Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis y estrategias para la integración de un nuevo producto en una microempresa de tor, Apuntes de Algoritmos y Programación

Un análisis detallado de los pasos a seguir para integrar un nuevo producto (tortillas de harina) en una microempresa de tortillas de maíz. Se aborda el marco teórico, el desarrollo del proyecto, que incluye información general de la empresa, el proceso productivo, el análisis de precios de la competencia, los costos de producción del nuevo producto, la investigación de mercado y las estrategias de marketing. Los resultados muestran mejoras significativas en la microempresa, como la optimización de la fuerza laboral, la definición de un precio competitivo para el nuevo producto y el original, y la aceptación del 100% del mercado para el nuevo producto. El documento destaca la importancia de adaptarse a las necesidades del cliente y realizar un análisis exhaustivo previo a la integración de un nuevo producto.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 22/06/2023

emmanuel-zaragoza-2
emmanuel-zaragoza-2 🇲🇽

4

(1)

5 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Tecnológico Superior de
Abasolo
.
Instituto Tecnológico Superior de Abasolo
Nombre de la Materia: Estudio del trabajo 2
Ingeniería Industrial
Nombre de la actividad: Proyecto
Nombre del alumno:
Borja Regalado David Alejandro AS21110061
Elizarraraz Hurtado Salvador AS21110068
López Herrera Juana Evelyn AS21110389
Rodríguez Ramírez José Luis AS21110098
Saavedra Aldaco Patricia Janeth AS21110394
Zaragoza Negrete Jesús Emmanuel AS21110040
Docente: Beatriz Contreras Robles
Fecha de entrega: 10/05/2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis y estrategias para la integración de un nuevo producto en una microempresa de tor y más Apuntes en PDF de Algoritmos y Programación solo en Docsity!

Instituto Tecnológico Superior de

Abasolo

. Instituto Tecnológico Superior de Abasolo Nombre de la Materia: Estudio del trabajo 2

Ingeniería Industrial

Nombre de la actividad: Proyecto Nombre del alumno:

  • Borja Regalado David Alejandro AS
  • Elizarraraz Hurtado Salvador AS
  • López Herrera Juana Evelyn AS
  • Rodríguez Ramírez José Luis AS
  • Saavedra Aldaco Patricia Janeth AS
  • Zaragoza Negrete Jesús Emmanuel AS Docente: Beatriz Contreras Robles Fecha de entrega: 10 /0 5 /202 3

Capitulo 1. Introducción

1.2 Índice general

  • Capitulo 1. Introducción
    • 1.1 Introducción...............................................................................................................
    • 1.2 Índice general.............................................................................................................
    • 1.3 Índice de tablas
    • 1.4 Índice de figuras
  • Capitulo 2. Marco teórico
    • 2.1 Marco teórico.............................................................................................................
  • Capitulo 3. Desarrollo
    • 3.1 Información de la empresa y el proceso productivo.
    • 3.2 Se elige un dato estándar y propósito de los estándares de tiempos a trabajar..............
    • empresa seleccionada........................................................................................................... 3.3 Base para equilibrar la fuerza laboral con el trabajo disponible dependiendo el área o
    • empresa............................................................................................................................... 3.4 Base para cotización de nuevos productos, deben de ser familias de productos de la
      • 3.4.1 Objetivo de la empresa para el nuevo producto
      • 3.4.2 Análisis de precios de la competencia..................................................................
      • 3.4.3 Costos de producción
      • 3.4.4 Investigación del mercado
      • 3.4.5 Demanda del mercado........................................................................................
      • 3.4.6 Estrategia de marketing......................................................................................
    • 3.5 Base para primas de supervisión.................................................................................
  • Capitulo 4. Resultados
  • Capitulo 5. Conclusión
  • Capitulo 6. Referencias bibliográficas
  • Tabla 3.4.2.1 Precios de la competencia vs precios de la tortillería Margaritas 1.3 Índice de tablas
  • Tabla 3.4.3.1 Costos de producción de un kilo de tortillas de harina.
  • Figura 3.1.1 Tolva de la máquina de tortillas. 1.4 Índice de figuras
  • Figura 3.1.2 Cinta transportadora de la máquina de tortillas....................................................
  • Figura 3.1.3 Rampa con tope para tortillas.
  • Figura 3.4.5.1 Resultados de la encuesta de las demandas de tortillas de harina......................
  • normalmente conglomerado..................................................................................................... Figura 3.4.6.1 Volantes del nuevo producto de la tortillería las Margaritas pegado en parque
  • Figura 3.4.6.2 Encuesta en línea, estrategia de marketing de la tortillería.
  • Figura 3.4.6.3 Cantidad de personas en responder la encuesta.
  • Figura 3.4.6.4 Cantidad de personas dispuestas a adquirir el nuevo producto de la tortillería.
  • Figura 3.4.6.5 Grafico de barras, resultados de la encuesta.

