¡Descarga Anatomía del Miembro Superior: Un Viaje a través de Huesos, Articulaciones y Músculos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Anatomía solo en Docsity!
Anatomía Humana I
Miembro superior: El miembro superior se caracteriza por su movilidad y su capacidad para llevar a
cabo acciones motoras finas. Está formado por cuatro segmentos principales:
1. Hombros: segmento proximal del miembro. Comprende las regiones pectoral escapular, en la cual está
formado por las escápulas y las clavículas, y el manubrio del esternón.
2. Brazo: primer segmento del miembro superior, porción más larga del miembro. Se extiende entre el
hombro y el codo conectando ambas articulaciones. Comprende las regiones anterior y posterior del
brazo.
3. Antebrazo: segundo segmento más largo del miembro. Se extiende entre el codo y el carpo conectando
ambas articulaciones. Comprende las regiones anterior y posterior del antebrazo que recubren el radio y
el cúbito.
4. Mano : parte distal al antebrazo que se estructura alrededor del carpo, el metacarpo, y las falanges.
Comprende el carpo, la palma y el dorso de la mano, y los dedos que están inervada con numerosas
terminaciones sensibles al tacto, el dolor, y la temperatura.
Huesos del miembro superior: https://enfermeria.top/apuntes/anatomia/miembro-superior/huesos/#huesos-de-la-mano
o Sector del hombro:
Clavícula: La clavícula conecta el miembro superior al tronco. El cuerpo de la clavícula tiene una doble curvatura en el
plano horizontal. Su mitad medial es convexa anteriormente, y su extremidad esternal, de mayor tamaño y forma
triangular, se articula con el manubrio del esternón en la articulación esternoclavicular. Su mitad lateral es cóncava
anteriormente, y su extremidad acromial, de forma plana, se articula con el acromion de la escápula en la articulación
acromioclavicular. La clavícula actúa como puntal (soporte rígido).
Se la considera como un hueso largo en forma de S, pero carece de cavidad medular. Está formada por hueso
esponjoso y una cubierta de hueso compacto. Además, la cara superior de la clavícula está situada justo por debajo de
la piel.
Escápula: Hueso triangular plano que se encuentra en la cara posterolateral del tórax y descansa sobre las costillas. La
escápula, en conjunto con la clavícula y el manubrio del esternón, constituye la cintura escapular la cual se conecta a la
extremidad superior del esqueleto apendicular con el esqueleto axial.
La escápula es un hueso de suma importancia ya que proporciona puntos de inserción para diversos músculos que
constituyen el brazo y el hombro. Asimismo, se articula con el húmero y la clavícula, conformando la articulación
glenohumeral (también conocida como articulación del hombro) y la articulación acromioclavicular respectivamente.
Debido a que la cara medial de la escápula no se encuentra directamente unida al esqueleto axial sino que está
sujetada en su lugar y conectada al tórax y columna vertebral por músculos, esta es capaz de moverse libremente a
través de la pared torácica posterior (articulación escapulotorácica). Lo que le permite al brazo moverse con la
escápula, brindando una gran variedad de movimientos para la extremidad superior.
o Sector del brazo:
Húmero: El húmero es el hueso más largo y más grande de la extremidad superior. Consiste en un extremo superior (o
proximal), un eje y un extremo inferior (o distal). Todas estas partes contienen importantes puntos de referencia
anatómicos.
El húmero se articula con la escápula por su
parte proximal formando parte de la
articulación glenohumeral, de tal modo que
participa en los movimientos del hombro.
Además, el húmero tiene articulaciones en
su parte distal (extremo inferior) con el radio
y la ulna (cúbito) en la articulación del codo.
Las propiedades únicas de la articulación del
codo le permiten realizar movimientos que
solamente se pueden encontrar en el brazo y
antebrazo, como la supinación y la
pronación.
o Sección de la muñeca y mano:
Carpo: Los huesos de la muñeca están compuestos por ocho huesos carpianos dispuestos en dos filas de cuatro, una
proximal y una distal.
De lateral a medial, los cuatro huesos de la fila proximal del carpo son:
- Escafoides: Tiene forma de barca, se articula proximalmente con el radio y está dotado del prominente tubérculo del escafoides. Es el más grande de la fila proximal de huesos carpianos.
