Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Privatización en Colombia: Impacto en el Trabajo y la Economía, Apuntes de Economía

Este documento analiza la privatización en Colombia desde 1968 con la Ley 50 de 1990 hasta el presente, su impacto en el trabajo y el sector internacional. Se discuten métodos de privatización, efectos positivos y negativos, y casos de estudios. Además, se abordan estrategias para mejorar la liquidez en el Banco Central y la importancia de la calidad institucional.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo ha influido la privatización en el sector internacional?
  • ¿Cómo se han implementado diferentes métodos de privatización en Colombia?
  • ¿Cómo ha afectado la privatización a los trabajadores en Colombia?
  • ¿Qué son los efectos positivos y negativos de la privatización en Colombia?
  • ¿Qué fue la motivación detrás de la privatización en Colombia en 1968?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 01/10/2022

karen-alejandra-aguilar-jaimes
karen-alejandra-aguilar-jaimes 🇨🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO No. 2
ANÁLISIS SECTORIAL COLOMBIANO
Presentado por:
KAREN ALEJANDRA AGUILAR JAIMES C.C. 1098766139
YURY TATIANA ROJAS RAMIREZ C.C 1005655545
Docente:
CARLOS EDUARDO DÍAZ GIL
Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo
ECONOMÍA COLOMBIANA - ELECTIVA INTERDISCIPLINAR II
Faculta de Derecho
Bucaramanga
2022.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Privatización en Colombia: Impacto en el Trabajo y la Economía y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

TRABAJO No. 2 ANÁLISIS SECTORIAL COLOMBIANO Presentado por: KAREN ALEJANDRA AGUILAR JAIMES C.C. 1098766139 YURY TATIANA ROJAS RAMIREZ C.C 1005655545 Docente: CARLOS EDUARDO DÍAZ GIL Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo ECONOMÍA COLOMBIANA - ELECTIVA INTERDISCIPLINAR II Faculta de Derecho Bucaramanga

ANÁLISIS SECTORIAL COLOMBIANO

Resumen del tema La Privatización (Pág. 304 a 317 de la lectura semana 7). Comenzó en Colombia con la reforma de 1968 con el Decreto sancionando la Ley 50 de 1990, la cual buscaba aligerar la carga laboral y aumentar sus pasivos labores en los empleadores, pero infortunadamente este proceso no ha sido bien recibido ya que muchos trabajadores fueron obligados acogerse a nuevas medidas de contratación laboral. Provocando que empresarios realicen contrataciones a empresas que ofrecen empleos temporales o extensiones de contratos termino fijo y terminarlos si no llena las aspiraciones salariales, así aliviana la carga en contratación directa y evita afiliaciones sindicales. En el sector internacional esta medida de privatización extrajera acogida más que todo en países industrializados con deseo de poder dinamizar o fortalecer la economía y poder reducir el déficit fiscal provocando que las actividades económicas del Estado pasen a favor del sector privado, con esto mejora los bienes y servicios en calidad sin costo adicional; aunque sea acogida por algunos países otros como Rusia y Chile. A pesar de que en Chile realizo intentos fracasando en varias oportunidades en la privatización se logró como primera medida el proceso dando incentivos a los trabajadores con acciones de la empresa para capitalizar causando disminución en la deuda externa. Ahora que Colombia se caracteriza por manejo de la propiedad privada al igual que el transporte urbano y es así como se sobrerregulan, dando altos costos en tarifas de servicios que presta el Estado y en consecuencia de la crisis financiera de los 90% se optó por intervenir la banca privada dando participación al gobierno del 80% causando que la participación de acciones extranjeras disminuyera un 49%. Cada proceso de privatización es diferente y lleva diseño, características y objetivos específicos que se relacionan con sector administrativo, político, económico, social y legal; algunos métodos de privatización a saber son:  Oferta pública de acciones: Estado le vende al público en general la totalidad o de las acciones que posee y advierte paso inicial hacia la privatización total.  Negociación directa de acciones: La negociación puede efectuar por licitación. Modelo aplicado en grandes empresas con debilidad financiera.  Venta de activos de propiedad oficial: Negociación directa de acciones, por el gobierno o empresa estatal, modificando la estructura institucional.  La reorganización por fraccionamiento: Subdividir una empresa en varias entidades  La participación privada en una empresa estatal: Oferta nueva acciones para la capitalización de una entidad que incorpore trasferencias del gobierno.  La transferencia a los empleados: Negociación de acciones de la empresa a su propio personal.  La contratación del manejo: Un contratista asume riesgo comercial con arriendo, pero administración y control operativo con cargo al propietario.

