Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Analisis-Ley-Del-Organismo-Ejecutivo.docx, Resúmenes de Derecho

Analisis-Ley-Del-Organismo-Ejecutivo.docx

Tipo: Resúmenes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 04/11/2020

jesus-zacarias
jesus-zacarias 🇬🇹

4.6

(5)

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Este capítulo cuenta con seis artículos en los cuales se establecen los
procesos sobre la organización y funcionamiento del Organismo
Ejecutivo, una de las funciones es la función administrativa y la
formulación y ejecución de las políticas de gobierno, las cuales podrá
delegarse a terceras personas, comités, asociaciones o entidades, la
función administrativa es el fin supremo del Estado es el bien común
y las funciones del organismo Ejecutivo han de ejercitar en orden de
su consecución y con arreglo de los principios de seguridad,
solidaridad, transparencia, probabilidad, eficacia, eficiencia,
descentralización y participación ciudadana.
El Organismo Ejecutivo se integra de los órganos que dispone la
Constitución Política de la República, la presente y las demás leyes.
CAPITULO II
AUTORIDAD SUPERIOR
Este capitulo se conforma desde el artículo 6 al artículo 15, en los
cuales atribuyen la Constitución Política de la República y otras leyes,
el presidente de la república debe velar porque la administración
pública se desarrolle en armonía con los principios que la orienten.
Segunda Sección:
La secretaría de la presidencia son dependencia de apoyo son
dependencias de apoyo a las funciones del Presidente de la
República, no ejercen función de ejecución de programas, proyectos
ni otras funciones a cargo del Ministerio u otras instituciones de
Gobierno, la Secretaria General de la Presidencia, tiene las
atribuciones siguientes:
a) Dar fe administrativa de los Acuerdos Gubernativos y
demás disposiciones del Presidente de la República,
suscribiéndolos.
b) Distribuir las consultas técnicas y legales a los
órganos de asesoría de la Presidencia. c) Revisar los
expedientes que se sometan a conocimiento y aprobación del
Presidente de la República. d) Velar porque el despacho del
Presidente se tramite con la prontitud necesaria.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Analisis-Ley-Del-Organismo-Ejecutivo.docx y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Este capítulo cuenta con seis artículos en los cuales se establecen los procesos sobre la organización y funcionamiento del Organismo Ejecutivo, una de las funciones es la función administrativa y la formulación y ejecución de las políticas de gobierno, las cuales podrá delegarse a terceras personas, comités, asociaciones o entidades, la función administrativa es el fin supremo del Estado es el bien común y las funciones del organismo Ejecutivo han de ejercitar en orden de su consecución y con arreglo de los principios de seguridad, solidaridad, transparencia, probabilidad, eficacia, eficiencia, descentralización y participación ciudadana. El Organismo Ejecutivo se integra de los órganos que dispone la Constitución Política de la República, la presente y las demás leyes. CAPITULO II AUTORIDAD SUPERIOR Este capitulo se conforma desde el artículo 6 al artículo 15, en los cuales atribuyen la Constitución Política de la República y otras leyes, el presidente de la república debe velar porque la administración pública se desarrolle en armonía con los principios que la orienten. Segunda Sección: La secretaría de la presidencia son dependencia de apoyo son dependencias de apoyo a las funciones del Presidente de la República, no ejercen función de ejecución de programas, proyectos ni otras funciones a cargo del Ministerio u otras instituciones de Gobierno, la Secretaria General de la Presidencia, tiene las atribuciones siguientes: a) Dar fe administrativa de los Acuerdos Gubernativos y demás disposiciones del Presidente de la República, suscribiéndolos. b) Distribuir las consultas técnicas y legales a los órganos de asesoría de la Presidencia. c) Revisar los expedientes que se sometan a conocimiento y aprobación del Presidente de la República. d) Velar porque el despacho del Presidente se tramite con la prontitud necesaria.

La secretaria Privada de la Presidencia tiene a su cargo la competencia constitucional o legal de los órganos públicos. La Secretaria de Coordinación ejecutiva tiene las siguientes funciones: a) Colaborar con el presidente de la República b) Dar seguimiento a proyectos prioritarios c) Ejercer la dirección ejecutiva del Consenso Nacional de derecho urbano y rural y el sistema de Consejos Regionales y departamentales d) Ejercer la coordinación de las unidades ejecutoras a su cargo La secretaría de Comunicación social de la Presidencia tiene la función de servir como vínculo de información con los medios de comunicación social y de formular, coordinar y ejecutar la política de comunicación del Gobierno de la República. La secretaria de Análisis estratégico de la Presidencia tiene la función de proporcionar al presidente toda la información, asesoría y recomendar la implementación de las acciones necesarias a manera de anticipar, prevenir y resolver situaciones de riesgo o amenaza de distinta naturaleza para el Estado democrático y sus habitantes, siendo su naturaleza de carácter civil. A partir de la vigencia de la presente ley, la Secretaría General del Consenso Nacional de Planificación Económica se establece como una Secretaría bajo la presidencia de la República, la secretaria de planificación y programación de la presidencia asume las siguientes funciones: a) Coadyuvar a la formulación de la política general de Gobierno y evaluar su ejecución b) Diseñar, coordinar, y evaluar el Sistema Nacional de Proyectos de Inversión Pública y el Sistema de Financiamiento a la Pre inversión c) Integrar y armonizar los anteproyecto de planes sectoriales recibidos de los ministerios y otras entidades d) Elaborar conjuntamente con el Ministerio de Finanzas Públicas los procedimientos más adecuados para lograr la coordinación y armonización e) Preparar conjuntamente con el Ministerio de finanzas públicas f) Dar seguimiento a la ejecución del presupuesto de inversión e informar al Presidente de la República g) Formular para conocimiento y aprobación del Presidente y en consulta con los Ministerios del Estado, las entidades estatales correspondientes y otros organismos del sector público h) Coordinar el proceso de planificación y programación de inversión pública a nivel sectorial y pública y territorial i) Crear y administrar el banco de becas que ofrece la comunidad internacional j) Llevar a efecto las tareas que le sean confiadas por el Presidente y Vicepresidente de la República k) Elaborar y proponer al Presidente de la República l) Realizar las funciones y atribuciones que la Constitución Política Cuando así se considere, los titulares de la Secretarías de la Presidencia establecidas en la presente ley, elaboraran y propondrán

  1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
  2. Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
  3. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Los Ministerios de Estado tienen el mismo nivel jerárquico y gozan de iguales prerrogativas e inmunidades. Los Ministros tienen autoridad y competencia en toda la República para los asuntos propios de su ramo. Los Ministros son los rectores de las políticas públicas correspondientes a las funciones sustantivas de cada Ministerio. Los Ministerios de Estado podrán estructurarse para el despacho de los asuntos que le competen, con las siguientes unidades administrativas: a) EL despacho Ministerial b) Las Direcciones Generales c) Los Departamentos Las funciones administrativas estarán a cargo de: a) El Administrador General b) Los Administradores específicos Las funciones de apoyo técnico estarán a cargo de: a) Asesoría Jurídica b) Planeamiento Por medio del acuerdo Ministerial, los ministros podrán crear y suprimir Unidades Especiales de Ejecución, estas podrán llevar planes, programas o proyectos específicos, adecuándose a las necesidades de la organización ministerial. CAPITULO IV SECCIÓN PRIMERA ATRIBUCIONES GENERALES DE LOS MINISTERIOS DE ESTADO En este Capítulo se explican las atribuciones que deben tener los ministerios de Estado: a) Cumplir y hacer que se cumpla el ordenamiento jurídico b) Participar en las sesiones del Consejo de Ministros c) Ejercer la rectoría de los sectores relacionados con el ramo bajo su responsabilidad d) Desconcentrar y descentralizar las funciones y servicios público que corresponden a su ramo e) Coordinar los Esfuerzos de los órganos de la administración pública