- Semilunar: Con forma de media luna y situado entre el escafoides y el piramidal. Se articula proximalmente con el radio y es más ancho en su cara anterior que en la posterior.
- Piramidal: Con forma de pirámide y situado en la cara medial del carpo. Se articula proximalmente con el disco articular de la articulación radio cubital distal.
- Pisiforme: Pequeño y con forma de guisante. Se localiza en la cara palmar del piramidal.
De lateral a medial, los cuatro huesos de la fila distal del carpo son:
- Trapecio: Con cuatro lados y situado en la parte lateral del carpo. Se articula con los dos primeros metacarpianos, el escafoides y el trapezoide.
- Trapezoide: Con forma de cuña y similar al trapecio. Se articula con el segundo metacarpiano, el trapecio, el hueso grande y el escafoides.
- Capitado o grande: Con forma de cabeza y un extremo redondeado. Es el hueso más grande del carpo. Se articula con el 3. metacarpiano distalmente y con el trapezoide, el escafoides, el semilunar y el ganchoso.
- Ganchoso: con forma de cuña y situado en la parte medial de la mano. Se articula con el 4. y el 5. metacarpianos, el hueso grande y el piramidal.
Metacarpo: El metacarpo forma el esqueleto de la palma de la mano entre el carpo y las falanges. Está constituido por
los cinco huesos metacarpianos. Cada metacarpiano consta de una base , un cuerpo , y una cabeza. Las bases de los
metacarpianos , proximales, se articulan con los huesos del carpo , y las cabezas de los metacarpianos , distales, lo
hacen con las falanges proximales formando los nudillos. El 1. metacarpiano (del pulgar) es el más grueso y corto de
estos huesos.
Falanges: Cada dedo consta de tres falanges, excepto el primero (el pulgar) que sólo tiene dos (aunque son más
gruesas que las del resto de los dedos). Cada una de las falanges está formada por una base proximal, un cuerpo y una
cabeza distal.
Articulaciones del miembro superior: Las articulaciones son uniones de 2 o más partes rígidas del esqueleto entre sí. Pueden darse entre Hueso-Hueso, Hueso-Cartílago, y Hueso-Diente. Puede ser que sean móviles como que no lo sean. A las articulaciones las voy a clasificar por: Material que los une Movilidad
Sinovial o diartrosis Móviles
Cartilaginosas o Anfiartrosis Semimóviles
Fibrosas o Sinartrosis Inmóviles
o Articulaciones sinoviales: Son articulaciones lisas, porque en ella no se puede permitir el roce o fricción entre las estructuras que se están articulando, por la movilidad. Además están recubiertas por cartílago hialino porque sirve como amortiguación para que no haya choque entre las estructuras. Por otro lado, estas articulaciones van va a estar recubiertas por una membrana gruesa, una capa fibrosa, que es lo que se denomina cápsula articular. Por fuera de esa cápsula articular, va a haber una protección que es lo que nosotros denominamos ligamento. Finalmente tenemos la membrana sinovial , que es una capa de tejido conjuntivo que recubre las cavidades de las articulaciones, las envolturas del tendón y las bolsas llenas de líquido entre tendones y huesos. La membrana sinovial produce el líquido sinovial, que actúa como lubricante. Ahora bien, a estas articulaciones las puedo subdividir:
Articulación en bisagra: Este tipo de articulación se establece entre el lado
cóncavo de un hueso y el lado convexo del otro hueso. Solo permite el
movimiento en un eje , como por ejemplo flexión y
extensión. Ejemplos de articulaciones en bisagra son la del
codo y las articulaciones entre las falanges.
Articulación elipsoidal o condiloide: Se establece entre una
leve depresión de un hueso y la porción redondeada de
otro(s) hueso(s). Permite el movimiento en dos ejes :
- Flexión y extensión ,
- Medial/lateral o abducción/aducción.
La articulación metacarpo-falangeal de la mano es un buen
ejemplo.
Articulación de silla de montar Se presenta entre huesos que
tienen una superficie cóncava y otra convexa. Se puede
mover en dos ejes , permitiendo la flexión/extensión y la
abducción/aducción.
Se encuentra este tipo de articulación entre el primer metacarpo (del pulgar) y el hueso trapecio del carpo. Esto
permite que el pulgar se coloque perpendicular a la mano y la capacidad del pulgar humano de oposición.
