




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una introducción a la contabilidad de costos, su función en la toma de decisiones empresariales y su clasificación en costos fijos y variables. Se abordan conceptos básicos como la planeación, el control de costos y la determinación de costos unitarios y puntos de equilibrio.
Qué aprenderás
Tipo: Diapositivas
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
2
Proporcionar Información Útil
Contabilidad
“La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera” (NIF A-1).
Información Financiera
“La información financiera que emana de la contabilidad, integrada por información cuantitativa expresada en unidades monetarias y descriptiva (información cualitativa), que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, siendo su objetivo esencial ser de utilidad al usuario general en la toma de decisión económicas”(NIFA1).
1.1. Naturaleza de la información contable
Para una entidad, la fuente u origen de sus recursos, así como su aplicación, son dos factores determinantes de la liquidez, de la misma, de ahí la necesidad de conocer dicha información
Información sobre los recursos (sobre la base “Devengado o Devengo” o “Acumulado o Acumulación”):
Estado de Situación Financiera o Balance General.
Estado de Resultados.
Estado de Cambios en el Capital Contable.
Información sobre la liquidez (sobre la base “Efectivo”):
Estado de Cambios en la situación Financiera o Estado de Flujo de Efectivo
Es una técnica mediante la cual se registran, clasifican y resumen las transacciones realizadas, identificables y cuantificables que afectan una entidad, estableciendo medios de control que permitan comunicar información cuantitativa histórica expresada en unidades monetarias, analizada e interpretada, para que los usuarios de la misma puedan tomar decisiones.
Es un sistema de información que se concentra en la presentación de información cuantitativa y cualitativa orientada al futuro al servicio de las necesidades y estrategias de la administración, con orientación práctica destinada a facilitar las funciones de planeación, dirección, control y toma de decisiones por parte de la gerencia y la dirección, de tal forma que la información permitirá comparar el pasado de la entidad (cómo era), con el presente (cómo es), y aplicando elementos del control, prever y planear hacia el futuro (cómo será).
14
Definir el Problema
Plantear Alternativas
Analizar repercusiones
Evaluar Costo- Beneficio
Contralor
Los controles en la actualidad realizan sus funciones mediante procesos integrados de control, apoyados en los sistemas contables como parte de una estrategia global, que involucra a toda la entidad en el proceso de control.
Perfil del Contralor El contralor debe tener una amplia gama de habilidades y capacidades para desempeñar sus funciones, tales como:
Trabajo en equipo.
Conocimientos técnicos.
Negociación y manejo de conflictos.
Toma de decisiones.
Comunicación.
Valores.
Funciones y responsabilidades del Contralor
Sistemas contables: Mantener actualizada la normatividad contable aplicable a la empresa, apegada a los postulados de la contabilidad a través de la implementación de un buen proceso contable, generar información financiera que facilite la toma de decisiones, que proporcione la base para la planeación y control operativo de la entidad así como su desempeño.
Control de costos: Como directo responsable del control y manejo de la información sobre los costos buscará mediante el uso de herramientas adecuadas, la optimización, reducción, seguimiento y vigilancia de las áreas involucradas en la producción.
Control del capital de trabajo: Encontrar el balance adecuado que represente el menor costo financiero por manejo de capital de trabajo y la mayor disponibilidad de producto, ya sea para la producción o para la venta, consecuencia de la optimización de los inventarios, las cuentas por cobrar, el flujo de efectivo y los proveedores.
Control de proyectos de inversión: Controlar y vigilar el desarrollo e implementación de nuevos proyectos de inversión, bien sea para diversificar con nuevos productos o servicios, o bien, potenciar y fortalecer los ya existentes, mediante el uso de sistemas, que permitan dar seguimiento a cada etapa de desarrollo así como su viabilidad financiera.
Sistema de control interno: Implementar un sistema idóneo de control interno, para salvaguardar, vigilar y controlar, los bienes propiedad de la entidad, con la finalidad de reducir y eliminar todo margen de error que pueda producir pérdidas o fraudes, que afecten el patrimonio y resultados de la entidad.
Gestión fiscal: Las obligaciones fiscales derivadas de las operaciones de la entidad, constituyen un elemento fundamental en los resultados, de tal forma, que es necesario, dar cumplimiento oportuno a las mismas, así como aprovechar las oportunidades que dentro del marco jurídico existan para aligerar la carga tributaria.
Información financiera a terceros: Asegurarse que la información presentada a terceros interesados, sea clara, sin errores y confiable, que genere credibilidad en la entidad, y sobre todo transparencia en el manejo de sus recursos, que dicha información esté apegada a normas, postulados, códigos, etc.
Mejores prácticas: Éstas engloban las relacionadas con la tecnología, el talento humano, los procesos y la información.