






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los pasos a seguir para el análisis morfológico Los materiales y procedimientos tecnológicos L as partes del conjunto y sus relaciones recíprocas
Tipo: Diapositivas
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(^) Una herramienta muy poderosa para generar gran cantidad de ideas de forma rápida y sencilla es el análisis morfológico , también conocido como modelo de la “ caja morfológica “. Desarrollado por el astrónomo y físico, Fritz Zwicky, a mediados de los años 40, mientras trabajaba analizando la estructura de la tecnología del motor de los aviones a reacción. (^) La operativa es muy sencilla. Tras el análisis inicial del problema en estudio, éste se descompone en sus elementos esenciales. Identificados estos elementos o atributos se construye una matriz que permitirá combinarlos y multiplicar así las relaciones entre ellos.
(^) Construcción de una matriz (caja morfológica) cuyas combinaciones incluyan las soluciones posibles (^) De una forma básica podemos, tras definir las lista de parámetros, identificar todas las variaciones que se nos ocurran para cada parámetro o atributo.
(^) Combinar posibilidades (^) Con la matriz completa, hacemos recorridos al azar a través de los parámetros y variaciones , seleccionando uno o más de cada columna conectándolos para configurar una posibilidad. Por ejemplo, “refresco en barril con sabor a uva de color violeta, tamaño 1,5 litros, precio alto (caro) y destinado a hombres”. Podemos hacer combinaciones aleatorias hasta examinar todas las posibles y luego ir acotando a combinaciones que creamos de mayor interés o con mayor probabilidad de ser válidas.
(^) Analisis Alzado: (^) Al levantarse, el proyecto delimita el espacio creando una tensión que amarra al espectador al centro, enmarcando un punto en especifico del espacio interno. (^) Por lo cual se genera una interacción entre espacio a niveles superiores e inferiores dentro de los volúmenes, y considerando que algunas entradas al proyecto se encuentran a nivel 0-0 y otras a un nivel superior.
(^) Sustraccion de volumenes: (^) El edificio parte de una forma base cubica, a la cual se le sustrae el centro para generar el patio y dos de sus vértices para generar entradas.
(^) La intersección entre los volúmenes adjuntos: (^) - Es tanto la intersección de la caras diagonales de diferentes volumenes. (^) - Es la expansion de un volumen para su contacto de el volumen próximo (^) - Es la intersección exacta de volumenes geometricamente exactos, generando un espacio neutro.
Conjunto de voluemenes y circulaciones: El conjunto de volumenes que constituyen el edificio se generan a través de un solo volumen al cual se le sustrae una parte para generar una circulación fluida a través de edificio y en dos de sus vértices se suprimen volúmenes para generar una entrada mas amplia de visitantes.