Articulación deslizante: Se presenta entre huesos con superficies planas y de tamaño parecido. Podría permitir el
movimiento en varios ejes , pero debido a los ligamentos que los rodean, el movimiento está restringido. Ejemplos los
tenemos entre los huesos que forman el carpo en la mano y el tarso en el pie.
Articulación en pivote: La articulación en pivote se presenta entre dos huesos con bordes redondeados dentro de un
anillo de ligamentos. El ejemplo más claro es la unión entre la primera y la segunda vértebra, que permite el
movimiento de la cabeza de lado a lado.
Articulación esférica: La articulación esférica o glenoidea se caracteriza por tener uno de los huesos con una cabeza
redonda que encaja en la concavidad de otro hueso. Esta unión permite el movimiento en varios ejes:
- Flexión y extensión - Abducción y aducción - Rotación.
Los ejemplos clásicos de este tipo de articulación lo conseguimos en la unión del húmero en el hombro y de la cabeza
del fémur en la pelvis.
Los tendones sirven para mover el hueso o la estructura muscular, mientras que los ligamentos son el tejido conectivo fibroso que une los huesos entre sí y generalmente su función es la de unir estructuras y mantenerlas estables.
Músculos del miembro superior: o Cintura escapular:
Músculos axio-apendiculares anteriores:
- Pectoral mayor: Músculo de gran tamaño y en forma de abanico que cubre la parte superior del tórax. Está dotado de una porción clavicular y una esternocostal. Cuenta con tres cabezas que se originan de tres sitios diferentes: 1. La cabeza clavicular se origina de la cara anterior de la mitad medial de la clavícula. 2. La cabeza esternocostal se origina de la cara anterior del esternón y de las caras anteriores de los cartílagos costales de las costillas 1-6. 3. La cabeza de origen más pequeña, la abdominal, se origina de la capa anterior de la vaina de los músculos rectos del abdomen. El pectoral mayor es un músculo ancho y superficial localizado en la pared torácica anterior, cubierto por la capa profunda de la fascia, tejido subcutáneo y piel adyacente. En el sexo femenino, se encuentra cubierto por las mamas. La cara profunda del músculo recubre a los músculos pectoral menor y serrato anterior y a la cara anterior de las seis costillas superiores. La depresión triangular entre el pectoral mayor, el músculo deltoides y la clavícula es llamada fosa infraclavicular (Fosa de Mohrenheim) la cual sirve como punto de referencia para localizar la arteria subclavia en procedimientos quirúrgicos
- Pectoral menor: Se sitúa en la pared anterior de la axila, donde está recubierto en su práctica totalidad el por pectoral mayor, que es mucho más grande. El músculo pectoral menor tiene forma triangular: su base (inserción proximal) está formada por unas bandas carnosas s que se insertan en los extremos anteriores de las costillas 3. a 5. cerca de sus cartílagos costales; a su vértice (inserción distal) se encuentra en la apófisis coracoides de la escápula. El pectoral menor estabiliza la escápula y actúa cuando se extiende el miembro superior hacia adelante para tocar un objeto que se encuentra fuera del alcance de la mano. También ayuda a elevar las costillas en la inspiración profunda cuando la cintura escapular está fijada o elevada. El pectoral menor es un útil punto de referencia anatómico y quirúrgico para la localización de estruc- ras axilares (p. ej., la arteria axilar), ya que, junto con la apófisis coracoides, este músculo forma un «puente» bajo el cual pasan diversos vasos y nervios hacia el brazo.
- Subclavio: Está orientado casi horizontalmente cuando el brazo se encuentra en posición anatómica. Este músculo pequeño redondeado se sitúa inferior a la clavícula y ofrece una cierta protección a los vasos subclavios y al tronco superior del plexo braquial cuando aquélla se fractura. El subclavio ancla y deprime la clavícula, estabilizándola durante los movimientos del miembro superior. También ayuda a contrarrestar la tendencia de la clavícula a luxarse en la articulación esternoclavicular. Se origina en la unión de la primera costilla con el primer cartílago costal, y se inserta en la cara inferior de la clavícula.
- Serrato anterior: músculo en forma de abanico situado en la pared lateral del tórax. Su parte principal se encuentra profundamente bajo la escápula y los músculos pectorales. El músculo serrato anterior se origina en la 1ª a 8/9ª costilla y se inserta en la superficie anterior del borde medial de la escápula (extendiéndose desde los ángulos superiores a los inferiores). La contracción de todo el músculo serrato anterior conduce a un movimiento anterolateral de la escápula a lo largo de las costillas. Debido a la tracción de la parte inferior de la escápula, la articulación del hombro se desplaza hacia arriba. Este desplazamiento permite ahora levantar el brazo por encima de los 90° (elevación). Otra función del serrato anterior es la estabilización activa de la escápula dentro del hombro. Por último, en una escápula fija el músculo levanta las costillas y actúa como músculo inspiratorio accesorio
Músculos axio-apendiculares posteriores:
- Trapecio: El trapecio proporciona una unión directa de la cintura escapular con el tronco. Este extenso músculo triangular cubre la cara posterior del cuello y la mitad superior del tronco. Su nombre es así porque los músculos de los dos lados forman un trapecio. El trapecio está altamente involucrado en los movimientos de la cintura escapular, por lo que está considerado funcionalmente como un músculo de la extremidad superior y no como un músculo del dorso. El músculo trapecio tiene diversos puntos de origen a lo largo de la línea media de la porción posterior del cuello y el dorso. Las fibras superiores: Estas fibras tienen un curso descendente hacia su punto de inserción, por lo cual está porción del músculo trapecio se conoce como la porción descendente. Se originan en el tercio medial de la línea nucal superior y la protuberancia occipital externa del hueso occipital. Se insertan en el borde posterior del tercio lateral de la clavícula. Está irrigada por ramas musculares transversas que se originan de la arteria occipital (rama de la carótida externa), la cual pasa a través de la superficie profunda del músculo.
- Elevador de la escapula: Músculo con forma de cincha, se sitúa en profundidad al esternocleidomastoideo, y el inferior en profundidad al trapecio. Se origina en el ángulo del borde superior e interno de la escapula y luego se dirige había arriba para insertar sus fibras en la apófisis Traversa de la primera cuatro o cinco vértebras cervicales. Su función es elevar la escápula. Inerva con sus ramos directos de los ramos anteriores de los nervios espinales C3 y C4 y ramos C5 del nervio de la escapula.
- Romboide mayor: El romboides mayor es considerado un músculo superficial de la espalda. Está por debajo del trapecio, y está situado debajo del músculo romboides menor. Como su nombre dice (romboide), este músculo tiene forma de diamante. El músculo romboides mayor surge en las apófisis espinosas de las vértebras torácicas T2 a T5, así como del ligamento supraspinoso. Se inserta en el borde de la escápula, aproximadamente en el nivel de la espina dorsal de la escápula. El músculo romboides mayor, al igual que el menor, es inervado por la rama ventral primaria a través del nervio dorsal escapular (C5) Rama colateral del plexo braquial (RCPB). El romboidal mayor ayuda a mantener la escápula (y, por tanto, el brazo) rígido. También actúa al retractarse la escápula, tirando de ella hacia la columna vertebral, y la baja rotando la escápula. También fija la escápula a la pared torácica.
- Romboide menor: Por lo general, es separada del Músculo romboides mayor por un ligero intervalo, pero los márgenes adyacentes de los dos de vez en cuando están unidos. El Romboides menor está en la parte superior al romboides mayor. Se origina del ligamento nucal y de los procesos espinosos de las vértebras C7 a T1, y se inserta en la raíz de la espina de la escápula. Su innervación es el Nervio dorsal de la escápula (C5), y su irrigación es la arteria dorsal de la escápula.
Músculos escapulo humerales:
- Redondo menor: Músculo intrínseco y estrecho del hombro que se extiende desde el borde lateral de la escápula hasta el tubérculo mayor (o tuberosidad) del húmero. Contribuye al «manguito de los rotadores» Se origina del borde lateral de la escápula y se inserta en el tubérculo mayor del húmero. El músculo redondo menor es irrigado por la arteria subescapular y una de sus ramas, la arteria circunfleja escapular, así como por la arteria circunfleja posterior del húmero. Además se inerva por el nervio axilar.
- Supraespinoso: Es uno de los músculos que conforman el manguito rotador. El músculo supraespinoso se encuentra profundo al músculo trapecio, en la región posterior de la escápula, extendiéndose desde la fosa supraespinosa de la escápula hasta el húmero proximal. Se origina en la fosa supraespinosa de la escápula, y se inserta en tubérculo mayor del húmero. Su inervación es el nervio supraescapular (C5, C6), y su irrigación es la arteria supraescapular. Sus acciones corresponden a la articulación glenohumeral (del hombro): abducción del brazo, estabilización de la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea de la escápula
- Infraespinoso: El músculo infraespinoso es uno de los cuatro músculos que componen el manguito de los rotadores. En el origen el músculo infraespinoso se adhiere medialmente a la fosa infraespinosa de la escápula y lateralmente al tubérculo mayor del húmero. Se presenta por las fibras carnosas de sus dos tercios intermedios, y por las fibras tendinosas de las crestas en su superficie; también surge de la fascia infraespinosa que lo cubre, y lo separa de los redondo mayor y menor. En la inserción las fibras del músculo infraespinoso convergen en un tendón, que se desliza sobre el borde lateral de la espina de la escápula y, al pasar a través de la parte posterior de la cápsula de la articulación del hombro, se inserta en la impresión del medio en el tubérculo mayor del húmero. El músculo infraespinoso es inervado por el nervio supraescapular (C5 y C6), y es irrigado por la arteria supraescapular.
- Subescapular: El músculo subescapular se encuentra en la superficie anterior de la escápula. Se origina en la fosa subescapular, y se inserta en el tubérculo menor del húmero. Su inervación es por el nervio subescapular, y su irrigación es por la arteria subescapular.
- Deltoides: El deltoides es un músculo grueso y triangular del hombro. Denominado así por su forma parecida a la letra griega “delta” (Δ). Este músculo tiene un origen amplio que abarca la clavícula, el acromion y la espina de la escápula. Desciende cubriendo a la articulación glenohumeral y se inserta en tuberosidad deltoidea del húmero. El músculo deltoides posee un origen amplio y una base estrecha, lo que crea su forma triangular característica. Las tres porciones del deltoides tienen un origen diferente: La porción clavicular (anterior) se origina de la superficie superior y el borde anterior del tercio lateral de la clavícula. La porción acromial (media) surge de la superficie superior y margen lateral del acromion de la escápula. La porción espinal (posterior) se origina del ⅓ lateral de la espina de la escápula, en la cresta. Como el músculo deltoides es bastante grande, recibe una rica vascularización provista por varias fuentes: Arteria toracoacromial (ramas acromial y deltoidea), rama de la arteria axilar Arteria subescapular, rama de la arteria axilar Arteria circunfleja humeral anterior Arteria circunfleja humeral posterior Arteria braquial profunda (rama deltoidea). Todas las arterias que irrigan al deltoides son ramas de la arteria axilar, excepto por la arteria braquial profunda (profunda brachii), que es una rama de la arteria braquial, la cual a su vez es la continuación de la arteria axilar dentro del brazo. El músculo deltoides está inervado por uno de los ramos principales del plexo braquial, el nervio axilar (C5, C6). El manguito rotador es un grupo compuesto por cuatro músculos (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular) que envuelven la articulación glenohumeral. Estos músculos son inervados por los nervios supraescapular (supraespinoso e infraespinoso), axilar (redondo menor), y subescapular superior e inferior (subescapular). Juntos, los músculos del manguito rotador estabilizan la articulación del hombro. Estos músculos producen un amplio rango de movimientos desde la rotación interna y externa del brazo hasta la abducción y aducción del mismo.
o Brazo:
Plano anterior:
- Bíceps / Bíceps Braquial: El músculo bíceps braquial es uno de los tres músculos que se encuentran en el compartimiento anterior del brazo. Su nombre se debe a la presencia de dos cabezas, cada una con un origen diferente. La cabeza larga se origina del tubérculo supraglenoideo de la escápula , mientras que la cabeza corta comparte su origen con el músculo coracobraquial en el proceso coracoides de la escápula. Las fibras musculares de ambas cabezas convergen a un solo tendón que se inserta en la tuberosidad radial del radio. Está inervado por el nervio musculocutáneo (C5-C6) y recibe su irrigación de la arteria braquial. Al contraerse lleva a una flexión fuerte y supinación del antebrazo, así como una ligera flexión del brazo a nivel del hombro. Adicionalmente, la cabeza larga del bíceps braquial tiene un rol importante estabilizando la articulación del hombro.
- Coracobraquial: Es el más medial de los músculos en el compartimiento anterior del brazo. Su origen en el proceso coracoides de la escápula e inserción en la superficie anterior de la diáfisis del húmero hacen al coracobraquial un fuerte aductor del brazo. Además, este músculo es un flexor débil del brazo a nivel del hombro. Recibe su inervación del nervio musculocutáneo (C5-C6), mientras que su irrigación viene de las ramas musculares de la arteria braquial.
- Braquial: El músculo braquial es el último de los tres músculos que forman el compartimento anterior del brazo. Este se origina en la mitad distal de la superficie anterior del húmero y se inserta en el proceso coronoides y en la tuberosidad de la ulna. El músculo braquial recibe su inervación del musculocutáneo (C5-C6) y del nervio radial (C7); y su irrigación proviene de la arteria braquial, de las arterias radiales recurrentes y de ramas de las colaterales ulnares inferiores. El músculo braquial es el principal flexor del antebrazo a nivel del codo.
Plano posterior:
- Tríceps Braquial: es un gran músculo encontrado en el compartimiento posterior (extensor) del brazo. Este se encuentra formado por tres cabezas musculares, cada una con un origen diferente pero todas con el mismo punto de inserción. La cabeza larga surge del tubérculo infraglenoideo de la escápula La cabeza medial de la superficie posterior del húmero (inferior al surco para el nervio radial), La cabeza lateral se origina de la superficie posterior del húmero (superior al surco para el nervio radial). Las tres cabezas se unen formando un único tendón, el cual se inserta en el olécranon de la ulna y en la fascia del antebrazo. El tríceps braquial está inervado por el nervio radial (C6-C8) y recibe su irrigación de la arteria braquial profunda y de las arterias colaterales ulnares superiores. Es el más importante extensor del antebrazo a nivel del codo. Por otro lado, debido a su origen escapular, también puede asistir con una débil extensión y aducción del brazo a nivel del hombro.
o Mano: https://filadd.com/doc/teoria-de-mano-docx-anatomia Los músculos intrínsecos se localizan en 5 compartimentos
Músculos tenares (compartimento tenar): Se encargan de la oposición del pulgar, tiene diversos movimientos por el
1° metacarpiano: extensión, flexión, abducción, aducción (en las articulaciones carpometacarpiana y
metacarpofalángica) y oposición.
- Abductor corto del pulgar: Forma parte de la anterolateral de la eminencia tenar.
- Flexor corto del pulgar: Localizada medialmente en el abductor corto del pulgar.
- Oponente del pulgar: Músculo cuadrangular situado en la profundidad del abductor corto del pulgar y
lateralmente al flexor corto del pulgar.
Abductor del pulgar (compartimento del abductor): Localizado en el compartimento aductor de la mano, su tendón
contiene un hueso sesamoideo, abduce el pulgar desplazándolo hacia la palma de la mano, útil para aumentar la
fuerza de presión.
Músculos hipotenares (compartimento
hipotenar): abductor del dedo meñique y
oponente del dedo meñique.
Músculos cortos de la mano:
- Lumbricales: son 4 músculos delgados,
flexionan los dedos en las articulaciones
metacarpofalángicas, extienden las
articulaciones interfalángicas.
- Interóseos: Son 4 músculos interóseos
dorsales, localizados entre los
metacarpianos y 3 músculos interóseos
palmares situados en las superficies
palmares de los metacarpianos.
Arterias del miembro superior: Una arteria es un vaso sanguíneo encargado de la distribución de la sangre oxigenada desde el corazón, hacia los capilares del cuerpo. Las arterias del miembro superior suministran sangre oxigenada desde el corazón, a través del brazo y el antebrazo, hasta la punta de los dedos. o Arteria subclavia (cuello): Son un par de arterias de gran tamaño que se ubican en el tórax e irrigan al mismo, así como a la cabeza, el cuello, los hombros y los brazos. Dependiendo del lado del cuerpo, las arterias subclavias salen de orígenes diferentes: la subclavia izquierda del arco aórtico y la subclavia derecha del tronco braquiocefálico. En el lado izquierdo del cuerpo, la arteria subclavia emerge directamente del arco aórtico, mientras que del lado derecho tiene su origen en el tronco braquiocefálico. Ambas recorren por encima de la porción cervical de la pleura parietal hacia el músculo escaleno anterior y a través del triángulo interescalénico (entre los músculos escalenos anterior y medial). Entra en la axila entre la primera costilla y la clavícula, convirtiéndose en la arteria axilar Ramas colaterales:
Arteria vertebral:
Arteria torácica interna:
Tronco tiro cervical:
Tronco costocervical:
Espacios de la pared superior:
Cuadrilátero de Velpeau: es superior, tiene cuatro lados: lateralmente el humero; superiormente el redondo menor;
medialmente la cabeza larga del musculo del tríceps; e inferiormente el redondo mayor. Por este espacio pasan la
arteria circunfleja humeral posterior, la vena circunfleja humeral posterior y el nervio axilar.
