






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Análisis semántico Palacio de los deportes
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INTEGRANTES:
Presentación del edificio Diseñado por los arquitectos: Félix Candela Outeriño, Antonio Peyrí Maciá y Enrique Castañeda Tamborell. Inicio de obra: 15 de octubre 1966. Fin de obra: 1968 (18 meses de obra). Uso original: Espacio para albergar eventos de deportivos (Basquetbol). Uso actual: Recinto de eventos como conciertos, ferias o exposiciones comerciales. Se le asignó una nueva utilidad al espacio. Localización Ciudad de México, Iztacalco, México. Ave. Río Churubusco y Añil. Colonia Granjas México. Delegación Iztacalco. Historia La construcción del edificio se realizó por la Empresa mexicana ICA, iniciando el 15 de octubre de 1966 y concluyendo en septiembre de 1968, un mes antes de los juegos olímpicos, donde fue sede de las competencias de baloncesto. Previo al inicio de su construcción, el proyecto de Candela fue sometido al análisis de vientos y sismos, mediante la prueba de distintas presiones y vibraciones sísmicas a la estructura, pruebas que superó satisfactoriamente. La construcción del Palacio de los Deportes se hizo en 714 días, en las que el arquitecto Álvaro Sánchez fue el ingeniero residente. Cuando todavía no estaba concluido, una revista estadounidense lo llamó "El palacio de los mil soles", debido a la forma múltiple y espectacular con que puede reflejar la luz solar Fue inaugurado el 13 de septiembre de 1968 por el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, iniciando actividades formales el 8 de octubre de 1968 con la Ilustración 1 Vista aérea del palacio de los deportes. Cortesía skyscrapercity.com Ilustración 2 Vista satelital de la ubicación del palacio de los deportes Vía Google Maps. Ilustración 3 Primeras etapas de construcción de Palacio de los Deportes, México, DF. https://www.archdaily.mx/mx/02- 331368/clasicos-de-arquitectura-palacio-de-los- deportes-felix- candela/52e804d5e8e44ec
Geometría y diseño La cúpula es una esfera inscrita dentro de un cuadrado, éste teniendo la forma de un cuadrado explotado, curvo, con sus cuatro vértices simétricos radialmente, de donde parten los contrafuertes (no perpendiculares al terreno) para así continuar con la curva y hacer que parezca una media esfera. La membrana de la cúpula está hecha de paraboloides hiperbólicos, por cada módulo de la retícula hay 4 paraboloides formando una pirámide. 121 pirámides, su base varía entre 10.32 y 13.70 y su altura es de 2.5m. Su área construida es de planta circular, tiene un diámetro total de 180 metros y un claro libre en la sala de espectáculos de 166 metros. Está dispuesto en tres niveles, como sigue: a) Basamento. - Servicios para deportistas, prensa, organización del evento. b) Nivel principal. - Vestíbulos, escaleras y accesos a gradería baja y media. c) Nivel superior. - Servicios para público, palcos y accesos a gradería media y alta. Los muros del pórtico son de planta elíptica. Está compuesto de dos volúmenes independientes: La cubierta o cúpula y las gradas de planta circular. La envoltura del espacio y el espacio mismo (utilidad). Los servicios del espacio son; cuarto de máquinas, bodegas, entrada de invitados especiales, área exclusiva de estacionamiento, cafetería, sanitarios. El espacio interior se asemeja a un teatro romano, con la cancha en el punto más bajo rodeada de gradas ascendentes, como un cono invertido sostenido por columnas perimetrales en forma de Y. Las gradas tienen un cupo de 22,000 espectadores. Ilustración 8 Corte longitudinal del palacio con cubierta y ventanales. Ilustración 7 Ejemplificación del módulo que constituye la estructura de la cúpula. Ilustración 6 Planta arquitectónica del palacio de los deportes. Se puede notar como los muros curvos forman un cuadrado expandido. Curva del muro
La intersección de trabes de concreto de los pórticos conforma la bajada de aguas pluviales. Estructura La estructura, que son los contrafuertes/pórtico y la membrana Los contrafuertes están en forma de V y cada membrana de la cubierta o del domo es una pirámide cuadrangular con su punta unida a una estructura de maderas forradas de cobre resistente al agua, sustentadas en grandes arcos de acero actuando como un exoesqueleto. En cuanto al terreno la pista cuenta con losa de cimentación y la estructura está anclada con 1,400 pilotes distribuidos alrededor. La cúpula está formada por armaduras radiales de 5 metros de altura, estas forman una retícula cuadrangular con 10 arcos en cada sentido, su punto central más alto es de 45m. Las cargas de la cúpula se transmiten a los contrafuertes. La presión de la estructura sobre el terreno es de 3.5 ton/m^2 Los contrafuertes fueron descompuestos en dos vectores, para absorber la fuerza cada uno comienza en el capitel (a 15 metros de altura) con sección cuadrangular para llegar como hexagonal al basamento teniendo mejor volumen, resistencia. Los muros albeados del pórtico son solo divisorios hechos de ladrillo rojo vidriado. Los muros son de planta elíptica. Ilustración 10 Armado de la estructura a la par del fraguado de los contrafuertes. Ilustración 9 Detalle de anclaje, estructura de la armadura y contrafuertes.
