Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANALISIS PSICOLOGICO DE LA PELICULA CISNE NEGRO, Resúmenes de Psicología Anormal

En este trabajo vamos a encontrar un caso clínico en el que a la protagonista de la película se le diagnostica con esquizofrenia, sus síntomas y los criterios.

Tipo: Resúmenes

2019/2020
En oferta
40 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 29/03/2020

daniela-rodriguez-olivella
daniela-rodriguez-olivella 🇨🇴

4

(4)

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANALISIS DE LA PELICULA “EL CISNE NEGRO”
ESTUDIANTE:
DANIELA RODRIGUEZ OLIVELLA
DOC:
LESLIE ISABEL ROPERO
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
VALLEDUPAR – CESAR
2020
EL CISNE NEGRO
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANALISIS PSICOLOGICO DE LA PELICULA CISNE NEGRO y más Resúmenes en PDF de Psicología Anormal solo en Docsity!

ANALISIS DE LA PELICULA “EL CISNE NEGRO”

ESTUDIANTE:

DANIELA RODRIGUEZ OLIVELLA

DOC:

LESLIE ISABEL ROPERO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

VALLEDUPAR – CESAR

EL CISNE NEGRO

Se podría sugerir que la paciente está entrando en la etapa de la adolescencia presentando varios síntomas como delirios, alucinaciones, comportamiento muy desorganizado y síntomas negativos todos estos relacionados con el cumplimiento de cada uno de los criterios de la esquizofrenia lo cual comprenden todo un abanico de disfunciones cognitivas, conductuales y emocionales. Junto con eso mostraba un aspecto inapropiado, un ánimo disforico que tomaba la forma de depresión, ansiedad o enfado y una alteración del patrón del sueño así como la falta de interés por comer ya que sentía que si se subía de peso podía perder el papel. La despersonalización, la des realización y las preocupaciones somáticas cuando estaba realizando la metamorfosis. Presentaba un alto déficit de las cogniciones sociales, habiendo un déficit para inferir las intenciones de las otras personas. En ella se veía reflejada la hostilidad y las agresiones que ella misma se causaba por el estrés y el nerviosismo en el que se encontraba. Tenía un déficit de la coordinación motora, la integración sensorial y la secuenciación motora de los movimientos complejos. Nina Sayers protagonista de la película el cisne negro interpretado, una chica bailarina de ballet con un trastorno de anorexia nerviosa, no tolera la comida y se fija mucho en su aspecto de no querer estar gorda, demostrando su adelgazamiento extremo, Nina es una persona introvertida con un alto cuadro depresivo a causa de su infancia, no es capaz de entablar una relación interpersonal demostrando en toda la película que sus únicas relaciones más o menos estables eran la de la mama, su director y Lili. Una persona con un trastorno obsesivo compulsivo, demostrando ser rígida y perfeccionista, no soportaba ver su cuarto desordenado. Nina sufría de delirios persecutorios, donde se veía ella misma o en su defecto a Lili llegando al punto donde cree que esta le quiere quitar el papel de su obra, volviéndola paranoica hasta el punto de apuñalarla. Alucinaba con ella misma autolesionándose o asesinándose, llevándolo a la realidad donde se rasca tan fuerte que bota sangre, padeciendo también de alucinaciones sensoriales donde se quita un pedazo de uña y se arranca parte del brazo, o donde se ahoga ella misma, alucinando también que ella se va transformando en un animal.

  1. Siente salir sus alas, mientras hace la metamorfosis para convertirse en el gran cisne negro.
  2. Al salir del teatro ve una escena de Lily teniendo relaciones con el director.
  3. Cuando va al hospital y ve a su ejemplo a seguir destruida, y ve como cuando le devuelve las cosas a Beth agarra la lima y empieza a cortarse.
  4. Una pluma negra le sale por la espalda, sus ojos están de color rojo, las piernas se le sienten que se quiebran. 10.Cuando se está poniendo la media se ve los pies y los dedos están pegados.  Comportamiento motor muy desorganizado o anómalo
  5. Va presentando un aumento de su actividad psicomotora, que es un aumento y sensación de tensión interna. Esto vendría asociado al delirio y alucinaciones que la protagonista percibe y se da cuando se encuentra sola ensayando en el estudio y pronto es víctima de sus alucinaciones e intenta escapar. En esta escena, presenciamos un aumento del nerviosismo de Nina.  Síntomas negativos
  6. Expresión emotiva disminuida: ella no demostraba emociones mediante su cara, no tenía contacto ocular con las personas que hablaba más bien agachaba la cara para evitarlo.
  7. La asocialidad: no le interesaba tener ninguna interacción social con las personas presentes solo era con su madre su mayor conexión. ESQUIZOFRENIA : A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de tiempo durante un periodo de un mes. Al menos uno de ellos ha de ser (1), (2) o (3):
  8. Delirios
  9. Alucinaciones
  10. Discursos desorganizados (disgregación o incoherencia frecuente)
  1. Comportamiento muy desorganizado o catatónico
  2. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia) B. Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio del trastorno, el nivel de funcionamiento en uno o más ámbitos principales, como el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado personal, está muy por debajo del nivel alcanzado antes del inicio (o cuando comienza en la infancia o la adolescencia, fracasa la consecución del nivel esperado de funcionamiento interpersonal, académico o laboral). C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de seis meses. Este periodo de seis meses ha de incluir al menos un mes de síntomas (o menos si se trató con éxito) que cumplan el Criterio A (es decir, síntomas de fase activa) y pueden incluir periodos de síntomas prodrómicos o residuales. Durante estos periodos prodrómicos o residuales, los signos de trastorno se pueden manifestar únicamente por síntomas negativos o por dos o más síntomas enunciados en el Criterio A presentes de forma atenuada (creencias extrañas, experiencias perspectivas inhabituales). D. Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con características psicóticas porque 1) no se han producido episodios maniacos o depresivos mayores de forma concurrente con los síntomas de fase activa, o 2) si se han producido episodios del estado de ánimo durante los síntomas de fase activa, han estado presentes solo durante una mínima parte de la duración total de los periodos activo y residual de la enfermedad. E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (una droga o medicamento) o a otra afección médica. F. Si existe antecedentes de un trastorno del espectro autista o de un trastorno de la comunicación de inicio en la infancia, el diagnostico adicional de esquizofrenia solo se hace si los delirios o alucinaciones notables, además de los otros síntomas requeridos para la esquizofrenia, también están presentes durante un mínimo de un mes (o menos si se trató con éxito).