Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANALISIS RESPECTO AL DERECHO FISCAL, Resúmenes de Sistema Fiscal

EL REFERIDO DOCUMENTO CONTIENE UN ANALISIS COMPARATIVO RESPECTO AL SISTEMA FISCAL EN MEXICO

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 09/09/2021

cristinaa-vidaal
cristinaa-vidaal 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DERECHO
FISCAL II
ANALISIS DE LA LEY DE COORDINACION FISCAL
13 DE MARZO DE 2021
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE YUCATAN, CAMPUS TABASCO
DR. JOSE DE LA CRUZ PEREZ MORALES
LIC. ELIDE CRISTINA VIDAL GRAMAJO
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANALISIS RESPECTO AL DERECHO FISCAL y más Resúmenes en PDF de Sistema Fiscal solo en Docsity!

DERECHO

FISCAL II

ANALISIS DE LA LEY DE COORDINACION FISCAL

13 DE MARZO DE 2021

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE YUCATAN, CAMPUS TABASCO DR. JOSE DE LA CRUZ PEREZ MORALES LIC. ELIDE CRISTINA VIDAL GRAMAJO

LA LEY DE COORDINACION FISCAL

En México, la Ley de Coordinación Fiscal (LCF) es la ley secundaria encargada de determinar las potestades tributarias y los alcances del ejercicio del gasto de cada esfera de gobierno. Fue promulgada en 1980 con el fin de simplificar la celebración de convenios entre la Federación y las entidades y federativas y simplificar la asignación de las transferencias (Ortiz, 1998: 77). Anterior a esta Ley, existían más de 30 leyes impositivas (Ortiz, 1998: 41-76). Cada una de ellas determinaba, para un impuesto particular, la potestad tributaria, las responsabilidades recaudatorias y la distribución de los ingresos entre gobierno nacional y estatales. La LCF es la norma que reglamenta los artículos constitucionales que están relacionados con el pacto fiscal federal. En su primer artículo se establece su objeto, que consiste en “coordinar el sistema fiscal de la Federación con los de los Estados, Municipios y la ciudad de mexico, determina la participación que corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales; distribuir entre ellos dichas participaciones; fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su organización y funcionamiento. A través de esta Ley, que es modificada por el Congreso cada año dentro del paquete económico, se establecen reglas para la distribución de los recursos federales y la forma en que éstos deben ser ejercidos por los gobiernos estatales y municipales.

Coordinación Fiscal, de acuerdo con cada uno de sus capítulos, son los que se mencionan enseguida: I. De las Participaciones de los Estados, Municipios y Distrito Federal. II. Del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal III. De la Colaboración Administrativa entre las Entidades Federativas. IV. De los Organismos en Materia de Coordinación V. De los Fondos de Aportaciones Federales

CONCLUSIONES

La Ley de Coordinación Fiscal establece los lineamientos, reglas e instrumentos jurídicos fundamentales de las relaciones fiscales intergubernamentales. En este sentido, puede señalarse que con esta Ley se fortalece y consolida la tendencia a simplificar y hacer más equitativo el sistema tributario nacional, pues promueve la eliminación de la concurrencia impositiva que existía cuando podía ser gravada una misma base tributaria por dos o más ámbitos de gobierno. Ello en razón que las entidades federativas tuvieron la oportunidad de celebrar convenios de adhesión al Sistema de Coordinación Fiscal. Estos convenios consistían en la suspensión del cobro de determinados impuestos y derechos en sus jurisdicciones con el fin de que estos fueran recaudados por el Gobierno Federal. Desde mi punto de vista la ley de coordinación fiscal es la encargada de coordinar todos los recursos obtenidos en un periodo determinado y este a su vez repartirlos de manera equitativa a cada uno de los estados, municipios y distrito federal que forman parte de esta ley. Sin embargo el actual esquema de distribución de participaciones, resulta ser poco equitativo, dado que su aplicación favorece solo a los municipios con mayor grado de desarrollo y población. Con ello se ven afectados lo municipios con menor grado de población al recibir menores participaciones, por lo que resulta necesario impulsar aquellos con mayor grado de marginalidad y lograr una distribución más justa.