

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
analisis textual de novelas (marco, personajes)
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Existen muchas formas de clasificar a los textos ficcionales, esto ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Una que permanece desde la Antigua Grecia es la de los Géneros Literarios. Una forma más moderna los divide en textos de autor y textos anónimos (considerando a lo anónimo como lo antiguo y a los de autor los modernos). También se establece desde la Modernidad, el auge de la psicología y la pedagogía, una división por generaciones: para niños, adolescentes, jóvenes o adultos. Nosotros vamos a clasificarlos según los Géneros Literarios: Género narrativo : se caracteriza por la presencia de un narrador que relata una historia conformada por hechos que suceden en el tiempo y que están vinculados entre sí por relaciones de causa-consecuencia. Se escribe en prosa. Género lírico : se caracteriza por la marcada presencia de la función poética del lenguaje, como ocurre en los casos de la poesía, las canciones o los caligramas. Se escribe en verso. Género dramático : contempla los textos pensados para ser representados. Se escribe en diálogo. Como verán, cada género está asociado a un tipo de escritura diferente. NIVELES DE ANÁLISIS Todo texto literario cuenta con tres niveles de análisis: superestructura (el análisis global del texto), macroestructura (analiza la semántica, los actores que intervienen en su desarrollo, los tipos de tramas, etc.) y microestructura (analiza la normativa, ortografía, sintaxis, coherencia y cohesión). Existe un 4to tipo de análisis que es el paratextual : se trata de aquellos elementos que acompañan a un texto: tapa del libro, contratapa, dibujos, índice, sumario, epílogo, etc. Los textos no literarios también cuentan con estos mismos niveles, pero son otras características las que se analizan en ellos. SUPERESTRUCTURA Se trata de un análisis global. Consiste en determinar la estructura de un texto. Para ello deberán dividirlo por partes (que se pueden marcar entre corchetes en el texto o resumir con sus propias palabras de qué se trata) Situación Inicial: se indican el lugar y el tiempo en que transcurren las acciones, se presentan a algunos personajes y circunstancias que dan comienzo a la historia. Conflicto: un hecho plantea un desequilibrio en la situación inicial y comienza una reacción en cadena. Resolución del Conflicto: se empiezan a resolver las complicaciones que se produjeron anteriormente (puede ser en forma feliz o en desgracia para los personajes). Situación Final: final de la historia. MACROESTRUCTURA Analiza todos los componentes que dan sentido al texto: Marco : lugar, tiempo y personajes (principales = protagonista y antagonista, secundarios y terciarios). Toda narración presenta personajes que realizan o sufren acciones. Estas acciones se suceden en un tiempo y en un lugar (a veces bien establecidos y otras veces son indefinidos, como en los casos de los cuentos maravillosos). El personaje que realiza las acciones que son decisivas para el avance del relato es el personaje protagonista. A veces este personaje puede tener un acompañante, que es casi tan importante como él, ya que no puede ser sacado de la historia sin que esta cambie por completo. A este personaje se le denomina antagonista (a veces es amigo del
“héroe” de la historia, pero la mayoría de las veces es el enemigo, el “antihéroe”). Estos son los personajes principales de la historia. Los personajes Secundarios realizan acciones que se relacionan con las del principal y dependen de ellas. Los personajes Terciarios son aquellos que solo son nombrados en la historia pero que no realizan ninguna acción (los extras le llamaríamos en las películas). Esquema actancial (protagonista, objeto de deseo, ayudantes y oponentes). En las narraciones los personajes tienen distintos objetivos y, de acuerdo con ellos, cumplen diferentes funciones: Secuencias narrativas : los personajes de los cuentos realizan acciones o son afectados por ellas. Hay acciones que son muy importantes, tanto que si quitáramos alguna se modificaría la historia. Estas son denominadas núcleos narrativos. Otras acciones completan a las principales, dado que enriquecen y hacen más compleja la trama del relato, pero si se eliminan la historia se mantiene. Estas acciones secundarias se llaman catálisis. Analizar la secuencia narrativa implica dar cuenta de esas acciones fundamentales de forma cronológica. Narradores (protagonista, omnisciente, testigo, con el punto de vista de un personaje). El narrador es una voz ficticia que el autor imagina para que narre la historia que él ha inventado. El autor es uno solo, pero los narradores que este puede crear son varios. Para componer un relato se requiere adoptar un punto de vista determinado: fuera de los acontecimientos (habrá entonces un narrador que no hace alusión a sí mismo) o participando de ellos. La adopción de un determinado narrador responde a las necesidades de la narración. o Narrador omnisciente : se enuncia en 3ra persona. La visión de los acontecimientos es total. El narrador se coloca fuera de ellos, para tener una perspectiva completa, y sabe más que los personajes, incluso lo que estos sienten y piensan. o Narrador protagonista : narra en 1ra persona. Su visión es limitada ya que relata y protagoniza los hechos que le conciernen. o Narrador testigo : puede comenzar narrando en 1ra persona, pero luego contará los sucesos que presenció, pero de los que no participó en 3ra persona. Su visión es parcial y limitada. o Narrador testigo con el punto de vista de un personaje : narra en 1ra y 3ra persona constantemente. Es un testigo de algún acontecimiento, pero además de narrar aquello que presenció, da una valoración al respecto. No conoce todos los hechos y cuenta lo que vio y pensó en ese momento.