


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen breve explicativo de la anatomía y las partes del corazón, así como sus funciones.
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El corazón se encuentra dentro del tórax. En un px sano, el corazón se encuentra en la prte del medio, con la punta apuntando hacia la izquier- da. Hay patologías que cambian la morfología del corazón, moviéndolo un poco más hacia la izquierda.
Por la parte anterior tenemos el esternón, que sirve como protección.
El corazón tiene la capacidad de moverse cada vez que realiza su actividad. El ciclo cardíaco tiene distintas fases, lo que nos permite tener un buen volumen de eyección. El hecho de tener espacio para moverse le permite al corazón aumentar su fuerza o amoldar su volumen para poder realizar la distribución de sangre.
En una posición de decúbito-supino, el corazón se encuentra entre las vértebras T5 y T8 (aproximadamente), si el px está parado, el corazón tiende a ir un poco hacia abajo, quedando en T6 y T9.
Tiene una forma triangular, con una punta y con una base.
Tiene cuatro cámaras, aurículas (derecha e izquierda) y ventrículos (derecho e izquierdo). Dentro de estas cámaras (viéndolo desde afuera) podemos encontrar los llamados surcos, los dos principales son: el surco coronario (va de aurículas a ventrículos) y el surco interventricular (que se encuentra entre los dos ventrículos).
Tenemos un surco anterior y un surco posterior. Estos surcos nos permiten colocar los vasos principales.
Debido a la forma triangular del corazón, dependiendo de a dónde se pegue (las estructuras con las que se junte) son las caras con las que lo identificaremos. Esto nos ayuda principalmente cuando realizamos un ecocardiograma, para reconocer más fácilmente las alteraciones que podemos encontrar.
La principal que encontramos es la cara diafragmática (o inferior) que descansa sobre el diafragma, la gran parte de esta cara corresponde a ventrículo izquierdo.
Tenemos también la cara anterior (frente), que corresponde a todo aquello que estará pegado al esternón. Formado principalmente por ventrículo derecho, aunque tiene también un pequeño fragmento de ventrículo izquierdo y un poco de aurícula derecha.
Encontramos dos caras pulmonares. La derecha e izquierda, que corresponden (como su nombre lo indica) a la cara pulmonar derecha (pegada al pulmón derecho), que corresponde a aurícula derecha. La cara pulmonar izquierda (pegada al pulmón izquierdo), que corresponde a ventrícu- lo izquierdo.
Debido a la posición del corazón, las aurículas no quedan exactamente sobre los ventrículos, si no que las encontramos en la parte posterior del corazón, que corresponde a la base del corazón. Esta base corresponde a aurícula izquierda y grandes vasos (aorta, vena pulmonar, arterias pulmonares y venas cavas).
Posición del corazón visto de costado. Surcos del corazón
ángulo esternal
mediastino superior
mediastino anterior
mediastino inferior
mediastino medio
mediastino posterior
Surco interventricular
Surco coronario
Sangre desoxigenada
Aurícula Derecha
Aurícula Izquierda
Ventrículo Derecho
Ventrículo Izquierdo
Sangre desoxigenada
Sangre desoxigenada
Sangre oxigenada
Sangre oxigenada
arterias pulmonares
venas pulmonares
aorta
vena cava inferior
vena cava superior
Caras del corazón
Diafragmática
Pulomar izquierda
Pulmonar derecha
Esternocostal
Base del corazón
Ápice del corazón
Primero se contraen las aurículas, después los ventrículos, y finalmente la sangre sale para hacer su recorrido por todo el cuerpo. Esto permite que el volumen de eyección (lo que sale del ventrículo) sea mucho mayor.
La morfología del ventrículo derecho es diferente a la del ventrículo izquierdo.
En el ventrículo izquierdo la pared es mucho más gruesa que en el derecho, permitiendo que exista mayor espacio en su interior.
En el ventrículo derecho, la sangre llegará a los pulmones (que están muy cerca y no tienen resis- tencias tan altas).
Cuando se presentan alteraciones en la morfología del ventrículo derecho, se puede sospechar de alteraciones en musculatura pulmonar.
Por otro lado, el ventrículo izquierdo es el que bombeará la sangre a todo el resto del cuerpo.
Es por estos motivos que se dice que el corazón tiene dos bombas, la derecha (que entrega sangre desoxigenada a los pulmones) y la izquier- da (que lleva la sangre ya oxigenada).
Normalmente podemos dividir la aurícula derecha en 2, en seno de venas cavas y en “aurícula verdadera”. No tienen una línea o estructura que las divida, pero su origen embriológico y su función es distinta.
En el seno de las venas cavas podemos encontrar la VC inferiro y la VC superior. Únicamente la VC inferior tiene una válvula que llega a su parte inferior, que evita que la sangre retorne en grandes cantidades cada vez que la aurícula se contrae.
En la aurícula “verdadera” podemos encontrar los músculos pectinados, que son los encargados de darle fuerza a la aurícula para que se pueda contrae. El seno de las venas cavas no cuenta con estos músculos, permitiendo que al momento de la contracción, los grandes vasos no sean jalados por la aurícula.
Lo “malo” de ésta aurícula, es que tiene una orejuela que sobresale, que sirve de reservorio sanguíneo cuando se sufre de alteraciones en la contracción auricular. Esto contribuye a que pueda haber una formación de trombos.
La cresta terminal es la encargada de “dividir” el seno de las venas cavas y la aurícula verdadera.
Tejido conjuntivo fibroso que da estabilidad al corazón.
Las aurículas y los ventrículos se mueven, y sin una estructura que pueda anclarlos, provocará que el corazón se mueva y pierda la fuerza hacia la salida, por ello tiene este músculo cardíaco, que no permite la conducción de un lado a otro, funcionando como un aislante.
Existen dos arterias coronarias, la derecha y la izquierda.
La derecha va a dar irrigación hacia el lado derecho (aurícula y ventrículo derecho) y va a permitir toda la irrigación hacia el sistema de conducción. Va a tener una rama principal auricular, que dará directamente al nodo sinusal. Después viene la marginal derecha, que alimentará tanto aurícula como ventrículo. Tenemos también la rama del nódulo auriculo-ven- tricular. Y finalmente, la rama interventricular posterior, que dará irrigación al tabique y al ventrículo por la parte posterior.
Si se tiene un ateroma o una placa en la rama derecha, que no permita la irrigación, se dará una alteración en el sistema de conducción.
Por otro lado, la arteria coronaria izquierda irá principalmente a aurícula y ventrículo izquier- dos (aunque se completan entre ellas). Se dividirá en interventricular anterior (descendente anterior), que irriga hacia aurícula izquierda posterior, y la circunfleja, que irriga el surco interventricular.
La que más se tapa e infarta es la arteria coronaria izquierda.
Todas las venas cardíacas drenan al seno coronario, y éste, regresa directamente a aurícula derecha.
Estas venas se dividen en: mayor, media, menor, marginal derecha, cardíaca posterior y cardíaca anterior.
Existen una venas, sobre todo sobre aurícula derecha, llamadas Venas de Tebesio, y son las únicas venas que no requieren regresar al seno coronario, ya que drenan directamente hacia aurícula derecha.
Drenan a todos los ganglios (o conjuntos linfáticos) tanto de la traquea y todos los braquicefálicos, que van unidos a todas las costillas