Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis: La enseñanza y el tiempo histórico en Primaria, Apuntes de Historia

Resumen de la Enseñanza y el tiempo histórico en Educación Primaria. Historia.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 04/05/2021

helgan-chito
helgan-chito 🇲🇽

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC
CICLO ESCOLAR 2020-2021
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
2°1
RESPONSABLE DEL GRUPO: ANA MARÍA CASTILLO RUÍZ
HISTORIA
ESPINOZA ORTEGA AKARI
-FUENTES PAREDES ANA LILIA
-JIMENEZ ARREDONDO ERIKA MONSERRAT
-JIMENEZ PINEDA MARÍA ITZEL
2020-2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis: La enseñanza y el tiempo histórico en Primaria y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC

CICLO ESCOLAR 2020-

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

RESPONSABLE DEL GRUPO: ANA MARÍA CASTILLO RUÍZ

HISTORIA

ESPINOZA ORTEGA AKARI

-FUENTES PAREDES ANA LILIA

-JIMENEZ ARREDONDO ERIKA MONSERRAT

-JIMENEZ PINEDA MARÍA ITZEL

LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL TIEMPO HISTÓRICO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA INTRODUCCIÓN A lo largo del tiempo, la humanidad ha cometido aciertos y errores, estas han dejado un registro de cada hecho, de cada avance, de cada crecimiento social, cultural e infraestructural de las distintas sociedades que habitan un espacio. Desde las primeras civilizaciones, los antecesores han buscado transmitir sus conocimientos y lecciones por medio del lenguaje oral y relatos, pero esta forma de enseñar a otros la historia que los precedía, poco a poco, con el paso del tiempo y de los años el tiempo fue aumentando años, y con este su complejidad de comprensión, de este modo, surgió la necesidad de buscar estrategias para la enseñanza de la historia y lograr aprendizajes dentro del tiempo histórico. Es por esto, que en el presente documento, se abordarán herramientas que el docente pueda aplicar en la enseñanza y aprendizaje del tiempo histórico, así como también sus principales dificultades y soluciones, de tal modo que estas conceptualizaciones, puedan ser de fácil decodificación, tanto para el docente, como para el alumno.

a) La escuela debe superar la enseñanza de una historia como una acumulación de datos y fechas. b) El aprendizaje del tiempo histórico debe basarse en las relaciones entre pasado, presente y futuro, a nivel personal y social. c) La enseñanza de la historia ha de partir del tiempo presente y de los problemas del alumnado. d) Debemos enseñar a periodizar. e) La cronología debe relacionarse con el cambio, la duración, la sucesión, los ritmos temporales o las cualidades del tiempo histórico. Otra propuesta es la de Cooper, él dispone el trabajar los siguientes aspectos del tiempo histórico: la medida del paso del tiempo; las secuencias cronológicas; la duración; las causas y las consecuencias de los cambios; las diferencias y las semejanzas entre el pasado y el presente; el lenguaje del tiempo; por último, el concepto de tiempo que los niños y niñas están construyendo. ¿Qué debemos enseñar del tiempo histórico? La escuela primaria es donde se da la base del conocimiento histórico, el uso de la temporalidad, analizar el pasado los y las niñas debe de aprender que en cualquier situación de la vida existe un tiempo determinado y comprenderlo, para así poder entender y comprender el presente y visualizar el futuro. Para comprender una narración o una persona, esta necesita usar lenguaje de temporalidad, para así poder comprender una realidad social. El lenguaje temporal es importante en la narración de de la historia ya que tenemos que ordenar y clasificar en el tiempo los acontecimientos del pasado. Nos dice Santisteban que el tiempo histórico necesita relacionar el presente, el pasado y el futuro, la comprensión del cambio y el significado del progreso. Hay 4 preguntas que nos ayudan a saber las estructuras conceptuales que nos ayudan a explicar el tiempo histórico, las cuales son: a) ¿Qué es el tiempo y el tiempo histórico?

