Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anamnesis para niños, Monografías, Ensayos de Psicología del Desarrollo

Anamnesis de un niño, descripción detallada del paso a paso de la entrevista.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 20/10/2019

usuario desconocido
usuario desconocido 🇵🇪

4.7

(12)

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANAMNESIS PSICOLÓGICA PARA NIÑOS
I DATOS GENERALES
APELLIDOS Y NOMBRES: Mariana
EDAD: 5 años 2 meses FECHA DE NACIMIENTO: 29/07/2013
LUGAR DE NACIMIENTO: Ventanilla GRADO DE ESTUDIO Inicial
incompleto.
COLEGIO AL QUE ASISTE: I.E. San Juan Macías. TURNO Mañana.
DOMICILIO: Av. 225 Mz V lt 23
FECHA DE LA ENTREVISTA 21/09/2019
EXAMINADORA: Córdova Flores, Alisson Ximena
DATOS DEL PADRE
APELLIDOS Y NOMBRES: Alexander
EDAD: 41 años LUGAR DE NACIMIENTO: Breña, Lima
INSTRUCCIÓN: Secundaria Completa OCUPACION: diseñador grafico
CARÁCTER DEL PADRE: Cariñoso, comprensivo, Pasivo…
ENFERMEDADES: Ninguna
DATOS DE LA MADRE
APELLIDOS Y NOMBRES: Milagros
EDAD: 39 años
LUGAR DE NACIMIENTO: San Juan de Lurigancho, Lima.
INSTRUCCIÓN: Secundaria completa OCUPACION: Ama de casa.
CARÁCTER DE LA MADRE: Amorosa, estricta, comprensiva.
ENFERMEDADES: Ninguna.
ESTADO CIVIL DE LOS PADRES: Casados.
DATOS GENERALES:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anamnesis para niños y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología del Desarrollo solo en Docsity!

ANAMNESIS PSICOLÓGICA PARA NIÑOS

I DATOS GENERALES

APELLIDOS Y NOMBRES: Mariana

EDAD: 5 años 2 meses FECHA DE NACIMIENTO : 29/07/

LUGAR DE NACIMIENTO: Ventanilla GRADO DE ESTUDIO Inicial

incompleto. COLEGIO AL QUE ASISTE: I.E. San Juan Macías. TURNO Mañana. DOMICILIO: Av. 225 Mz V lt 23 FECHA DE LA ENTREVISTA 21/09/ EXAMINADORA: Córdova Flores, Alisson Ximena

DATOS DEL PADRE

APELLIDOS Y NOMBRES: Alexander EDAD: 41 años LUGAR DE NACIMIENTO: Breña, Lima INSTRUCCIÓN: Secundaria Completa OCUPACION: diseñador grafico CARÁCTER DEL PADRE: Cariñoso, comprensivo, Pasivo… ENFERMEDADES: Ninguna

DATOS DE LA MADRE

APELLIDOS Y NOMBRES: Milagros EDAD: 39 años LUGAR DE NACIMIENTO: San Juan de Lurigancho, Lima. INSTRUCCIÓN: Secundaria completa OCUPACION: Ama de casa. CARÁCTER DE LA MADRE: Amorosa, estricta, comprensiva. ENFERMEDADES: Ninguna.

ESTADO CIVIL DE LOS PADRES: Casados.

DATOS GENERALES:

Datos Familiares:

Nombre Edad

Grado de Instrucción Ocupación

Padre Alexander 41 Secundaria Completa Mototaxista

Madre Milagros 38 Secundaria Completa Ama de casa

Hermanos Kahel 18 Técnico Superior Estudiante

Ariana 12 Secundaria Estudiante

II DESCRIPCIÒN FÍSICA DE LA NIÑA

Alejandra es de test trigueña, contextura mediana y cuenta con una talla

aproxima de

1, 05 m. correspondiente a una niña de su edad, asimismo cuenta con un

peso de 18 kg correspondiente a su edad, tiene el cabello color negro, lacio

y largo, sus ojos son grandes y almendrados color marrón oscuro, cejas

pequeñas y poco pobladas, labios delgados, posee una dentadura incompleta,

puesto que le falta un diente, producto de un accidente (jugando en bicicleta)

vestía una chompa color morado y pantalón atigrado color rosa, zapatillas

color blanco; mostraba un aspecto poco adecuado al estar mal peinada y no

contaba con una buena salud física; asimismo tiene con un buen estado

mental,

III DESCRIPCION DE LA CONDUCTA

noticia notaba la ausencia de su menstruación que simplemente lo tomo como un retraso proveniente de su edad, así pues, se hizo un test, el cual confirmo su embarazo, posteriormente decidido cerciorarse con una prueba de sangre la cual es más segura y nuevamente confirmaron su estado. En el transcurso de su embarazo, acudía constantemente a sus controles prenatales; el medico no le receto demasiados medicamentos debido a que al ser de una avanzada edad (39 años) corría el riesgo de que la bebe nazca con deformidades e inclusive muriese; sin embargo, el medico solo le receto ácido fólico y vitaminas para su buena alimentación.

En el cuarto mes la madre presenció excesivo cansancio y la necesidad de dormir lo cual no era normal: sentía constantes cambios por el gusto de alimentos, cabe destacar que no le era de su agrado toda comida que pudiese contener ajos por lo contrario necesitaba ansiosamente barras de chocolate.

En el quinto mes la madre decidió acordar una prueba ultrasonido para averiguar el sexo del bebe que concebido por la posición del feto fue fácil identificar si era niño o niña. Finalmente fue comunicado el sexo: ¡era niña!, la madre al escucharlo rompió en llanto y emoción. Junto a su esposo pudo observar y escuchar los latidos provenientes del corazón y formación de su cuerpo tales como: manos, piernas, brazos y rostro.

En el sexto mes de gestación la madre no presentó ninguna hemorragia

golpes ni nada que arriesgara la vida del bebe, pero sentía los

movimientos finales

A partir del séptimo mes empezó presento hinchazones los pies y espalda, a medida del avance las molestias empiezan a intensificarse, lo cual la cansaba para realizar actividades habituales y para ir de <compra. Por ello guardo reposo absoluto, para que de esa forma se complicara su embarazo.

Llego el Octavo mes y con ella la intensificación de dolores. Temía del nacimiento repentino del bebé. Referente a su peso empezó a Engordar entre 9 y 12 kilos a le largo del embarazo. Se hicieron presentes las varices en la pierna.

B) Psíquicas

Durante los primeros meses tuvo un embarazo tranquilo y estable, pero al poco tiempo empezó a sentir temor de que la bebe muriese. Ella se sumió en una terrible depresión la cual le hacía sentir insegura.

La madre estaba atormentada con el parto por cesárea ya que imagino el dolor después de la cirugía. Durante el trascurso de gestación tuvo la pérdida de un ser querido, Ante esta situación su familia le apoyo mucho en todos los sentidos, sus hijos y hermanos le ayudaron con los ánimos.

La relación que tenla con su familia era buena, satisfactoria aparte de su familia nuclear, recibía afecto y felicidad. También presento etapas en la cual se mostraba cansada y soñolienta, no presentó ningún sueño con pesadilla significativas. Pero a partir del octavo mes le costaba dormir por el simple hecho del que él bebe se movía frecuentemente y le impedía dormir lo cual intensifico sus dolores y malestares. Tenía temor de dormir pensando que al moverse podría poner en riesgo a su bebe.

3.- PARTO:

Ya tenía conocimiento del proceso del parto por la experiencia de sus dos hijos. Fue atendida en la clínica donde se llevó a cabo sus controles durante todo el proceso de gestación, en los momentos preliminares recibió apoyo y compañía de sus familiares especialmente del padre que la acompaño en la sala de parto, eso bacía que se sintiera segura y en confianza. El nacimiento se produjo a las 37 semanas de gestación. Fue un parto normal que duro 12 horas aproximadamente, la bebe pesaba 3 3 kilos y media 50 centímetros. Lloro en momento de nacer sin presentar mayores dificultades. El padre fue el encargado de cortar el cordón umbilical. Posteriormente él bebe fue entregado a la madre que vio con felicidad y alegría al verla por primera vez.

