



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ANALIS CONFORME A LOS PARAMETROS DE LA MERCADOTECNIA Y LANZAMIENTO DE PRODUCTOS COCACOLA
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Coca Cola es la Marca más famosa del Mundo. Su nombre es una de las palabras más reconocidas y que ha trascendido en la historia universal. Hace disfrutar de cada instante de la vida ya que añade magia a cada momento. Con más de 120 años de existencia en el mundo y 83 en México, hoy en día es el refresco favorito de 8 de cada 10 mexicanos.
El distintivo sabor a cola y su fusión con vainilla viene en su mayoría de la mezcla de azúcar y aceites de naranja, limón y vainilla. En algunos países, como Estados Unidos y Argentina, la Coca-Cola es endulzada con jarabe de maíz. En México y Europa, Coca-Cola sigue usando azúcar. Aunque recientemente se legisló en México durante el mandato del expresidente Vicente Fox, a favor de permitir el uso de fructosa para endulzar las bebidas como Coca-Cola, debido a que es más barata.
La fórmula es un secreto comercial, guardado en un banco en Atlanta. Una leyenda urbana asegura que sólo tienen acceso a ella dos directivos.
La receta es la siguiente: Extracto fluido de Coca: 3 dracmas Ácido cítrico: 3 onzas Cafeína: 1 onza Azúcar: 30 (cantidad no clara) Agua: 2.5 galones Jugo de lima: 2 pintas, 1 cuarto Vainilla: 1 onza Caramelo: 1.5 onzas o más para el color El sabor secreto 7X (utilice 2 onzas de sabor para un jarabe de 5 galones): Alcohol: 8 onzas Aceite de naranja: 20 gotas Aceite de limón: 30 gotas Aceite de nuez moscada: 10 gotas Cilantro: 5 gotas Nerolí: 10 gotas Canela: 10 gotas
Como favorito. Por tanto, el representante de la marca señala que todavía es temprano conocer el número de consumidores potenciales, “pero sabemos que es muy grande”.
Y no es gratuito que México sea el primer mercado en Latinoamérica en que se lanza esta bebida. La vainilla es un orgullo nacional y aquí se produce el ingrediente para la nueva Coca Cola Vainilla.
La Coca-Cola original ya tiene cierto contenido de vainilla. Los primeros datos que se tienen sobre la maravillosa idea de añadir mayor cantidad de vainilla datan de 1940, cuando se pidió a los trabajadores de una fábrica de soda que probasen la mezcla. Esto se volvió una práctica habitual, al parecer durante décadas, en las heladerías, donde disponían de Coca-Cola y de sirope de vainilla, productos que los clientes mezclaban habitualmente.
No fue hasta 1982 cuando Coca-Cola probó la mezcla en una feria, y ni siquiera llegaron a comercializarlo. Habían sufrido un desastroso fracaso con le New Coke y tenían recién introducida en el mercado la Cherry Coke (miedicas...).
A partir de aquí pasaron los años, hasta llegar a nuevo milenio, donde la Coca-Cola Vainilla vuelve a salir a escena y vemos que su historia, aunque antigua, ha estado apenas activa en la actualidad. En 2002 Coca-Cola se animó por fin a lanzar su nuevo sabor, y algo más de un año después había colocado el producto en 30 países alrededor del mundo.
No mucho más tarde, tras el ejercicio de 2004, Coca-Cola anunció que, debido a la bajada de ventas de la variante de vainilla, irían retirando el producto poco a poco de algunos países. Apenas 5 ó 6 países mantuvieron la distribución de la Coca-Cola Vainilla (entre ellos Francia), pero como producto abandonado ya le quedaban pocas posibilidades de expandirse.
Por último, y una vez más apenas unos años después, en 2007 algunos mercados de algunos países, a petición de los clientes, se empezaron a interesar por la variante de la famosa bebida y empezaron a hacer intentos de importación. Hablamos de un intento muy pobre, localizado, en muy pocos países y además al parecer con muy poca ayuda y entusiasmo por parte de la compañía. Hoy la tendencia continúa, y ya a título personal, tengo la sensación de que Coca-Cola está haciendo una estupidez dejando de lado este producto cuando está claro que triunfa. Si realmente apoyase su distribución y le diese un marketing adecuado (y es sabido que son buenos en eso si quieren), podría ser un éxito.
La presentación de este producto está apoyada por una campaña en radio, TV, prensa y espectaculares. El tema central de la estrategia creativa es “curiosidad”. Los comerciales fueron realizados por la agencia McCann-Erickson México.
Busco medios con gran capacidad de impacto, alcance y repetición, por medio de la publicidad busco dar a conocer el nuevo producto y despertar el interés por el sabor.
Esta bebida llegó a México en 2003, de acuerdo con un reporte de la embotelladora FEMSA. Tras el ejercicio de 2004 COCA COLA anuncio que, debido a la bajada demanda de ventas de la variante de vainilla, irían retirando el producto poco a poco en algunos países.
En México el producto ya no se elabora, sin embargo, algunas cadenas comerciales lo venden importado. El ingreso de Coca Cola Vainilla al mercado mexicano le permitió a la compañía incrementar en cuatro puntos sus ventas y la expectativa que existe en el mercado colombiano es alcanzar un impacto similar.
No tuvo éxito, debido a que la mezcla no fue del agrado de las personas.
Lo que distingue a Coca-Cola del resto de sus competidores es su sabor, pero ¿qué pasa cuando la empresa, en su intento por innovar, crea o mezcla sabores que no son del agrado de todos los consumidores?
A la gente no solo le gustaba la Coca-Cola por su sabor, sino por lo que representaba.