¡Descarga análisis y diseño de losa y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Estructuras y Materiales solo en Docsity!
ANÁLISIS Y DISEÑO
DE LOSAS
E STRU C TU RAS DE C ON C RE TO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL
Semestre: septiembre – diciembre 2021 Estructura de concreto TAREA 6 TEMA: PROYECTO ESTRUCTURAL 8va unidad Diapositivas unidad 8 Maestro: Hernández Ake Moisés Daniel
GRUPO: A5A ALUMNOS: GONZALEZ KU JESUS JUAN
3.1 LOSAS EN UN SENTIDO
3.1 LOSAS EN UN SENTIDO
Las losas son elementos estructurales utilizados para soportar cargas gravitacionales distribuidos o no
uniformemente sobre ellas. En su mayoría los esfuerzos que debe soportar son de flexión y corte, por ende
el diseño se fundamente en estos principios.
- Para tomar en cuenta el hecho de ¿Cómo debo armar la losa?, existe un principio algo empírico pero muy sencillo y es el hecho de tomar en cuenta las dimensiones de los paños. Cada paño es un recuadro de concreto o polígono que por sugerencias normativas se prefieren apoyados en vigas que sustenten las losas. Para ello debemos calcular un factor de relación de dimensiones denominado β. Este expresa la relación entre la luz mas larga del paño y la mas corta, de modo que si este valor es mayor a 1,2 debe empezar a armarse la losa en un solo sentido.
3.2 LOSAS BIDIRECCIONALES
- Cuando las Losas se sustentan en dos direcciones ortogonales, se desarrollan esfuerzos en ambas direcciones, recibiendo el nombre de Losas Bidireccionales.
- La Ecuación General que describe el comportamiento de las Lozas Bidireccionales macizas, de espesor constante, es conocida como la Ecuación de Lagrange o Ecuación de Placas, que se presenta a continuación.
Donde:
w : ordenada de la elástica de deformación de la placa en un punto de coordenadas (x, y)
D : rigidez a la flexión de la placa, análoga al producto E. I en vigas
E : módulo de elasticidad longitudinal del hormigón
h : espesor de la placa
m : coeficiente de Poisson del hormigón (su valor está comprendido entre 0.15 y 0.20)
- La ecuación de Lagrange utiliza como fundamento la Ley de Deformación Plana de Kirchhoff que establece que una placa plana delgada, sometida a cargas perpendiculares a su plano principal, se deformará de modo que todos los puntos materiales que pertenecen a una recta normal a la superficie sin de formarse permanecerán dentro de la correspondiente recta normal a la superficie deformada (la versión simplificada para vigas diría que las secciones transversales planas antes de la deformación permanecen planas después de la deformación).
- Las solicitaciones unitarias internas que se desarrollan en las placas quedan definidas por las siguientes expresiones.
3.3 LOSAS PLANAS
3.3 LOSAS PLANAS
- Las losas planas son elementos de construcción de concreto armado que están apoyadas directamente sobre las columnas, no existe viga de por medio actuando así como un marco rígido.
- Las losas planas son elementos altamente versátiles ampliamente utilizados en la construcción, proporcionando profundidad mínima, construcción rápida y permitiendo rejillas de columna flexibles. La diferencia de la losa maciza es que están apoyadas en vigas o muros. La losa plana no es adecuada para zonas de alto riesgo sísmico.
- A la losa plana se le coloca un capitel o ábaco o engrosamiento de la losa donde se apoya sobre la columna y este no debe exceder 1/6 de la longitud de la luz entre columnas. El grosor del capitel será como mínimo 1.3 del peralte de la losa y un máximo de 1.5. - Esta forma de construcción se ha vuelto menos popular en los últimos años debido al límite de los vanos económicos de unos 9,5 m para las losas reforzadas y unos 12 m para las losas pretensadas. Las losas planas reforzadas pueden necesitar ser sensiblemente precurvadas (no exageradas) para controlar la deflexión. - Las dimensiones de los paneles de caída tienen un mínimo de 1/3 del tramo en la dirección considerada, generalmente redondeada a los 100 mm más próximos. La profundidad total del panel de caída es típicamente tomada como 1,75 a 2 veces la profundidad de la losa, de nuevo redondeada para adaptarse a tamaños de madera o los 25 mm más cercanos.
3.4 LOSAS RETICULARES, UTILIZANDO TABLAS Y GRAFICAS DE CÁLCULO
3.5 LONGITUD Y DESARROLLO DE ANCLAJE Y ADHERENCIA PARA EL REFUERZO
3 .5 LONGITUD Y DE SARROLLO DE ANCLAJE Y ADHE RE NCIA PARA E L RE FUE RZO.
- Para que el concreto y el acero trabajen unidos en un elemento de concreto reforzado, es necesario que los esfuerzos se transfieran entre los dos materiales. El termino adherencia se usa para describir los medios por los cuales se evita el deslizamiento entre el concreto y el acero. Los esfuerzos de adherencia son esfuerzos cortantes que actúan en la superficie entre el concreto y el acero. Se ha demostrado experimentalmente que si una barra de acero tiene suficiente longitud embebida en concreto, no podrá ser desprendida de dicho concreto. Factores que favorecen la adherencia: - Rugosidad propia de los materiales - Pequeña acción química entre concreto y acero - Los coeficientes de expansión térmica son similares - Con el uso de barras corrugadas favorece la adherencia
Factores Que Afectan La Longitud De Desarrollo
- Resistencia a la tracción del concreto.
- El recubrimiento.
- El espaciamiento entre barras.
- El refuerzo transversal (estribos).
- Vibrado: El exceso de vibrado ocasiona segregación (puede afectar con mayor intensidad el refuerzo en la parte superior.).
- Exudación: El agua es probable se quede represada al lado de las barras ocasionando vacíos que restrinjan la adherencia que debe existir entre el concreto y el acero. (Puede afectar con mayor intensidad el refuerzo en la parte superior.). Con estos conceptos y la ayuda experimental, los diferentes reglamentos han desarrollado normativas para determinar la longitud de desarrollo de las barras de refuerzo
3.6 INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DEL MARCO EQUIVALENTE