Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis sobre el Cuidado de la salud mental en las mujeres en el contexto del COVID 19, Apuntes de Ciencias Médicas

Análisis sobre el Cuidado de la salud mental en las mujeres en el contexto del COVID 19

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 08/06/2024

kattia-cisneros
kattia-cisneros 🇵🇪

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis sobre el Cuidado de la salud mental en las mujeres en el contexto del
COVID 19
https://www.youtube.com/watch?v=Futk6i4WtoA
kattia : desde el inicio hasta el 9:29
Segun la ONU Mujeres y el PNUD, los riesgos de violencia contra las mujeres y las niñas
aumentaron en esta pandemia.
Las personas con mayor riesgo son: mujeres que han sufrido o sufren de violencia de pareja
o expareja y temen por su seguridad, en consecuencia incrementa la presencia de
problemas de salud mental en la situación actual de aislamiento domiciliario o cuarentena.
Las mujeres tienen riesgo de sobrecarga doméstica o de cuidados de miembros de la
familia o persona afectadas por el COVID-19, sobrecarga de responsabilidades
económicas, ansiedad por compartir confinamiento con posibles agresores, etc. las cuales
las exponen a mayor riesgo de afectación en su salud mental.
La Resolución Ministerial 186 pauta de manera clara y especifica que los equipos
especializados de salud mental y personal de la salud deben priorizar su cuidado.
Situación 01:
Maria tiene 30 años, es ama de casa y ha sufrido de depresión desde la adolescencia.
Vive con Mario , quien en diversas ocasiones la ha agredido previamente, logrando en una
ocasión denunciarlo. Han pensado en separarse, pero ambos comparten ahora un cuarto y
no han logrado definirlo. Tienen una niña de 11 años.
Desde que han decretado la cuarentena Maria se siente con mayor frecuencia con Mario.
Ella teme que la vuelva a agredir. Hoy Mario regresó de hacer taxi bebido y la ha golpeado
físicamente. ella no sabe qué hacer ni a dónde acudir.
Situación 02:
Julia de 45 años, vendedora ambulante, con antecedente de maltrato infantil y abuso
infantil.
Vive solo con Juan, su conviviente desde hace 1 año en cuarto alquilado. Juan le exige
tener relaciones sexuales a lo que ella no desea tenerlas. Ayer la agredio en el rostro y
forzo a tener relaciones sexuales. Julia desde hace 2 días no sabe qué hacer, se siente con
rabia, insomne y tiene vergüenza de comentarle a su familia y amigas.
CONCLUSIONES: En la situación actual con el COVID - 19 se ha reportado mayor número
de violencia contra la mujer, los cuales han afectado su salud mental, pero además de
violencia, la mujer tiene la sobrecarga de responsabilidades tanto en casa como el trabajo.
cinthya: 9:30 hasta el final
Estas situaciones de violencia son registradas en algunos establecimientos del estado por
la línea 100, el ministerio de la mujer, comisarías por medio de la línea 105 estas
situaciones manifiestan algunas de las situaciones de violencia que se dan durante la
pandemia y se pueden incrementar durante este periodo, el actuar inmediato y diligente del
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis sobre el Cuidado de la salud mental en las mujeres en el contexto del COVID 19 y más Apuntes en PDF de Ciencias Médicas solo en Docsity!

Análisis sobre el Cuidado de la salud mental en las mujeres en el contexto del

COVID 19

https://www.youtube.com/watch?v=Futk6i4WtoA kattia : desde el inicio hasta el 9: Segun la ONU Mujeres y el PNUD, los riesgos de violencia contra las mujeres y las niñas aumentaron en esta pandemia. Las personas con mayor riesgo son: mujeres que han sufrido o sufren de violencia de pareja o expareja y temen por su seguridad, en consecuencia incrementa la presencia de problemas de salud mental en la situación actual de aislamiento domiciliario o cuarentena. Las mujeres tienen riesgo de sobrecarga doméstica o de cuidados de miembros de la familia o persona afectadas por el COVID-19, sobrecarga de responsabilidades económicas, ansiedad por compartir confinamiento con posibles agresores, etc. las cuales las exponen a mayor riesgo de afectación en su salud mental. La Resolución Ministerial 186 pauta de manera clara y especifica que los equipos especializados de salud mental y personal de la salud deben priorizar su cuidado. Situación 01: Maria tiene 30 años, es ama de casa y ha sufrido de depresión desde la adolescencia. Vive con Mario , quien en diversas ocasiones la ha agredido previamente, logrando en una ocasión denunciarlo. Han pensado en separarse, pero ambos comparten ahora un cuarto y no han logrado definirlo. Tienen una niña de 11 años. Desde que han decretado la cuarentena Maria se siente con mayor frecuencia con Mario. Ella teme que la vuelva a agredir. Hoy Mario regresó de hacer taxi bebido y la ha golpeado físicamente. ella no sabe qué hacer ni a dónde acudir. Situación 02: Julia de 45 años, vendedora ambulante, con antecedente de maltrato infantil y abuso infantil. Vive solo con Juan, su conviviente desde hace 1 año en cuarto alquilado. Juan le exige tener relaciones sexuales a lo que ella no desea tenerlas. Ayer la agredio en el rostro y forzo a tener relaciones sexuales. Julia desde hace 2 días no sabe qué hacer, se siente con rabia, insomne y tiene vergüenza de comentarle a su familia y amigas. CONCLUSIONES : En la situación actual con el COVID - 19 se ha reportado mayor número de violencia contra la mujer, los cuales han afectado su salud mental, pero además de violencia, la mujer tiene la sobrecarga de responsabilidades tanto en casa como el trabajo. cinthya: 9:30 hasta el final Estas situaciones de violencia son registradas en algunos establecimientos del estado por la línea 100, el ministerio de la mujer, comisarías por medio de la línea 105 estas situaciones manifiestan algunas de las situaciones de violencia que se dan durante la pandemia y se pueden incrementar durante este periodo, el actuar inmediato y diligente del

equipo de salud es fundamental, no es algo que se pueda postergar o solo considerar casos de covit ya que este es un error frecuente por que en el contexto de la pandemia muchos problemas se van a incrementar esto puede generar muertes indirectas como el caso de feminicidios. Entonces los actos que se incrementan en el contexto de cuarentena por el covit pueden ser: ● Obligar a tener relaciones sexuales, golpear ostigar, insultar, obligar ejercer actos de control otros. ● Prohibir comunicarse a través de mensajes y llamadas redes sociales, uso de internet o aparatos electrónicos. para niños y niñas y adolescentes las personas que los cuidan pueden ejercer su uso. ● Obligar a ejercer labores domésticas. todo el grupo social debe compartir estas responsabilidades. ● Privar de recursos indispensables para satisfacer necesidades básicas. ● Prohibir salir del hogar frente a situaciones justificadas, que no contradigan la restricción de la libertad de tránsito ante la propagación del COVID-19. ● Cualquier acción que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, en el ámbito público o privado. El ministerio de salud de la dirección de salud mental viene implementando y fortaleciendo acciones para intensificar la ruta de actuación efectiva de para el acompañamiento y cuidado integral de todas las personas afectadas por cualquier forma de violencia. Esto está registrado en la guía técnica de cuidado en salud mental a la población afectada familia y comunidad, en caso de violencia sexual o violacion sexual debemos de asegurar el manejo clínico en contexto de aislamiento domiciliario o pandemia, COVIT 19 con la atencion oportuna para la provicion del kit de emergencia segun normatva vigente. Los equipos de salud mental territorial coordinan activamente con los equipos de salud sexual y reproductiva, línea 113, equipos intra e intersectoriales, incluida al programa aurora del MIMP, servicio de atención urgente. Servicio de atención urgente (SAU), Línea 100, Ministerio Público, Poder Judicial, comisaría, entre otros. Esto para asegurar que la ruta de actuación y garantías para distanciamiento de la persona agresora y también las medidas de protección necesarias para ese grupo familiar sean efectivas, ya que de no asegurarse estas medidas afectará la salud emocional y aumenta el miedo, angustia y tensión, esto va interferir en su bienestar y proyecto de vida y con mayor razón en el presente contexto de pandemia. Por esto es importante y necesario que los equipo inter e intrasectoriales se entrelazan y se conecten con el centro de emergencia mujer del territorio y se debe realizar un mapeo de la zona, donde está el centro de emergencia mujer el teléfono de la persona enlace y psicóloga. de esta forma se debe promocionar la salud mental de una persona con violencia, no podemos rechazar o no hacer la prevención ni negar la atención , porque en el presente contexto podemos perder un caso sensible que luego resulte en un feminicidio. CONCLUSIONES: