Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Imperio Egipcio: Influencias Geográficas y Culturales, Apuntes de Historia

analisis y descripcion de iglesia

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 28/10/2023

gustavo-exequiel-baez
gustavo-exequiel-baez 🇦🇷

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Egipto 1
Egipto
Civilización egipcia → Comparte parámetros con la mesopotámica
Su ubicación geográfica condiciona la arquitectura
1. El río Nilo: uno de los ríos más largos del mundo. El Nilo proporcionaba agua y recursos
esenciales para la vida, como agua para beber, regadío para la agricultura y un medio de
transporte crucial. La civilización egipcia se desarrolló a lo largo de las orillas del Nilo,
lo que influyó en la disposición de las ciudades y la planificación urbana.
2. Agricultura: Las crecidas anuales del Nilo depositaban sedimentos ricos en nutrientes en
las tierras cercanas al río, lo que hacía que estas tierras fueran muy fértiles. Esto permitía
la práctica de la agricultura y el cultivo de una gran variedad de alimentos. La
disponibilidad de alimentos influyó en la construcción de monumentos y templos para
venerar a los dioses y a los faraones.
3. Clima: El clima de Egipto es en su mayoría cálido y seco, con escasas precipitaciones.
Esto tenía implicaciones en la arquitectura, ya que los egipcios desarrollaron técnicas de
construcción para protegerse del calor y del sol intenso. Por ejemplo, construyeron
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Imperio Egipcio: Influencias Geográficas y Culturales y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

Egipto

Civilización egipcia → Comparte parámetros con la mesopotámica

Su ubicación geográfica condiciona la arquitectura

  1. El río Nilo: uno de los ríos más largos del mundo. El Nilo proporcionaba agua y recursos esenciales para la vida, como agua para beber, regadío para la agricultura y un medio de transporte crucial. La civilización egipcia se desarrolló a lo largo de las orillas del Nilo, lo que influyó en la disposición de las ciudades y la planificación urbana.
  2. Agricultura: Las crecidas anuales del Nilo depositaban sedimentos ricos en nutrientes en las tierras cercanas al río, lo que hacía que estas tierras fueran muy fértiles. Esto permitía la práctica de la agricultura y el cultivo de una gran variedad de alimentos. La disponibilidad de alimentos influyó en la construcción de monumentos y templos para venerar a los dioses y a los faraones.
  3. Clima: El clima de Egipto es en su mayoría cálido y seco, con escasas precipitaciones. Esto tenía implicaciones en la arquitectura, ya que los egipcios desarrollaron técnicas de construcción para protegerse del calor y del sol intenso. Por ejemplo, construyeron

viviendas con gruesos muros de adobe para mantener el interior fresco. También desarrollaron la arquitectura funeraria, como las pirámides, para proteger a los difuntos del calor y la descomposición.

  1. Seguridad: La ubicación geográfica de Egipto, rodeada por el desierto del Sahara al oeste y el mar Mediterráneo al norte, brindaba una medida de seguridad natural contra invasiones. Esta seguridad permitía una mayor estabilidad y continuidad en la cultura y la arquitectura egipcias a lo largo de su larga historia.
  2. Materiales de construcción: La geografía de Egipto proporcionaba materiales de construcción clave, como piedra caliza y granito, que se utilizaron para erigir monumentos y templos duraderos. Estos materiales influyeron en la elección de estilos arquitectónicos y técnicas de construcción.

Organización política → Monárquica → Faraón → Teocrática

¿De qué manera las pautas geográficas y culturales

construyeron las bases del Imperio Egipcio?

Todo el imperio Egipto nace y se basa en la existencia del Río Nilo, un “oasis longitudinal”. Sin él no podrían vivir, puesto que vivían en medio del desierto y el río era su principal fuente de alimentos gracias a su fertilidad en ciertas épocas del año, pero, ya no era una cuestión únicamente funcional, sino que poseía hasta un carácter simbólico. Manifestaba un Orden Natural Eterno. El Nilo regía un eje geográfico y además, tenía su eje simbólico en el cual se basó la creencia egipcia, vivir por ciclos. Creían que todo era un ciclo. Su concepción del tiempo se basó en los ciclos y la importancia de este. Ellos creían que la vida era un ciclo por el cuál había que pasar para poder llegar a la mejor parte, la muerte. Todo lo que se esperaba tras la vida era lo más importante para ellos, por lo tanto, toda su vida la dedicaron a encontrar formas de que su muerte sea eterna.

¿Cómo la arquitectura se convierte en fiel testigo de esta

época? Señala y grafica un ejemplo.