HISTORIA MÉDICA:

Meningitis

Edad que tenía: Duración:

Encefalitis Edad que tenía: Duración:

Convulsiones Edad que tenía: Duración:

Otitis Edad que tenía: Duración:

leche a través del uso del biberón. A las semanas la bebé empezó a succionar ya con facilidad y empezó a tomar la leche de la madre de manera directa, la leche se le otorgaba cada dos a tres horas según le necesidad del bebe. Posteriormente los meses siguientes se le empezó a dar la leche en formula 5-7 onzas por porción. Tenía un horario al momento de darle le leche en formula, al levantarse, al medio día, en la tarde, y tras acostarse Todo era controlado y anotado por la madre en una agenda que era explícita para la alimentación del bebé. Tuvo uso del chupón hasta el año y medio de edad, otorgado únicamente para calmar sus gritos y sollozos.

El destete fue n los seis meses según su pediatra era hora de complementar su alimentación, se le empezó a dar papillas. A los siete meses u ocho le empezó agregar más alimentos como el puré de papa, puré de espinaca. lo cual iba a acompañado del líquido que era agua de anís o manzanilla, además se le agrego sopa de bazo que contiene hierro, caldo de pollo. a su vez también se le preparaba su mazamorra de durazno, mazamorra de membrillo, todo alimento que era ingerido tenía un horario programado. Por la mañana tomaba su leche en formula, al medio día tomaba caldo de pollo y algo suave, luego se le complementaba con su leche si en caso deseara, para posteriormente a 2:00pm comer su mazamorra y pure de papa, así sucesivamente. La comida se le otorgaba en cucharitas, o ella misma hacia uso de sus manos para alimentarse con estimulación.

Usualmente era de mostrar sus gestos cuando ya no quería comer más y no se le exigía. Al mover la cabeza o poner su mano ante el plato la beba daba a entender que ya no deseaba comer. Tardaba un poco en comer ya que lo hacía mirando televisión de lo contrario renegaba.

HÁBITOS DE ALIMENTACION ACTUAL

Actualmente la niña no come sola tiende a que le ayuden con los alimentos que le desagradan tales como: lentejitas, payares, entre otros.

Presenta un horario de alimentación, habitualmente la madre prepara para su lonchera pan con pollo, agua de anís o te siempre acompañado de una fruta.

Sus almuerzos están hechos a base de verduras, siendo alejado todo producto alto en contenido de azúcar. No suele tomar la gaseosa o productos como lo son el chistris, piqueos. cuates, caramelos, etc.

FORMACIÓN DE HÁBITOS:

La madre cuenta que para llevarle a dormir suele llevarla al baño para evitar la posibilidad de orinar en la cama, pero cuando esto no pasa o se queda dormida antes de llevarle le pone pañal. La niña pude controlar la orina y la excreción diurna y nocturnamente desde los dos años de edad. Las únicas veces que no puede controlar la orina es cuando esta se aguanta. No se le tiene que cuidar mucho desde los cuatro años, pero la supervisan de vez en cuando.

Se levanta constantemente hasta los seis meses cuando se fue adaptando. La menor a partir de los cuatro años empezó asearse por sí sola, empezó a cepillarse los dientes, lavarse la cara, sus manos y posteriormente hoy en la actualidad se baña sola pero siempre con la supervisión de la madre

HIGIENE:

La niña no utilizo ni utiliza medicamentos para dormir, usualmente duerme entre 9 a 10 horas. Para dormir es necesario que su mama le relate una historia para que así respectivamente logre alcanzar el sueño y además mientras no esté dormida la luz tiene que permanecer encendida tiene un cierto miedo por la oscuridad.

Normalmente ella se despierta a las 7:00 de la mañana para tomar desayuno y asistir al jardín, cuando llega del jardín toma una siesta de una hora aproximado, y ya para finalizar el día se acuesta a las 8:30 o 9:00 de la noche, su madre hace que respete ese horario. La niña no tiene pesadillas.

INDEPENDENCIA PERSONAL:

La niña es muy colaboradora, siendo su mayor atracción ordenar el ambiente familiar ella siempre está en constante observatorio viendo está a sus padres limpiar la casa mientras ellos limpian ella intenta lavar los platos imitando lo que hacen.

Al nacer mariana siempre recibió protección, afecto, apoyo por parte de sus padres en los primeros meses de nacida la bebé lloraba demasiado levantándose así en las madrugadas turnándose si para el cuidado de la bebé. Para el primer mes de nacida contrataron una enfermera quien les ayudo por motivo de que la madre era muy nerviosa y necesitaba ayuda profesional a su lado.

A sus 7 meses recibió los cuidados de una nana quien la despertaba a las 7 para llevarla al jardín ella renegaba y enfurecía, pero luego aceptaba.

Es muy exigente en su alimentación. No perite que le den cualquier cosa. Mariana duerme con ayuda de su mama y así logra conciliar el sueño.

6.- RELACION MADRE – NIÑA:

La madre antes del nacimiento tuvo dos hijos uno varón (18 años) y una mujer (12 años) desde el momento que concibió a mariana sus hijos saltaron de la emoción ella los acariciaba, les hablaba les cantaba de esa manera demostraba su amor a mariana y sus hijos.

La madre era muy apegada a su hija, pero a los 7 meses por motivo de su trabajo la bebé estuvo a cargo de una nana. todas las tardes al tocar el timbre Mariana recibía con una sonrisa de oreja a oreja su madre era el tiempo exacto para poder jugar con su hija, cantarle, moverle y por supuesto bailar.

Cuando la bebé se cae o golpea la madre recurre de manera inmediata a ella evitando hacerla llorar. Mariana tiene la facilidad de reírse por cada mueca o gesto que hacen sus padres.

ACTITUDES DE LOS PADRES CON RELACIÓN A LA HIJA:

La menor suele mostrar apego a ambos padres por igual incluyendo a sus hermanos, siempre los busca para jugar. Los padres siempre le ponen un interés en todo lo que realicen sus hijos.

No utilizan el castigo para los malos comportamientos, siempre les dicen lo que está mal les hablan y aconsejan llegando a un acuerdo de manera serena y tranquila. Mariana actualmente ha despertado el interés por como su padre diseña y toca el piano, hay ocasiones en las cuales el padre le enseña a tocar lo cual le agrada. No presenta ninguna dificultad. La relación de los padres con ella es afectuosa, dinámica, estable.

En su rato libre los padres aprovechan en salir en familia incluyendo a sus hijos mayores.

OPINIÓN SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA HIJA:

Hay momento en que desobedece a su mamá, la relación que tiene Mariana con cada miembro de su familia es muy distinta por ejemplo con su papá es más afectiva por que el la consciente en lo que pida, muestra un comportamiento tranquilo y estable; con su hermana mayor se sabe comportar y no hace berrinches delante de ellos. Mariana es muy amigable con sus amigos, aunque reacciona cuando alguien le quita sus juguetes o está en desacuerdo con ella llegando a ser ligeramente repulsiva.

MÉTODOS DISCIPLINARIOS:

La niña al desobedecer no recibe castigo si no le hablan sobre el tema con voz normal, sin alteración, gritos, pero si sigue en eso y no se claman lo que hacen es calmarla y decirle que eso está mal.

7.- DESARROLLO PSICOMOTOR:

La niña balbuceo chito las primeras vocalizaciones aproximadamente a los cinco meses Pronuncio sus primeras palabras a los seis meses y s. primeras palabras a los seis meses s. sus primeras frases a los sume meses. I labio con defectos en la pronunciación hasta el año y medio. Nunca presento tartamudez_ La dentición empezó a los ocho meses. Sostuvo la cabeza a los tres meses ya los seis meses ya se sentaba sola Al año s dos meses se mantuvo parada sola. Utilizo andador ya que sus padres quedan que se desplace sola sin hacerse. daño. Al ario y medro empezó a caminar apoyándose en la pared y separando las piernas. Desde los seis meses le incentivaban a gatear y a los diez meses la narraban de las manos para que la ayuden a caminar. Es diestra, pero utilizo la mano izquierda para todo durante dos meses a los dos años debido a una fisura en el brazo derecho, de la que se pudo recuperar. No tuvo ni tiene ningún trastorno motor o muscular. En el control de esfínteres, desde los dos años la anal y la vesical solo diurna, ya que aún puede orinar mientras duerme, esto la familia lo toma con calma y no la castigan porque saben que pronto se. solucionará y tratan de educarla controlándole el agua. La niña lo toma como algo normal pero ya no quiere hacer uso del pañal ya que se denomina "niña grande" y esa. solo para bebes. Tiene sueño

Los padres consideran que la niña es hiperactiva, pero ellos consideran que es normal a su edad corno todo niño. anteriormente su hija se balanceaba de atrás para adelante y de un lado para otro, sobre todo cuando se emocionaba mucho al momento de jugar y sacudía los brazos cuando estaba alegre y se ría. Valentina disfrutaba de las actividades de correr, saltar. etc. Ella prefiere usa usar la mano diestra para su hijo.

HISTORIA DE LA HABILIDAD PARA HABLAR

Su primer balbuceo fue a los cuatro meces, dijo sus primeras palabras a los seis meses como “pa" "mamá" y con el trascurso de su desarrollo y crecimiento no tuvo problemas para pronunciar hasta la edad & 4 y medio años que tiene dificultad para pronunciar palabras que lleven la "R" como -carro" mencionar también que cuando pronunciaba mal algunas palabras los padres solían corregirle y repetirle las mismas palabras de manera correctas. Actualmente no presenta problemas para hablar. Se expresa y habla de una manera correcta a su edad. En algunas ocasiones cuando la menor desea algo que los padres no lo quieren comprar ella grita, hasta que tenga dicho objeto, pero los padres le hacen entender de una manera pausada y tranquila en la manera como pide las cosas está mal y ella suele comprender. Ella está acostumbrada que la llamen por su primer nombre Mariana, pero hay momentos que la madre le llama por su segundo nombre Adriana y ella se molesta porque no le gusta o a veces no hace caso hasta que no le llamen por su primer nombre para voltear. Siempre voltea ante los sonidos fuertes porque los oye y le llaman mucho la atención. La menor nunca recibió terapia de lenguaje. A los 3 meses empezó a seguir los objetos con los ojos que se le presentaban. No presentó dificultades visuales o auditivas.

ACCIDENTES Y ENFERMEDADES:

Mariana no ha sufrido de una enfermedad, solo gripes comunes y un accidente al caerse del techo por perseguir a un gato sufriendo fractura en un brazo y rasguños, no hubo pérdida de conocimiento, pero debido a la caída y la fractura de su brazo la tuvieron que enyesarla unos meses. Además, mencionar que a los 3 años le detectaron una dislocación en la cadera, en cual la llevo meses en terapia. La menor puede correr. saltar, pero luego de una hora aproximada después de haber realizado dicha actividad se cansa.

O

EDAD

ENFERMEND

ADES Y/O

ACCIDENTE

S

TRATAMIE

NTO

MEDIC

AMEN

TOS

SITUACIÓN

FINAL

2017 4 Fractura del brazo izquierdo

Permaneció enyesada durante 3 mese

Al pasar los 3 meses tuvo una buena recuperación.

9.- ESCOLARIDAD:

Su escolaridad empezó a los tres años de edad, lo tomo con alegría ya que le gustaba sociabilizar y hacer amistades nuevas. Tiene dificultad en leer, no le gusta, solo leer le letras y algunas silabas. Su rendimiento es bueno, regular a otros nidos y ha mejorado mucho comparado al año pasado en hacer las tareas ya que no le gustan que le hagan por ella. Comprende mejor con imágenes y dibujos, aunque es un poco lenta ya que se le complica leer. Presta atención en clase a la profesora salvo que este cansada y se aburra por lo que le llaman la atención. Su actitud frente a la maestra es de respeto ya que es estricta. Dentro del aula se controla y presta atención, pero fuera, en el recreo, es inquieta. Asiste a una institución educativa particular en educación inicial durante los dos años. Le agrada el colegio, pero lo único que le molesta es tener que levantarse temprano, no le gusta que le interrumpan su sueño.

  1. E. San Juan Macías

5 años Poco distraída, muy inquieta

Le cuesta prestar atención

V ESTRUCTURA Y DINAMICA FAMILIAR

La menor desde su nacimiento se ha desarrollado en un ambiente funcional y tranquilo donde las relaciones entre ambos padres no son conflictivas, existe una adecuada comunicación entre los miembros de la familia, todos los días de la semana durante la tarde Mariana se encuentran baja el cuidado de su nana, ya que ambos padres trabajan toda la tarde. La familia está integrada por 5 miembros, la hija mayor con 20 años de edad, el hijo del medio con 12 años de edad, y la niña con 5 años de edad ocupando el lugar de la hija menor. Tienen servicio doméstico una nana que plenamente se encarga en el cuidado do la niña y en cocinar para los miembros de la familia, también tienen una encargada para la casa. La relación de la hija con la madre es divertida, obediente siempre está compartiendo momentos con ella juega o ve películas como a su hija le gusta, por el lado del padre la relación con él también es tranquila, amorosa, divertida, él siempre suele llevarle en sus ratos libres al parque de diversiones para aprovechar en jugar con su hija La relación con su hermano a veces suele ser un poco brusca al momento de jugar, y con su hermana mayor siempre que viene de la universidad, la espera con una sonrisa y un abrazo, tienen una relación afectuosa, siempre hay comunicación entre ambas; asimismo no existe ninguna rivalidad entre hermanos. La niña tiene una inclinación más afectuosa por el padre motivo porque siempre la engríe, por el contrario, la madre es un poco más estricta pero nunca llega a usar la violencia Ambos padres se comunican con ella, le preguntan cómo le fue en el jardín y que fue lo que aprendió, En base a la educación que les dan a sus hijos es variable. Los padres todos los días de la semana en las tardes no están en casa por motivo de sus trabajos, pero tiene contratada una nana. Los padres no suelen discutir o pelear a menudo, y si pasara nunca lo hacen frente y en presencia de sus hijos. Por el momento no se ha manifestado ningún tipo de problema económico o laboral y se diera el caso ambos padres se lo comunicación a sus hijos los mayores. La madre en vacaciones de su

hija, la inscribe en baile de marinera norteña- o sino la familia aprovecha en realizar un viaje.

- Relación padre – madre. Condiciones de la vida familiar.

Antes y después del nacimiento de Mariana siempre hubo armonía dentro del hogar y con sus anteriores dos hijos de igual manera, en ningún momento hubo por partes de ambos intento de separarse, nunca habido falta de afecto hacia sus hijos ellos siempre aprovechan estar todo el tiempo posible con ellos, han estado presente en cada etapa de sus hijos, ya sea en las primeras palabras, primeros pasos al caminar, cumpleaños, primero día del jardín, y muchos momentos más. Consideran que estar presentes en situaciones como ello influirá más adelante en su desarrollo. Hasta el momento no hay ninguna enfermedad alguna Asimismo los problemas básicos que hay en la familia es que sus hijos mayores no son ordenados y y no les gustar ordenar y quieren que la nana haga todo el trabajo de ellos y eso le disgusta a los padres porque consideran que la nana es como un miembro más de la familia, otro problema es al momento de lavar los platos, nadie se ofrece para lavarlos todos se mandan entre sí. Los hijos a veces se pelean o discuten por la televisión ya que uno prefiere ver sus series y la menor dibujos animados esto ocasiona que la reacción de Mariana que llora hasta que su pedido sea cumplido.

  • Relaciones entre hermanos.

Hay armonía dentro de la atmosfera familiar, todos se apoyan y ayudan mutuamente, siempre hay una comunicación entre los miembros de la familia ya sea ante un mal entendido Los domingos aprovechan para reunirse tanto la familia nuclear, como también los tíos, abuelos, primos y entre otros, es una costumbre que comparten desde hace muchos años. Los padres no tienen preferencia por algunos de sus hijos ellos los aman por igual y los consiente equitativamente, existen celos por parte de la última hija porque en el caso de la hermana (20 años) ella es más apegada al padre, ante cualquier situación ella siempre va hacia, es una estudiante universitaria que tiene claro sus objetivos y mesas, por el lado del hijo, él no es de expresar sus sentimientos, aunque solo los expresa cuando le conviene algunas situaciones, en el que suele ir hacia su madre, el aún es estudiante de secundaria, un poco rebelde con su padre, por el lado de la menor

La relación con su padre fue mejorando de a pocos, el comentaba que su padre recibió terapia psicológica. El padre de la menor tiene sobrinos alcohólicos y drogadictos que se niegan a recibir terapias de rehabilitación. La relación actualmente que llevan ambos es muy estable, están unidos en matrimonio hace 7 años, no discuten con mucha frecuencia, y si se da el caso es por discusiones mínimas y que no llega ni a los golpes porque ellos consideran que a través de ellos no es la manera de solucionar alguna discusión o conflicto alguno, además evitan que sus hijos sean testigos de estas situaciones que como en toda pareja se suele dar.

VII ASPECTOS SOCIO – ECONOMICO

La menor pertenece a una familia de nivel socio económico alto, el sueldo que percibe la madre cubre las necesidades de alimentación y spa; por el otro lado el padre cubre las necesidades referentes a jardín ya que. un privado donde la niña miste semanalmente y entre otros gastos más. Anteriormente la niña ha vivido dos cambios de domicilio, la primera vivienda alquilada, consta do un espacio pequeño con dos ambientes, tres dormitorios. una cocina, servicios Higiénicos en todas las habitaciones. una sala, pe.ro por motivos de que el espacio caro pequeño decidió cambiar de domicilio. Actualmente en donde se encuentran, la vivienda, de material noble, es amplio, cuenta con servicios básicos de agua y luz, posee d hogar dos pisos construidos, en el primer piso lo ocupan los padres y su menor hija, en el segundo piso es ocupado por sus hijos mayores, posee también 6 dormitorios uno para cada hijo dos dormitorios adicionales en caso de algún familiar o amigo visitante, además de un comedor, una cocina, cuenta con servicios higiénicos prefabricados en todos los dormitorios, cuenta con un jardín, un patio de juegos para la menor que es zona donde ella permanece jugando siempre. El padre posee de un carro porque su trabajo lo sugiere, y también para movilizarse a sitios deseados por su familia. Los ingresos económicos son condicionados por su

SUGERENCIAS PARA LA ENTREVISTA CON LA PERSONA

RESPONSABLE

La madre los fines de semana aprovecha en estar con su familia y sus hijos ya que durante la semana ella no puede por motivos de trabajo. juegan, salen a comer, o sino también aprovecha en darse un tiempo y espacio en salir con sus amigos Actualmente no frecuenta algún club deportivo, pero antes del embarazo de su última hija si frecuentaba en compañía de su pareja. Practicaba el vóley o en lleaS1011CS iba a gimnasio. En las vacaciones suele siempre viajar en compañía de su familia ya sea al extranjero o interior del país, mayormente viajan a sur donde el clima este cálido, con una buena temperatura.