



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Análisis presupuestario y principios contables
Tipo: Exámenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es una verdad incuestionable que la observación tiene su origen en el mundo de la vida diaria. construimos entendimiento y vivencia. Las ciencias experimentales fueron las primeras en trasladarla a su entorno de averiguación El primer propósito de este Seminario es el de contribuir a disolver desaprender) una concepción y una práctica ingenuas de la observación, y el segundo someter a examen los axiomas, premisas y supuestos epistémicos que la mantienen anclada a las expectativas de la tradición empirista
Un primer argumento: la observación ha ejercido y sigue ejerciendo un poder de encantamiento sobre el ser humano que produce la ilusión de evidencia.es una práctica transversal se constata que cada campo del saber diseña su propia modalidad de observación, con rutas diferentes que muestran sus peculiaridades.
Al intentar un seguimiento de la palabra "observación", nos encontramos una multiplicidad de acepciones, ligadas a usos diversos en contextos diversos. Se trata de una palabra polisémica. Algunas de sus acepciones aparecen ligadas a contextos de regulación civil o religiosa, otras al contexto de la vigilancia, otras al contexto de la notificación, otras al contexto de la represión y otras, en fin, ligadas al contexto del análisis.
toda observación está marcada por las diferentes perspectivas de los observadores, y desde allí solo es posible tener visiones fragmentadas de la realidad, los sujetos no tienen verdades sino versiones construidas desde
Todas estas miradas, aun manteniendo una cierta diversidad, tienen un algo en común: todas ellas son objetivantes. Han sido entrenadas para mirar objetos. Y, cuando esta manera de mirar se convierte en habitus, pasa a ser naturalizada, es decir, parece natural pero no lo es. El proceso de aprendizaje desaparece y queda el habitus. Los científicos actúan y miran el mundo a través de sus habitus.
Introducir la mirada objetivante en el ámbito de las ciencias socioculturales sería algo así como introducir un principio de distorsión desde el comienzo. La razón es contundente: en este campo de conocimiento observamos sujetos, y no objetos. Está claro que la mirada objetivante oculta un "cargamento irregular" que no podemos dejar pasar inadvertido en nuestras “aduanas epistemológicas". Pero, atención, hay dos cualidades de la observación experimental que es preciso recuperar: los científicos experimentales no miran de cualquier manera, lo hacen con atención y con detención.
Explorando el laberinto de la observación, he identificado dos fuentes para problematizar la concepción y la práctica de la observación: