

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
análisis sociológico de un relato
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La problemática de las personas sin hogar durante el invierno es un fenómeno amplio que deja ver una serie de factores económicos, sociales y políticos que se ponen en juego. A continuación se relacionará el relato con los aportes de los autores trabajados en el EJE II de la cátedra: La historia refleja la desigualdad económica existente en la sociedad, donde aquellos que no pueden pagar un lugar para vivir se ven obligados a enfrentar condiciones extremadamente difíciles, especialmente durante el invierno. Esto se relaciona con el concepto de "Neoliberalismo" mencionado en los textos de Svampa. Esta desigualdad económica y la marginación de las personas sin hogar pueden entenderse en términos de "Centro" y "Periferia ". En un sistema capitalista global, algunas regiones (centro) dominan económicamente, mientras que otras (periferia) quedan marginadas y explotadas. Las personas sin hogar a menudo se encuentran en la periferia de la sociedad, enfrentando las consecuencias de la concentración de poder y riqueza en el centro. La difícil circunstancia de que las personas sin hogar tengan que soportar un frío intenso en las calles saca a la luz la grave "exclusión social" que experimentan ciertos grupos de la sociedad. Al igual que la madre y el niño mencionados en la historia, estas personas están marginadas y excluidas de las ventajas económicas y políticas que otros dan por sentado. La falta de acceso a servicios fundamentales como alojamiento y albergue revela cómo esta exclusión social se manifiesta en la vida cotidiana. Esta exclusión social es un resultado directo de lo que Svampa llama una "sociedad excluyente". Esta sociedad se caracteriza por una desigualdad económica y social generalizada , y algunos grupos quedan excluidos de los beneficios político, sociales y económicos. En particular, las personas sin hogar se encuentran al margen de esta sociedad, ganándose la vida en las circunstancias más precarias. La invisibilidad de las mujeres en circunstancias de pobreza plantea la posibilidad de un vínculo con la idea de Federici de "patriarcado del sala rio". Esta frase describe la desvalorización del trabajo de las mujeres tanto en la producción como en la reproducción. En la historia, las mujeres que viven en una situación desesperada debido a la falta de recursos y vivienda quedan atrapadas en esta dinámica, enfatizando la importancia del trabajo reproductivo y su marginación social. La distribución desigual de roles y responsabilidades en situaciones de pobreza, donde las mujeres frecuentemente soportan una carga desproporcionada, es otro ejemplo de cómo toma lugar la división sexual del trabajo. El concepto de "trabajo improductivo" que menciona Wallerstein es otro concepto que cabe destacar. En el sistema capitalista, este tipo de trabajo se define como tareas que no producen riqueza o valor directamente. En el contexto de la historia, las personas sin hogar, en particular mujeres y niños, se ven obligadas a trabajar de manera ineficiente mientras intentan sobrevivir en circunstancias difíciles. Aunque este trabajo implica buscar un lugar para vivir y comida, no resulta en acumulación de capital y no es reconocido por el sistema económico dominante del país. En el contexto de la historia de las personas sin hogar en invierno, la mercantilización es una idea fundamental que tiene una relacióndirecta con la exclusión social. La mercantilización, según Wallerstein, es el proceso de transformar algo en una mercancía para el intercambio en el mercado. Es decir, implica convertir elementos de la vida cotidiana y las estructuras sociales en mercancías que puedan comprarse y venderse, una práctica que frecuentemente alimenta la dinámica capitalista. En el relato, esta mercantilización se manifiesta de varias maneras. La economía formal excluye y margina a quienes no tienen hogar. En términos de participación en el
mercado y acceso a oportunidades económicas, se encuentran en una posición muy precaria debido a la falta de recursos y de vivienda. Están socialmente excluidos y vueltos invisibles para una gran parte de la sociedad debido a la falta de empleo y vivienda. Debido al hecho de que las personas sin hogar representan una población que no se adhiere a la lógica de acumulación y autoexpansión del capitalismo , esta exclusión social es particularmente pertinente en el contexto de la mercantilización. Sus vidas se caracterizan por la constante batalla por la supervivencia, lo que contrasta marcadamente con el énfasis del sistema capitalista en la acumulación de riqueza y la búsqueda de ganancias. Son degradados a la periferia de la sociedad, donde luchan enormemente para satisfacer sus necesidades más básicas, en lugar de ser vistos como participantes activos en el mercado. Svampa menciona el " Modelo de Integración Nacional Popular " y el " Neoliberalismo ". Mientras que el primero apunta a la justicia social y la inclusión de grupos menoss representados, el segundo enfatiza la liberalización del mercado y la reducción del Estado; la ideología neoliberal fomenta la privatización de los servicios públicos, la desregulación y la apertura a la inversión extranjera. El neoliberalismo contribuye a la exclusión social y la falta de recursos esenciales en el contexto de las personas sin hogar. La falta de vivienda es un reflejo del conflicto entre estos dos modelos porque la exclusión social y la falta de recursos básicos son resultados del neoliberalismo, mientras que la solidaridad y la búsqueda de la inclusión están en línea con el Modelo de Integración Nacional Popular.