Ilustración 15 En la actualidad, el palacio de los deportes es sede de distintos eventos y actividades, en la imagen se observa un concierto en el interior del mismo.
Ilustración 16 Planta de conjunto del Palacio de los Deportes 1968
Las gradas están resueltas como un cono invertido con columnas perimetrales. Cuenta con cuatro niveles en las cuales se ubican gradas y palcos. 16,000 asientos fijos 7,000 asientos desmontables Ilustración 17 Interior del Palacio de los Deportes (graderío).
En el primer piso se encuentra un mezzanine que actualmente se utiliza para la venta de alimentos y bebidas. Cuenta con todos los servicios necesarios para los atletas, jueces, miembros oficiales, organizadores, así como para prensa, radio y televisión. lustración 18 Alzado del interior del Palacio de los Deportes
El tratamiento de la luz natural era muy importante para Candela. Los recortes en la geometría de sus cubiertas parabólico–hiperbólicas quedan condicionados por la manera de iluminar los interiores, lo que confiere una particularidad a cada proyecto. En el proyecto se analizó la necesidad de iluminar la gran superficie que cubre cada módulo condiciona la disposición de los grupos de hypar. lustración 19 Iluminación natural del Palacio de los Deportes Candela decide situar estos grupos a diferente cota para conseguir huecos horizontales por los que la luz penetre al interior. Evita de esta manera inclinar los diferentes paraguas o realizar perforaciones sobre la superficie de cubierta; opciones que había utilizado en proyectos anteriores. Como era frecuente en los proyectos de Candela, el espacio interior es único, sin particiones y con una gran altura desde el suelo a la cubierta, lo que permite que la luz se extienda sin barreras iluminando todo el interior. La incidencia de la luz directa que se rompe sobre las barras de las estructuras de los soportes y las lustración 20 Perspectiva cónica interior de la sala de exposiciones.
Fuentes: Coloquio Internacional Félix Candela: Vida, obra y legado. Conferencia geometría arquitectónica: La estructura del palacio de los deportes/José Ávila Méndez/UNAM. https://www.youtube.com/watch?v=671zbabXm Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integral. Arq. Félix Candela. https://es.slideshare.net/todosmelapelan/palacio-deportes-de-la-ciudad-de-mxico- 1968 - anlisis- arquitectnico-integral ACCESOS PALACIO DE LOS DEPORTES Más. https://studylib.es/doc/5371714/accesos-palacio-de- los-deportes-m%C3%A1s Página web oficial del palacio de los deportes. https://palaciodelosdeportes.mx/ revista-arquitectura- 1968 - n116-pag10-13.pdf https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura- 100/1959-1973/docs/revista-articulos/revista-arquitectura- 1968 - n116-pag10-13.pdf https://www.researchgate.net/publication/315175657_De_las_estructuras_laminares_a_las_estr ucturas_metalicas_en_la_arquitectura_de_Felix_Candela_Analisis_y_reconstitucion_de_la_sala_d e_exposiciones_para_el_concurso_del_Palacio_Olimpico_de_los_Deportes_ http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia: