Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

anatomia cromodinamica, Ejercicios de Anatomía

este archivo no es mio pero es dinamico y les puede ayudar

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 09/11/2022

isack-valle
isack-valle 🇲🇽

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ERRNVPHGLFRVRUJ

Vista previa parcial del texto

¡Descarga anatomia cromodinamica y más Ejercicios en PDF de Anatomía solo en Docsity!

29, O Mzg QAéA ORGANIZACIÓN DEL EVERPO LA CÉLULA EN GENERAL. 13 Ve mientras ilumina esta estructura, recuerde que la cblula viviente se encuentra en movimiento: la membrana celular está ondulando dinámicamente mientras absorbe y elimina materiales y las vesiculas se mueven a través del citoplasma. Esta ilustración muestra la célula en forma estática. Si la célula perte- heciera a un organismo vivo, las vesículas de pinocito- sis (k) desaparecerian en un segundo y aparecerían nuevas constantemente. Otras estructuras intracelula- fes más grandes probablemente no sufren modifi- caciones de manera tan significativa. 2. El reticulo endoplásmico (1) se muestra dos veces, uno con ribosomas y otro sin ribosomas. Los ribo- somas deben ser iluminados de un color más obscuro que el retículo endoplásmico, a fin de que contrasten. MEMBRANA CELULAR: MICROVELLOSIDADES: MEMBRANA NUCLEAR: NÚCLEO: MNUELEOLO. CIVOPLASMA.: RETÍCULO , ENDOPLÁSMICO- RIBOSOMAS . APARATO DE GOLEI, MIVOCONDAJA: VACUOLAS; VESÍCULAS DE PINOCITOSIS« LISOSOMA: CENTRIOLOS » La célula es la unidad fundamental de todos los se- res vivos. Sus actividades constituyen lo que se puede llamar vida o proceso viviente. Se acepta de manera general que cualquier cosa menos compleja que una célula (que no es capaz de reproducirse, metabolizar y adaptarse a cambios ambientales) no es una cólula y por lo tanto no está viva; cualquier cosa más com- pleja que una célula es una colección de células. El cuerpo humano está formado por células organizadas en tejidos y órganos, fibras de tejido conectivo (producto de las células), y líquido. El funcionamiento total del organismo es resultado de la función celular magnificada. La base de la en- fermedad es el rompimiento del correcto funcionamiento de las células (ya sea que éste fuese causado por microorganismos, defectos heredados o le- sión). Una célula está constiluida de manera general por protelna (15%), lípidos (3%), carbohidratos (1%), ácidos nucleicos y minerales (1%) y agua (60%). Estos compuestos forman los componentes activos de una célula, los cuales se llaman organelos. Todas las células tienen una función bási- ca: la producción de proteínas (para reparación, para trabajo celular, para ser secretadas etc). La mayoría de los organelos están involucrados en este proceso. Núcleo: supervisa la actividad celular; consiste en material hereditario cublerto de proteína ADN (ácido desoxirribonucteico) en farma dispersa (cromatina) o condensada (cromosomas), el nucleolo y una membrana nuclear con poros. El ADN contiene todas las instrucciones para la actividad celular. El nucleolo produce ARN (ácido ribonucleico) parte del cual trans- porta las instrucciones del ADN a través de la membrana porosa del núcleo hacla el citoplasma. Membrana Celular/ Microvellosidades/Citoplasma: La construcción de la membrana celular es la misma que la de las membranas de varias estructu- ras. El citoplasma es la substancia fundamental de la célula excepto del núcleo, cuya substancia base es el nucleoplasma. La superficie libre de las membranas celulares proyecta en ocasiones unas prolongaciones en forma de dedos (microvellosidades), que ondulan dinámicamente. Estas aumentan la superficie de absorción de la célula, y proporcionan un mecanismo de recepción y excreción de material. Dentro del citoplasma existen: Retículo endoplásmico: capas de vesículas aplanadas en las cuales se pueden transportar proteinas en diversos estadios de construcción. A me- nudo se encuentra tachonado de ribosomas (RE rugoso). Se cree que el RE liso está involucrado en la producción de moléculas esteroides (estrógeno, Onrtient mts LÁMINA 2 Ribosomas: son gránulos de ARN en donde se cree que se lleva a cabo la unión de las subunidades de las proteínas, propiamente dicha. Aparato de Golgi: consiste en capas de vesículas aplanadas cuyos extre- mos se encuentran redondeados, dando la apariencia de un proceso de gemación de vesículas. Se cree que las proteínas son almacenadas y con- centradas en este lugar, y son llevadas a través del citoplasma dentro de las vesículas redondeadas que brotan de los extremos Mitocondrias; estructuras forradas de membrana saturadas con sistemas complejos de enzimas cuyas actividades dan por resultado la producción de energía para el trabajo celular. También ocurre en este sitio la respira- ción celular (utilización de oxigeno y formación de bióxido de carbono y agua). Vacuolas/Vesiculas de pinocitosis: recipientes de varlos compuestos que circulan a través de la célula; están forrados de membrana, Pueden fundir- se con los lisosomas o incorporarse rápidamente a la membrana celular, la cual lanza su contenido al liquido extracelular (exocitosis). La introducción de líquidos y sólidos por el mismo mecanismo (endocitosis) se llama pino- citosis y fagocitosis (es literalmente una acción de comer y beben). Lisosomas: son recipientes forrados de membrana que contienen enzimas, los cuales se fusionan con vacuolas que comprenden ciertos materiales extraños o desechos celulares y desintegran este contenido. Los mate- riales ya digeridos generalmente son arrojados al exterior a través de la membrana celular. Centriolos: se trata de un par de cilindros a manera de barril que se cree producen los áster y el huso cromático a través del cual los cromosomas emigran a polos opuestos para la división celular. El funcionamiento colectivo e integrado de estos organelos, dirigido por las instrucciones de los segmentos de ADN funcionante, es el responsable de la gran variedad de actividades celulares, incluyendo la contracción muscular, la conducción de impulsos electroquimicos a través de las célu- las nerviosas, secreciones de las células epiteliales y formación de fibras de talidoa emnantiva que realizan las nálidan mentenicens da fiha