A. Fin de labores

PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL – ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS perspectiva de la parte demandada debe ser considera para la determinación de la remuneración promedio mensual, asimismo refiere que no existe motivación de los conceptos de vacaciones y gratificaciones en el sentido de que no pueden considerarse como parte de la base de cálculo de la remuneración indemnizable; por último destaca que tampoco se habrían pronunciado sobre la correcta interpretación y aplicación del artículo N° 38 del D.S. N° 003- 97 - TR, el cual trata indemnización por despido arbitrario. 2.2.2. Parte Demandada: Empresa emplazada La Empresa Tecnológica de Alimentos Sociedad Anónima – TASA, refiere que el cargo que ocupa Néstor Manuel Garay Peña es de confianza, la cual tiene como funciones: Encargarse de controlar y supervisar el nivel de combustible de la embarcación y que cualquier pérdida o diferencia que se verifique, respecto a la cantidad de combustible de la embarcación, es de su entera responsabilidad.

  • La casación fue admitida por los siguientes fundamentos: ➢ La causal de infracción normativa consistente con la interpretación errónea del Artículo 46 de la Ley N° 29497. ➢ La infracción al Artículo N° 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú. ➢ La infracción al Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil. La parte demandada indica que, en la Audiencia de Juzgamiento, el órgano jurisdiccional de primera instancia, aun cuando había admitido todos los medios de prueba que presentó, no actuó todos y cada uno de los instrumentales incorporados al proceso; lo cual, a consideración de la empresa recurrente, vulnera su derecho a probar y resta utilidad a la etapa de juzgamiento.

PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL – ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 2.4. FUNDAMENTOS DE LA CASACIÓN Inicialmente cabe precisar que en esta sentencia no casaron , debido a que se consideró improcedente a los dos recursos interpuestos por las partes respectivamente. Con relación al recurso interpuesto por el demandante, se consideró los siguientes fundamentos: − El Décimo Segundo Juzgado Especializado de Trabajo de la Corte Superior de Justicia de Lima, estipulada en la resolución de fecha 8/01/2012, en la cual sustenta que el cargo del demandante no constituye un puesto de confianza − El mismo juzgado refiero que el demandante cumplió con su función de supervisar el combustible, conforme lo establece el procedimiento registro de consumo de combustible de naves pesqueras, pues reportó un stock de combustible de 10, galones, asimismo se tiene en cuenta que en la Audiencia de Juzgamiento se indicó que las mediciones efectuadas sobre el nivel de combustible no siempre son exactas , sino que existía un margen de error, por lo que el juzgado considera que si bien existió un dato incorrecto, la empresa auditora especializada incurrió también en una incorrección el mismo día en referencia a los mismos hechos, no habiéndose acreditado la intencionalidad del actor, por lo cual no habría quebrantado la buena fe laboral. Por lo que existe un despido arbitrario y como tal, corresponde la indemnización peticionada. − En cuanto al cálculo indemnizatorio, se han tenido en cuenta las remuneraciones variables del actor, en base a los meses efectivamente laborados, por lo que existiendo un mes en el que no percibió monto alguno, no debe considerarse éste, sino debe agregarse a su cálculo lo correspondiente al mes anterior (02/2012) no pudiendo considerarse a las vacaciones y gratificaciones como parte de la remuneración computable, por lo que concuerda con la modificación respecto a la indemnización siendo la suma de S/. 171,805.32.

PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL – ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

  1. El Artículo N° 46 numeral 5 de la Ley N° 29497.
  2. El Artículo N° 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú. “…Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (...) 3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional."
  3. El Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil. "… Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. " De la normativa señalada el fundamento central en que hacen se ubica en la infracción normativa del artículo 46 de la Ley N ° 29497. 2.5. LOS PRINCIPIOS PROCESALES LABORALES EN LA CASACIÓN 2.5.1. Principio de Oralidad En el fundamento 2.3.3. de la casación materia de análisis estable lo siguiente: “ Entendida la oralidad como aquel proceso de transmitir conocimiento a través de la voz humana, sin embargo, en el marco de la implementación de un proceso por audiencias, el Principio de Oralidad, como bien señala Paul Paredes, " (...) no significa solamente el uso de la palabra hablada como medio de comunicación en las audiencias (oralidad en sentido débil). Significa la necesidad de interacción entre los partícipes en las audiencias, para actualizar las pretensiones, las defensa y los medios probatorios a fin de permitir, al juez, a su conclusión, la construcción del sustento fáctico - jurídico de su decisión (oralidad en sentido fuerte). Dicho principio encuentra su positivización en el artículo 12 inciso 1 de la citada Ley Procesal Laboral…”. En el fundamento 2.4.4 refiere acerca de la definición de oralidad siendo esta : “ …como señala el profesor Pasco Cosmópolis, “(...) la oralidad, en efecto, no es un simple atributo o peculiaridad , sino un carácter que cimienta y califica todo un sistema procesal (...) exige y al mismo tiempo posibilita , es decir , condensa y es, a su vez, requisito para la consecución y la propia eficacia de otras características de gran importancia, pacíficamente atribuidas al

PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL – ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS proceso laboral: inmediación , concentración , sencillez e incluso celeridad. ". De modo que si bien existirá necesidad de oralizar los documentos, ello no podrá constituirse en un formalismo procesal que desvirtúe la existencia de los demás principios que informan al proceso laboral por audiencias y, termine dificultando el normal desarrollo del proceso, pretendiéndose la nulidad de todo lo actuado hasta la etapa de actuación probatoria a efectos de la oralización de todos y cada uno de los documentos obrantes en los actuados”. COMENTARIO: La oralidad es uno de los principios establecidos en la Nueva Ley Procesal de Trabajo, este principio implica el uso de la palabra hablada en el desarrollo de las actuaciones procesales sin que ello implique la supresión de las actuaciones escritas. En la doctrina hay dos posiciones, por lo que consideran a la oralidad como técnica y como principio, este último es recogido por la nueva ley procesal de trabajo y así lo establece el artículo N° 1º del título preliminar de la Ley N° 29497. La oralidad no significa solamente que las partes expresen sus reclamos, pretensiones en forma oral sino que esta oralidad tiene que ser registrada y la forma como se registra, por ello es menester mencionar que con la implementación de la nueva ley procesal laboral se registra las audiencias a través de audio y video, por lo que todos los juzgados de trabajo así como los jueces de paz letrado y las salas laborales cuentan con salas especiales implementadas, asimismo después de concluidas las audiencias las partes pueden solicitar que se les otorgue una copia de las mismas. Si bien es cierto lo mencionado por (Arce Ortiz, 2013) no puede existir un proceso completamente oral sin poner en riesgo algunos principios como el de contradicción o igualdad de armas entre las partes. Por eso, podemos decir que las «formas de los actos procesales» son predominantemente orales.

PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL – ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Según (Arévalo Vela, 2016), el juez participa personalmente en las diligencias del proceso, debiéndose realizar las mismas en su presencia, lo que permite que este en contacto directo con las partes y todo lo actuado en el proceso, sin admitirse que pueda delegar funciones en ningún auxiliar jurisdiccional o tercero bajo sanción de nulidad. Por lo que desde mi perspectiva considero que este principio va a permitir que el juez tenga mayor conocimiento sobre los hechos litigiosos lo cual ayudara a que se expida resoluciones acordes a la realidad. Adicionalmente, este postulado organizativo exige que la valoración de la prueba sea inmediata en términos temporales. Esto es, que una vez actuada la prueba el juez sentencie en el menor plazo posible. Ello evitará olvidos o las impresiones que generaron las audiencias. En conclusión, este principio responde a las demandas sociales por lo que según (Jofre Nuñez, 2015) el contacto directo del órgano jurisdiccional con el material fáctico y con las partes resulta imprescindible en un derecho procesal moderno. 2.5.3. Principio de Debido Proceso En el fundamento 2.2 de la casación materia de análisis estable lo siguiente: “ El cumplimiento de los elementos esenciales del debido proceso es una exigencia inexcusable, de estricta observancia…, como lo ha interpretado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el debido proceso es un derecho fundamental que sirve de instrumento para alcanzar justicia…” COMENTARIO: Tenemos que tener en cuenta que la finalidad básica de todo proceso, planteado en términos tradicionales ha sido siempre la búsqueda de la verdad formal o legal. Se entiende este principio como el derecho que tiene toda persona a que se tramite y resuelva su causa respetando las garantías

PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL – ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS constitucionales. Por ende, se garantiza que el procedimiento o proceso en el cual se encuentre inmersa una persona, pueda considerarse justo. Teniendo en cuenta a (Bustamante Alarcón, 2000) el principio de tipicidad y el derecho de defensa son aspectos constitutivos del debido proceso amparado por el inciso 3) del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, en la medida que garantizan estándares mínimos de justicia y hacen posible una tutela judicial (sic) válida y legítima. Finalmente, el artículo III del Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal del Trabajo (Ley N° 29497) reconoce la presencia del principio de contradicción como un fundamento del proceso laboral. Se obliga al juez a que observe el debido proceso y la tutela jurisdiccional, lo cual implica el respeto al derecho de defensa en cualquier etapa del proceso.

3. CONCLUSIONES

✓ En conclusión, cabe precisar que existen tres tipos de despido, dos establecidos en nuestra legislación: despido arbitrario y nulo; además, el despido fraudulento que está determinado por medio de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. ✓ Cuando estuvo vigente la Ley N°26636 hubo diversos problemas en la implementación con relación a la duración, por eso se tuvo la necesidad de elaborar un nuevo proyecto de ley, siendo el resultado la Ley N° 29497 la cual introduce modificaciones estructurales en el proceso laboral peruano iniciando el cambio de un modelo escrito a un proceso por audiencias con predominio de la oralidad. ✓ El principio de inmediación y oralidad son considerados como los pilares del nuevo proceso laboral, asimismo considero que a través de la oralidad se consigue la inmediación, concentración y celeridad, asimismo que se atiene la seguridad jurídica debido a que las audiencias son registradas debidamente lo cual permite garantizar su fidelidad, conservación y reproducción.

PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL – ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Gamarra Vilchez, L. (2013). Los principios y fundamentos del proceso laboral en la Ley 29497. Lima. Obtenido de: https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/056494004ef98286afb6efef22a ef/Exposici%C3%B3n+Leopoldo+Gamarra+V%C3%ADlchez.pdf?MOD=AJP ERES&CACHEID=056494004ef98286afb6efef22a976ef#:~:text=El%20debi do%20proceso%20laboral&text=Tiene%20vital%20importancia%20la%20d. Jofre Nuñez, K. P. (2015). El debido proceso en el nuevo proceso laboral. Santiago - Chile: UNIVERSIDAD FINIS TERRAE. REFERENCIA ELECTRÓNICA

  • Nueva Ley Procesal del Trabajo - Ley Nº 29497 https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/ac28ed8042a43f8a97459ffb4b69e 28/92682013.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=ac28ed8042a43f8a97459ffb 4b69e