f) Dirigir y coordinar la labor de las dependencias y entidades bajo su competencia g) Participar, bajo la coordinación de la entidad rectora h) Velar por el registro de los bienes de las dependencias a su cargo i) Suscribir los acuerdos gubernativos y decretos emitidos por el Presidente de la República en Consejo Municipal j) Los Ministros de Estado elaborarán y propondrán al Presidente de la República para su aprobación, un proyecto de modificaciones al reglamento orgánico interno del Ministerio a su cargo En cada Ministerio debe reunirse todas las unidades de gestión administrativa de la administración general. SECCIÓN SEGUNDA FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LOS MINISTERIOS DE ESTADO En esta sección se establecen las funciones de cada ministerio. El Ministerio de agricultura, Ganadería y alimentación le corresponde atender los asuntos concernientes al régimen jurídico que rigen la producción. Para ello tienen las siguientes funciones: a) Formular y ejecutar participativamente la política de desarrollo agropecuario b) Proponer y velar por la aplicación de normas claras y estables en materia de actividades agrícolas, pecuarias y fitozoosanitarias c) Definir en conjunto con el Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales d) Formular la política de servicios públicos, agrícolas, pecuarios, fitozoosanitarios y de los recursos hidrobiológicos e) Formular la política de educación agropecuaria ambientalmente compatible, promoviendo la participación comunitaria. f) Desarrollar mecanismos y procedimientos que contribuyan a la seguridad alimentaria de la población g) Ampliar y fortalecer los procedimientos de disponibilidad h) Ejercer control, supervisión y vigilancia en la calidad y seguridad de la producción, importación, exportación, transporte, registro, disposición y uso de productos plaguicidas y fertilizantes. Al Ministerio de Ambiente y recursos le corresponde formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo. Al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico aplicable al establecimiento, mantenimiento y desarrollo de comunicaciones y transporte del país.

CAPITULO V

GOBIERNO DEPARTAMENTAL

En este capitulo se establecen las funciones de cada gobierno departamental. El gobierno de los departamentos están a cargo de un Gobernador y un suplente nombrado por el Presidente de la República. Cuando el Gobernador obtenga licencia temporal para dejar de ejercer sus funciones, asumirá el gobernador suplente, el presidente de la República podrá destituir de su cargo a los gobernadores, cuando en juicio convenga al mejor servicio público. Los gobernadores despacharán sus asuntos oficiales en la cabecera de su respectivo departamento, o en la población del mismo que el Presidente de la República designe. Los gobernadores departamentales funcionaran de conformidad con las disposiciones de la presente ley y las normas reglamentarias que la desarrollen, los mismos no pueden ejecutar programas o proyectos de inversión, ni prestar servicios públicos. CAPITULO VI DISPOSICIONES TRANSITORIAS El Organismo ejecutivo deberá elaborar y poner en vigencia el reglamento orgánico interno de cada Ministerio, en el que se deberá establecer, conforme a los dispuesto en esta ley, en un plazo de no mayor de 90 días después de estar en vigencia esta ley, los titulares de las Secretarias de la Presidencia establecidas por los artículos 9, 10, 11, 12, 13, 14, y 15 de la presente ley. CAPÍTULO VII DISPOSICIONES FINALES La Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República, tiene a su cargo las siguientes funciones: a) Coordinar todas las actividades y esfuerzos derivados de los Acuerdos de Paz, que los diferentes Ministerios y entidades de Gobierno deben realizar para impulsar planes y proyectos de desarrollo y reconciliación nacional;

b) Realizar las labores de seguimiento sobre el cumplimiento de los distintos compromisos adquiridos por el Gobierno de la República dentro de los diferentes Acuerdos suscritos en el proceso de paz; c) Coordinar o concertar con entidades descentralizadas, autónomas, municipales y no gubernamentales, públicas y privadas El Organismo ejecutivo deberá emitir en un plazo de no mayor de tres meses después de la entrada en vigencia de la presente ley.

 Aspectos relacionados con la

Constitución:

La Ley del Organismo judicial se relaciona con la Constitución Política de la República en el art. 167 donde se establece que se deben citar a los ministros y al Procurador General de la Nación, para oírlos cuando se discuta una ley o se estudie un negocio. En el art. 181 donde dice que las funciones ejecutivas son ejercidas por el Presidente de la República, quién representa la Unidad Nacional. La Constitución Política de la República y la ley de organismo Judicial están encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población Guatemalteca y resguardar sus derechos como ciudadanos, estableciéndose en las dos la protección a los pobladores de nuestro país para poder elegir mediante el voto a nuestras autoridades, así como también se dan a conocer los ministerios que existen y cuales son sus funciones especificas para darnos un campo claro de que como Guatemaltecos tenemos que exigir que cada ministro cumpla con su deber para poder obtener una calidad de vida, ambas leyes, establecen la protección de las y los guatemaltecos. La Ley de Organismo Ejecutivo nace tras la falta de algunas especulaciones en la Constitución, teniendo las dos gran similitud solo que la misma ya viene más detallada y con objetos claros de lo que se piensa y de las obligaciones especificas del Organismo Ejecutivo hacia el pueblo Guatemalteco. El Organismo Judicial (OJ) es uno de los organismos del Estado, el cual ejerce el poder judicial en la República de Guatemala y en ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia conforme la Constitución