Pirámide de entrada (pórtico): La entrada al templo estaba marcada por un pórtico con columnas. Patio: Tras el pórtico, se encontraba un patio abierto donde se realizaban ceremonias religiosas y rituales. Sala hipóstila: Una gran sala con columnas, a menudo sosteniendo techos decorados con relieves y pinturas. Esta sala se utilizaba para albergar estatuas de deidades y para realizar ofrendas y rituales. Santuario: La parte más sagrada del templo, donde se alojaba la estatua de la deidad a la que estaba dedicado el templo. El acceso al santuario solía estar restringido y reservado para sacerdotes y faraones. Capillas auxiliares: Además de las áreas principales mencionadas, los templos podían incluir capillas adicionales dedicadas a diferentes dioses o deidades menores.

  1. Decoración: Los templos egipcios estaban ricamente decorados con jeroglíficos, relieves y pinturas. Las decoraciones representaban escenas de la mitología egipcia, rituales religiosos, ofrendas y el faraón realizando actos de adoración a los dioses. La decoración tenía un propósito religioso y educativo, ya que contaba la historia de la religión y la cultura egipcia.
  2. Orientación astronómica: Los templos egipcios solían estar alineados de manera precisa con respecto a los puntos cardinales. Esta orientación tenía significados religiosos y simbólicos, y se creía que conectaba al templo con el cosmos y los dioses.

MONUMENTALES

¿De qué manera la vivienda egipcia responde al contexto

formal y tecnológicamente?

Gráfica y explica.

la vivienda egipcia respondía al contexto formal y tecnológico de la época mediante el uso de materiales locales, técnicas de construcción adecuadas para el clima y la disponibilidad de recursos, y una disposición interna que se adaptaba a las necesidades de la vida cotidiana en la antigua civilización egipcia.

  1. Materiales de construcción: La disponibilidad de materiales de construcción influyó en la arquitectura de las viviendas egipcias. En las regiones cercanas al Nilo, se usaba el adobe (ladrillos de barro secados al sol) debido a la abundancia de arcilla en la región. Esto llevó al desarrollo de viviendas de una planta, con paredes gruesas hechas de adobe para mantener un ambiente fresco en el caluroso clima egipcio.
  2. Tecnología de construcción: La construcción con adobe permitía la creación de estructuras simples, pero efectivas, que se adaptaban al clima y a las condiciones locales. Las casas egipcias a menudo tenían techos planos, lo que permitía el acceso a la azotea para actividades diarias y también para escapar del calor del suelo. Además, las casas a menudo tenían pequeñas ventanas para mantener el interior fresco y oscuro, lo que era beneficioso en un entorno cálido y soleado.
  3. Orientación: La orientación de las viviendas egipcias tenía en cuenta la posición del sol para aprovechar la sombra y minimizar la exposición directa al calor. Por lo general, las entradas de las casas se enfrentaban hacia el norte o el este para evitar la luz solar directa y el calor excesivo durante gran parte del día.
  4. Distribución interna: Las viviendas egipcias solían tener un diseño simple y funcional. Consistían en habitaciones rectangulares dispuestas alrededor de un patio central o un corredor, proporcionando ventilación cruzada y luz natural. Los techos planos permitían la expansión vertical de las viviendas si era necesario.
  1. Decoración: A pesar de la simplicidad de la estructura, las viviendas egipcias a menudo incluían decoraciones en las paredes, como frescos o relieves, que representaban escenas de la vida cotidiana, deidades y símbolos protectores. Esto era una forma de conexión con lo divino y daba un sentido de identidad y pertenencia.

Arte

  1. Estilización y simbolismo: El arte egipcio se caracterizaba por su estilo altamente estilizado y su énfasis en la representación simbólica en lugar de la reproducción realista. Por ejemplo, los faraones y figuras importantes se representaban con un tamaño mayor que el de las personas comunes para indicar su importancia, y los elementos faciales y corporales se simplificaban y estilizaban.
  2. Frontalidad: En la mayoría de las representaciones, las figuras humanas y animales se mostraban en una posición frontal, con los ojos y el torso orientados hacia el espectador. Esta frontalidad simbolizaba la eternidad y la inmutabilidad de los dioses y los faraones.
  3. Rigidez y jerarquía de escala: Las figuras egipcias a menudo se representaban con cuerpos rígidos y posturas simbólicas. La jerarquía de escala se utilizaba para denotar la importancia de las figuras en relación con otras; por ejemplo, el faraón sería representado como más grande que los demás.
  4. Simetría y equilibrio: El arte egipcio enfatizaba la simetría y el equilibrio en la composición. Las figuras se colocaban cuidadosamente en el espacio para lograr una sensación de orden y armonía visual.
  5. Relieve: La escultura egipcia era a menudo realizada en relieve, ya sea en bajorrelieve (las figuras se esculpían ligeramente en la superficie) o en alto relieve (las figuras sobresalían significativamente de la superficie). Los relieves se utilizaban en templos y tumbas para contar historias, relatar eventos importantes o rendir homenaje a los dioses.