

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una investigación sobre el análisis metagenómico de la evolución de comunidades microbianas en alimentos sometidos a refrigeración y ausencia de frío. Se analizan muestras de pollo, queso fresco, espinacas y yogurt, mostrando cómo la refrigeración retarda el crecimiento y proliferación de bacterias desencadenantes del deterioro de los alimentos. Se utiliza la secuenciación masiva de adn ribosómico 16s para determinar y cuantificar las poblaciones de bacterias presentes en los alimentos observados durante 2 y 4 días.
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Durante el largo recorrido por la historia del hombre, podamos darnos cuenta que este, desde sus inicios ha hecho grandes esfuerzos por impedir la descomposición y deterioro de los alimentos que disponía; es por ello, que ahora se sabe que antiguamente se conocían técnicas para aumentar la duración de los alimentos basándose en el uso del frio ambiental. Sin embargo, hoy en día, se cuenta con increíbles métodos de conservación de los alimentos; además, de realizarse arduos esfuerzos por continuar descubriéndose más tecnologías que contribuyan a la seguridad alimentaria. Tradicionalmente la forma de detectar bacterias en los alimentos, es empleando las técnicas de cultivo; no obstante, este método no es aplicable para determinar la totalidad de microorganismo bacterianos, puesto que la gran mayoría de ellos por no decir casi todos, no son cultivables, considerándose entonces que este no es el medio más viable para ser utilizado. Al analizar esta presente investigación, se logró evidenciar que someter los alimentos a refrigeración, es útil para retardar el crecimiento y proliferación de diversas especies bacterianas que desencadenan el deterioro de los alimentos, lo que se convierte en un factor clave para acrecentar la vida útil de los mismos. Es por ello, que en la actualidad se ha logrado disponer de métodos biotecnológicos, como la secuenciación masiva de ADN ribosómico 16s, para así determinar y cuantificar las poblaciones de bacterias que se encuentran presentes en alimentos refrigerados y sin refrigerar; como en el caso de las muestras que se obtuvieron para realizar esta investigación, siendo estas de pollo, queso fresco, espinacas y yogurt, las mismas que fueron puestas bajo observación durante 2 y 4 días; con lo que se comprobó que la cantidad y variedad de microorganismos bacterianos aumentaban en las muestras de alimentos sin refrigerar, pero además de ello, también se comprobó lo eficaz que es emplear esta técnica de secuenciación masiva del ADNr 16s aplicada en alimentos para analizar el efecto de la temperatura sobre los microorganismos. Procedimiento del análisis metagenómico: Se consiguieron muestras de pollo, espinacas, queso fresco y yogur en un supermercado local. Cada alimento se cortó en pequeños trozos y fue dividido en cuatro partes acondicionadas en tubos Falcon estériles. Dos de estos se sometieron a refrigeración y los dos restantes fueron expuestos a temperatura ambiente. Una de las muestras refrigeradas y una de las muestras sin refrigerar de cada alimento fue sometida a congelación a -20 ºC a los 2 d, para detener el crecimiento microbiano hasta su procesamiento. Se realizó el mismo procedimiento con las restantes muestras a los 4 d. Se extrajo ADN de las muestras congeladas a los tiempos indicados y el ADN purificado se almacenó a -20 ºC hasta su análisis. El ADN aislado se analizó mediante electroforesis en gel de agarosa al 1% en TAE 1X (Buffer Tris Acetate-EDTA) con bromuro de etidio (0,5 μg/mL) Se comprobó la posibilidad de amplificación del ADNr16S bacteriano a partir del ADN extraído, mediante PCR con oligonucleótidos universales para secuenciar el 16S bacteriano