Resumen del tema Entorno macroeconómico (Pág. 18 a 46 de la lectura 2 en semana 8). Durante 2020 las acciones del Banco estuvieron encaminadas a garantizar el funcionamiento adecuado del sistema de pagos, mantener la oferta de crédito, contribuir a la estabilización de mercados clave y apoyar la reactivación de la actividad económica. Utilizando estrategias para una política del banco como:  La ampliación de las operaciones de expansión transitoria  La implementación de compras definitivas de instrumentos financieros.  La reducción del encaje: Se redujo a dos puntos porcentuales para liberar recursos a la economía  La provisión de mecanismos de cobertura y liquidez en dólares: Mantener y poder ampliar las ofertas de crédito.  La reducción de la tasa de interés de política monetaria  El mantenimiento de una sólida posición de liquidez internacional. Acorde con la caída de los precios en los activos financieros, se ha observado una reducción en sus indicadores de liquidez, si bien estos se encuentran en mejores niveles a los observados durante los inicios de la crisis del Covid-19 (marzo de 2020). En particular, se destaca que, posterior al anuncio de las calificadoras de rebajar la calificación de riesgo de Colombia, se observaron episodios de mayor deterioro en la liquidez de este mercado. El peso colombiano se ha depreciado como reflejo de la mayor percepción de riesgo y de la evolución de algunos factores locales. Durante lo corrido del año el dólar estadounidense se fortaleció en un 2,7% frente a sus principales cruces y en un 3,7 % frente a las principales monedas latinoamericanas Durante lo corrido de 2021 se observaron deterioros en la deuda pública local y externa e ingresos de inversionistas extranjeros en el mercado de deuda pública local. Durante el primer trimestre las tasas de interés de los títulos de deuda pública y privada aumentaron, acorde con Lo observado en los demás países de la región tras el aumento de las tasas de interés en los Estados Unidos. En 2021 las presiones de gasto público continúan generando una ampliación en el déficit frente al año anterior. El panorama de las finanzas públicas implica la necesidad de aprobar una reforma fiscal que contribuya a garantizar su sostenibilidad en el mediano plazo. Para este año la recuperación de la actividad productiva permitiría que el recaudo tributario se recupere y supere levemente el nivel de 2019 (REPUBLICA, 2021)

 Análisis con sus propias palabras, sobre uno de los 3 temas, usted escoge cuál. Se realiza un análisis de la regalías y revisión fiscal en los departamentos donde se presenta mayor labor petrolera y minera, donde el desempeño fiscal se ve reflejado en los puntos más críticos de los departamentos como Arauca siendo foco de pereza fiscal y de errores en concentrar la economía del municipio en un solo mercado económico que es el sector de hidrocarburos a lo que lleva que la economía se base excesivamente de dichas regalías y que genera dependencia de las misma, causando que cuando presente crisis y bajas en el valor del petróleo y problemas de escases del recurso que es no renovable, genere el decrecimiento del municipio como tal. Es así como viendo el proceso que se genera en estos municipios donde muchas de estas regalías no se usan para fines de crecimiento en el mismo sector en temas como educación, infraestructura y culturas más amigables con el medio ambiente, hace que el crecimiento económico del sector de explotación no sea igual de fructífero al nivel económico que deja para Colombia. No solo es un tema de inversión al municipio sino de cómo se fiscaliza ese dinero que entra a las arcas del área administrativa de ciudades como Arauca, muchos de estos procesos de licitaciones para contratos del municipio en materia de infraestructura se quedan cortos porque se genera corrupción del mismo dando perdidas al municipio y la población. Ya como análisis personal y con lo leído en materia de explotación minera y de hidrocarburos es notorio que al ser un recurso natural NO renovable ocasiona que de alguna manera se vaya escaseando a medida que la explotación sea de mayor impacto y de manera recurrente es por pensar que municipios que antiguamente se centraban en esta economía, incursiones en otras formas de sustentarse económicamente como la ganadería, la producción industrial y un sinfín de procesos que hacen que los municipios empiecen hacer sustentables no solo por una base económica petrolera si no por otras adicionales generando ingresos diversos y manteniendo un equilibrio en su administración, generando coberturas más amplias en educación, salud e infraestructura en sus municipios un ejemplo de ellos puede ser Meta. Es así como en enfoque y el traslado a otras alternativas de auto sostenimiento para los municipios debe ser el foco para sostenibilidad perdurable en el tiempo y donde la economía no sea escasa para los proyectos de crecimiento que se presenten, así mismo un sano manejo de dichos recursos y regalías obtenidas para el bien y buena administración ya que puede que sea una economía sostenible y con un flujo de regalías optimo sin una dependencia en el sector de minería y petróleo pero si la fiscalización y calidad en las instituciones veedoras de los recursos para el crecimiento del municipio sea positivo y no sea un foco de corrupción donde sean para crecimiento de unos pocos en el poder y a su vez amarrando contrataciones en sectores donde el recurso natural se pueda ver afectado y por obtener más ganancias resulten quebrantando la fauna, flora el agua y demás recursos vitales para la salud y sostenimiento del municipio.

BIBLIOGRAFÍA

 Ortega Cárdenas, A. (2011). Economía colombiana (4a. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Recupeado de https://elibro.net/es/ereader/uniciencia/69196?page=335.  OLIVERA, G. P. (2012). PETROLEO Y MINERÍA ¿BENDICIÓN O MALDICIÓN? BOGOTA: LA IMPRENDA EDITORES S.A.  REPUBLICA, B. D. (2021). INFORME DE LA JUNTA DIRECTIVA AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. BOGOTÁ : BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.