b) ¿Qué es la temporalidad humana? c) ¿Cómo sabemos que ha pasado el tiempo? d) ¿Quién tiene el poder sobre el tiempo? ¿Qué es el tiempo y el tiempo histórico? El tiempo nos dice la lectura, es irreversible, puesto que no se puede regresar ni cambiar. de igual manera es relativo, ya que cada persona vive en un tiempo y lugar diferente. También el tiempo tiene muchos significados diferentes, esto depende del ámbito del que estemos hablando. ¿Qué es la temporalidad humana? Cuando hablamos de temporalidad humana, estamos hablando de presente, pasado y futuro. El pasado lo conocemos a partir de los documentos históricos, la memoria, los recuerdos, la memoria colectiva, individual y familiar. El presente es un lazo del pasado (lo que ya fue) y el futuro (lo que está por llegar). El futuro es lo que se quiere vivir, de acuerdo a lo que sucedió en el pasado, va a surgir de diferente manera en cada persona, dependiendo de sus ideologías, lo que piensan, etc. ¿Cómo sabemos que ha pasado en el tiempo? Las cosas cambian con el tiempo, todo cambia, desde nosotros hasta las colonias, el país, el planeta tierra, todo lo que veas cambia, los cambios aceleran o se a lenta. Todo lleva un ritmo y una intensidad, esto lo entendemos como evolución o revolución. De igual manera el cambio se analiza a partir de criterios cuantitativos (crecimiento o desarrollo). Dependiendo de la madurez del cambio se habla de transición o transformación. El progreso y la decadencia dependen de la visión positiva o negativa con la que se vea el cambio. Todos estos conceptos que se

establecen las bases del conocimiento histórico como conocimiento de la temporalidad, de la comprensión de los antecedentes, del pasado, que nos ayudan a comprender el presente y que, inevitablemente, nos ayudan a proyectar el futuro ( Santisteban y Pagès, 2006). Relacionado con esto, los niños y niñas requieren desarrollar un lenguaje temporal, ya sea para hablar o escribir de manera correcta, para explicar lo que han observado, lo que les ha sucedido en el pasado o para indicar sus deseos o sus necesidades de cara al futuro. ¿Cómo debemos enseñar el tiempo histórico? Otra de las formas en que podemos enseñar la historia es haciendo uso de las fuentes audiovisuales contemporáneas, esto, en otras palabras, quiere decir que se puede utilizar como herramienta complementaria para a enseñanza de la historia el uso de fotografías de determinados tiempos históricos, el cual, servirá para que el niño pueda observar los cambios del pasado, aplicados al presente y poder predecir los futuros cambios que estarán en su localidad, en su país, o inclusive a nivel internacional. ¿Cómo se construye el tiempo histórico en la educación primaria? La concepción y dimensión del tiempo histórico que el alumno tiene que desarrollar a lo largo del crecimiento escolar, permitirá que el niño pueda conceptualizar el término “cronología” para después, poder aplicarlo así como también ubicarlo en un espacio y tiempo determinado de la historia, el poder concientizar al niño respecto al tiempo histórico y la simultaneidad con la que hechos históricos ocurrieron al mismo tiempo, permitirá que el estudiante logre ubicar a lo largo de la historia, otras historias simultáneas. Entre una de las dificultades más frecuentes que presentan los estudiantes de educación primaria en la asignatura de historia, es la concepción de la duración y la representación cronológica de la evolución histórica, es decir, poder ubicar los grandes espacios de tiempo entre un periodo de la historia con otros.

Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico. José hurtado Gálvez En esta lectura se presenta la construcción del conocimiento histórico se respalda por fuentes para poder llegar a un análisis mejor al igual que poder profundizar de manera correcta las investigaciones a través de algunos pasos. Se clasifica en tres pasos los cuales son los siguientes: Desarrollo: Se lleva a cabo las fuentes de historia lo cual consta de los aspectos. ● Fundamentación: Es donde surge el interés para demostrar alguna cosa o suceso de investigación. ● Demostración: Se da la correcta interpretación de las fuentes consultadas ● Verificación: Está concluida la investigación histórica, al igual que para saber el lugar exacto de donde fueron sacadas las fuentes consultadas durante la investigación. ● Fuentes primarias: abarcan documentos, investigaciones, etc. ● Fuentes secundarias: Son los resultados concretos de las investigaciones. Realizar investigaciones históricas nos ayuda a saber consultar más temas, y tener buenos resultados de investigación de manera social y personal.

BIBLIOGRAFÍA

1. Pagés. J, Santisteban. A ( 2010) “La enseñanza y el aprendizaje del **tiempo histórico en la Educación Primaria”. Pag. 281,309. Campinas.

  1. Hurtado M (2012) Fuentes,Primarias y secundarias en la construcción** del conocimiento histórico ,elementos para el estudio de la historia de la educación en México, reforma curricular Escuelas Normales materiales,DGESPE.