Triangulo de Avelino Gutiérrez – Humero tricipital: es inferior al cuadrilátero de Velpeau. Por encima está el redondo
mayor, hacia medial el tríceps (cabeza larga) y hacia medial el humero. Por este espacio pasan la arteria braquial o
humeral profunda, la vena humeral profunda y el nervio radial.
Triangulo Omotricipital: es el más interno. Lateralmente está limitado por la cabeza larga del tríceps; a nivel superior
por el redondo menor e inferiormente por el redondo mayor. Por este espacio pasan la arteria circunfleja escapular y
la vena circunfleja escapular.
Hay 7 regiones que podemos dividir para
las arterias del miembro superior:
1. Origen de las arterias.
2. Región subclavia.
3. Región axilar.
4. Región Braquial.
5. Región del codo.
6. Región del antebrazo.
7. Región de la mano.
o Arteria ulnar: Es la rama medial de la bifurcación terminal de la arteria braquial. Su primera porción es oblicua y se dirige hacia abajo en sentido medial, pasa profunda al musculo pronador redondo y superficial al tendón del músculo braquial. Luego se ubica por detrás del musculo flexor superficial de los dedos junto con el nervio mediano. En el segmento medio e inferior se hace superficial y desciende verticalmente. Esta arteria va a llegar a la muñeca, a nivel de la articulación radio – carpiana, por el canal cubital canal de Guyon, limitado por:
Atrás, por el retináculo flexor.
Medialmente, por la cara lateral del hueso pisiforme.
Adelante, por una expansión fibrosa del tendón terminal del musculo flexor cubital del carpo.
Lateralmente, por la continuación de las fibras del retináculo flexor.
Luego la arteria llega a la mano por fuera del túnel carpiano. En la mano cruza el retináculo flexor, para anastomosarse con la rama palmar superficial de la arteria radial y formar el arco palmar superficial. o Arcos de la MANO:
Arcos palmares:
Uno superficial , el arco palmar superficial, formado por la arteria cubital y la rama palmar superficial de la arteria radial. Uno profundo , el arco palmar profundo, formado por la arteria radial y la rama palmar profunda de la arteria cubital.
Arco dorsal: está formado por la rama dorsal de las arterias radial y cubita.
Venas del miembro superior: El sistema venoso va de distal a proximal, es convergente. Por lo tanto va en contra de la gravedad. La función de este sistema es drenar todo aquello que ha irrigado el sistema arterial. Las venas del miembro superior comprenden: Un red profunda; Una red superficial; Venas comunicantes perforantes que unen estos sistema. o Sistema venoso profundo: Cada arteria del miembro superior dispone, en general, de dos venas satélites anastomosadas entre si alrededor de la arteria. Comúnmente llevan el mismo nombre de la arteria a la que acompañan.
En la mano:
- Dos venas metacarpianas para cada arteria metacarpiana.
- Dos aracadas venosas superficiales
- Dos arcadas venosas profundas
- Una arcada dorsal : a la que llegan las venas intermetacarpianas.
En el antebrazo:
- Dos venas radiales
- Dos venas ulnares : a las que llegan el tronco de las venas metacarpianas palmares y la vena dorsal de la mano.
En el brazo:
- Dos venas braquiales : se originan se la anastomosis de las cuatro venas del antebrazo. Las venas braquiales reciben una vena procedente de la red superficial: la vena basílica.
En el tronco: Las dos venas braquiales se unen para formar UNA vena axilar (excepción). La vena axilar se anastomosa
con una vena proveniente de la red superficial: la vena cefálica , luego pasa a llamarse vena subclavia y esta termina
en la vena cava superior que va a desembocar en la aurícula derecha del corazón.