2.1 Marco teórico Dato estándar Los datos de tiempos estándar son los tiempos elementales que se obtiene mediante estudios y que se almacenan para usarlos posteriormente. Los datos estándar pueden ser definidos como el tiempo tipo requerido para la ejecución de una parte específica de trabajo. Sirve para : Para conocer y manejar los elementos que intervienen en la determinación del tiempo estándar, específicamente los suplementos por descanso. Cuando hablamos de datos estándar nos referimos a todos los estándares de elementos tabulados, gráficas, nomogramas y tablas que permiten medir una tarea especifica sin un cronómetro. Los datos estándar pueden tener varios niveles de refinamiento:

  • movimiento
  • Elemento
  • Tarea Metodología para establecer datos estándar
  • Determinar el ritmo de trabajo del operario. (Valoración o actuación.)
  • Determinar los factores que pueden influir en el tiempo de cada elemento
  • Asignar tolerancias o suplementos.
  • Presentar los resultados haciendo uso de tablas, gráficos, fórmulas, nomogramas, etc.
  • Reunir los datos necesarios para elaborar la del estudio
  • Analizar constantes y variables se analizan con el propósito que tengan influencias variables Propósito Hace referencia a datos tabulados, gráficas o curvas que nos permitan la medición de una tarea especifica. Aplicación En las empresas los datos de estándares nos permiten establecer tiempos estándar precisos antes de que se realice un trabajo. Se podrá estimular los costos, obtener presupuestos y tener una producción balanceada. Omar, S. Y. C. (2019, 10 junio) Tiempo estándar Se define como el tiempo que necesita un operador cualificado preparado y entrenado para ejecutar una operación, trabajando a una velocidad normal. Por eso es tan importante el cálculo del tiempo estándar en el proceso de producción. Tener los tiempos estándar de las operaciones de tu empresa es clave para:
  • Eliminar el tiempo improductivo y estudiar las posibles mejoras.
  • Comparar los distintos métodos que se pueden utilizar.
  • Repartir el trabajo dentro de los equipos de trabajo. (Operaciones, 2023) Base para primas de supervisión

Capitulo 3. Desarrollo

3.1 Información de la empresa y el proceso productivo. La tortillería esta ubicada en la calle Buganvilias S/N, colonia las Margaritas en Abasolo Gto., este negocio a estado trabajando durante varios años, ha sido patrimonio y herencia de la familia Fuentes Castillo que siempre se han dedicado a este rubro de trabajo, ser tortilleros. El local se dedica a la preparación de tortillas de maíz, se considera una microempresa cuyo proceso de producción comienza con el encendido de la maquina de tortillas y sus respectivos quemadores, siguiendo con el colocado de la materia prima en la tolva de la máquina de tortillas, en este caso la materia prima es la masa. Figura 3.1. Figura 3.1.1 Tolva de la máquina de tortillas. Una vez colocada la masa, automáticamente el mecanismo de la maquina comienza dándole forma de tortilla a la masa que está en la tolva, mediante una cinta transportadora las tortillas seguirán determinado recorrido donde pasarán por el proceso de cocción gracias a los quemadores que estas funcionando debajo de la cinta transportadora. Figura 3.1.

El operador recolecta las tortillas y las coloca en la bascula para verificar que el monto de tortillas recolectado realmente sea un kilo, una vez la bascula marca un kilo de tortillas, el operador toma el kilo y lo coloca sobre el papel de envoltura para tortillas, ya envueltas toma una bolsa e introduce el kilo de tortillas envuelto en papel en la bolsa de plástico para su posterior venta. 3.2 Se elige un dato estándar y propósito de los estándares de tiempos a trabajar. El dato estándar seleccionado fue la preparación de un kilo de tortillas, el valor de este dato es de 2.5 minutos, este dato es constante y no cambia ya que la maquina esta totalmente automatizada por lo que se eliminan las variaciones de dar forma a la tortilla, de igual manera la distancia de la cinta, la velocidad de esta y la temperatura para la cocción de las tortillas también esta estandarizado por lo que el tiempo de preparación de un kilo de tortillas es siempre igual. 3.3 Base para equilibrar la fuerza laboral con el trabajo disponible dependiendo el área o empresa seleccionada. Para determinar el equilibrio en la fuerza laboral debemos tomar en cuenta diferentes factores tales como el tiempo de trabajo diario y la cantidad de kilos de tortillas que se requieren al día. En este caso el operador trabaja 8 horas diarias y la cantidad de kilos que debe cubrir por días es de 100 kilos de tortillas, para obtener el tiempo Takt seguimos la siguiente formula. Donde el tiempo de trabajo disponible total son las horas de trabajo diarias convertidas a minutos.

Una vez obtenido el tiempo Talk podemos obtener los trabajadores necesarios para cumplir con la demanda de los 100 kilos de tortillas diarios, para esto usamos la siguiente formula donde se integra una nueva variable, esta es el tiempo de operación total requerida la cual es el tiempo en que se prepara un kilo de tortillas en su totalidad agregando los tiempos de envoltura y empaquetado en bolsa de plástico, esta variable se puede considerar igualmente como tiempo estándar y toma un valor de 167 segundos. 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑇𝑎𝑙𝑘 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 =

Por lo tanto, podemos concluir que necesitamos solo 1 trabajador para cumplir con la demanda diaria de kilos de tortillas.

Tabla 3.4.2.1 Precios de la competencia vs precios de la tortillería Margaritas Tortillería las Margaritas. Tortillería Méndez Tortillería “El molinito” Tortillería “La Güera” Tortilla s de harina

Tortilla s de maíz

Local

3.4.3 Costos de producción

Es importante tomar en cuenta el costo de producción por kilo de tortilla del nuevo producto para ver qué tan rentable es integrar este producto al mercado y que precio tomara el producto, para lo cual se realizó la investigación correspondiente concluyendo que para la producción de un kilo de tortillas de harina se necesitan los siguientes ingredientes:

Tabla 3.4.3.1 Costos de producción de un kilo de tortillas de harina. Ingredientes Cantidad en gramos Costo por gramo de ingredientes Costo por cantidad de ingredientes que Se necesita para la producción Harina 750 gramos 0.02 pesos 24 pesos Agua 15 mililitros 0.01 pesos 0.01 pesos Sal ¼ de cucharada 0.05 pesos 0.05 pesos Aceite vegetal 200 mililitros 0.035 pesos 6 pesos Total 30. Tomando en cuenta que la producción de un kilo de tortillas de harina cuesta aproximadamente 30.06 pesos podemos posicionar el precio de venta del nuevo producto en 32 pesos.

3.4.4 Investigación del mercado

Para el desarrollo de este apartado se realizó la investigación de que tan aceptable seria el nuevo producto en el mercado y que beneficios puede traer este en la colonia Margaritas, de modo que en la colonia Margaritas hay diversos locales en los cuales se venden tortillas de harina o de maíz, sin embargo, no venden ambos productos en un mismo local, y tomando en cuenta que el local de tortillas de harina y los demás locales de la competencia de tortillas de maíz se encuentran alejados y que la calle entre estos locales está muy pronunciada esta es una clara desventaja para la competencia y consumo de energía para el cliente por lo que al integrar este nuevo producto no solo ofrecemos dos productos en un mismo sitio ahorrando tiempo y esfuerzo del cliente sino que también igualamos el precio de venta de la competencia y ofrecemos un mejor precio en el producto original de tortillas de maíz. Igualmente, en la investigación de mercado se determino que a los clientes no solo los atraen los precios accesibles, sino que también un factor importante es la comodidad y accesibilidad al producto deseado.

Figura 3.4.6.1. Volantes del nuevo producto de la tortillería las Margaritas pegado en parque normalmente conglomerado. Igualmente se lanzaron encuestas en línea especialmente dirigidos a los residen tes de la colonia Margaritas para saber su opinión de que se venda el nuevo producto y si estarían dispuestos a comprar este mismo. Figura 3.4.6. Figura 3.4.6.2. Encuesta en línea, estrategia de marketing de la tortillería.

Estas encuestas llegaron a 141 personas, de las cuales el 100% eligió que si les gustaría que se vendieran tortillas de harina en la tortillería las Margaritas. Figura 3.4.6.3. Figura 3.4.6.3 Cantidad de personas en responder la encuesta. Figura 3.4.6.4. Cantidad de personas dispuestas a adquirir el nuevo producto de la tortillería.