






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Facil anatomia del ojo y sus componentes con imagenes
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Por detrás se continua con la retina separado por la ORA SERRATA (responsable de la producción de humor acuoso y del cambio de forma del cristalino para una correcta acomodación (enfoque) IRIS: Parte mas anterior de la uvea Aporta el color a los ojos , con un orificio central (pupila) Cuenta con fibras musculares y radiades que debido al sist. Simpático/Parasimpatico abren y cierran el diámetro de la pupila. CRISTALINO: Nos brinda el enfoque al aplanarse y ensancharse por los ligamentos Lente transparente del tamaño de una lenteja Invierte imágenes y las enfoca la retina Detrás del iris y delante del vítreo Suspendido por un sistema de fibrillas denominado zonula desde cristalino-cuerpo ciliar RETINA: Capa interna, nerviosa y sensorial del globo ocular Formada por tejido nervioso especializado que contiene las células de la visión (fotoreceptores) Existen 2 tipos:
Anexos del ojo: Parpados: Cubren el bulbo ocular Protegen frente a traumatismos y luz excesiva Mantienen la córnea húmeda al esparcir el líquido lagrimal Internamente tiene la conjuntiva palpebral (mucosa transparente) Este es otro anexo La conjuntiva palpebral se une a la conjuntiva bulbar, donde forman los fornix conjuntivales superior e inferior Musculo orbicular: se divide en dos porciones
Las funciones de la nariz son la olfacción, la respiración, la filtración del polvo, la humidificación del aire inspirado, y la recepción y la eliminación de las secreciones procedentes de los senos paranasales y los conductos nasolagrimales. ESTRUCTURA OSEA: Se compone de hueso y cartílago hialino Consiste en los huesos nasales, los procesos frontales de los maxilares, la porción nasal del hueso frontal y su espina nasal, y las porciones óseas del septo nasal. Dos cartílagos laterales, dos alares (contraen y dilatan las narinas) y un cartílago del septo nasal. Los componentes del septo nasal: Lámina perpendicular del etmoides, el vómer y el cartílago del septo. La delgada lámina perpendicular del hueso etmoides, que constituye la parte superior del septo nasal, desciende desde la lámina cribosa y se continúa, superiormente a esta lámina, con la crista galli. El vómer, un hueso delgado y plano, forma la porción posteroinferior del septo nasal, con una cierta contribución de las crestas nasales de los huesos maxilar y palatino. El cartílago del septo posee una articulación tipo esquindilesis (ranura-diente) con los bordes del septo óseo. Cavidades nasales LIMITES: Tienen su entrada anteriormente a través de las narinas, y posteriormente se abren en la nasofaringe por las coanas. La mucosa tapiza las cavidades nasales, excepto el vestíbulo nasal, que está recubierto de piel. La pared superior de las cavidades nasales es curva y estrecha excepto en su extremo posterior, donde está formada por el cuerpo hueco del esfenoides. Está dividida en tres partes (frontonasal, etmoidal y esfenoidal). La pared inferior de las cavidades nasales es más ancha que la superior y está formada por los procesos palatinos del maxilar y las láminas horizontales del hueso palatino. La pared medial de las cavidades nasales está formada por el septo nasal. La pared lateral de las cavidades nasales es irregular debido a la presencia de tres láminas óseas, las conchas o cornetes nasales. N A R I Z
Así pues, la cavidad nasal está dividida en cinco pasajes: Receso esfenoetmoidal Tres meatos nasales (superior, medio e inferior) situados lateralmente Un meato nasal común localizado medialmente, en el cual se abren los cuatro pasajes laterales. La concha o cornete inferior es el más largo, contiene una mucosa que contiene grandes espacios vasculares que pueden agrandarse para controlar el calibre de la cavidad nasal. Las conchas o cornetes medio y superior son procesos mediales del hueso etmoides. En los procesos infecciosos o irritativos, la mucosa que recubre las conchas puede quedar tumefacta rápidamente, con bloqueo del paso nasal en ese lado. SENOS: Los senos paranasales, son extensiones de la porción respiratoria de la cavidad nasal en los huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilar. SENOS FRONTALES Los senos frontales derecho e izquierdo se hallan entre las tablas externa e interna del hueso frontal, posteriormente a los arcos superciliares y a la raíz de la nariz Cada seno frontal drena a través de un conducto frontonasal en el infundíbulo etmoidal, que se abre en el hiato semilunar del meato nasal medio. Inervados por ramos de los nervios supraorbitarios (NC V1 ). CELDILLAS ETMOIDALES Las celdillas (senos) etmoidales son pequeñas invaginaciones de la mucosa de los meatos nasales medio y superior en el hueso etmoides, entre la cavidad nasal y la órbita. Las celdillas etmoidales anteriores drenan directa o indirectamente en el meato nasal medio, a través del infundíbulo etmoidal. Las celdillas etmoidales medias se abren directamente en el meato medio y a veces se denominan «celdillas bullares» debido a que forman la bulla etmoidal, una protuberancia situada en el borde superior del hiato semilunar Las celdillas etmoidales posteriores se abren directamente en el meato superior. Están inervadas por los ramos etmoidales anterior y posterior de los nervios nasociliares (NC V1) SENOS ESFENOIDALES Los senos esfenoidales están localizados en el cuerpo del esfenoides y pueden extenderse a sus alas. Divididos desigualmente y separados por un septo óseo.
arterias enumeradas primera y quinta, así como ramas nasales de la arteria infraorbitaria y ramas nasales laterales de la arteria facial. Un abundante plexo venoso submucoso, profundo a la mucosa nasal, proporciona el drenaje venoso de la nariz de las venas esfenopalatina, facial y oftálmica. Este plexo venoso es una parte importante del sistema termorregulador del organismo, que intercambia calor y calienta el aire antes de que penetre en los pulmones. La inervación de la porción posteroinferior de la mucosa nasal corre a cargo principalmente del nervio maxilar, mediante el nervio nasopalatino para el septo nasal, y los ramos nasales posteriores superiores laterales y nasales inferiores laterales del nervio palatino mayor para la pared lateral. La inervación de la porción anterosuperior proviene del nervio oftálmico (NC V1 ), mediante los nervios etmoidales anterior y posterior, ramos del nervio nasociliar. La mayor parte de la nariz (dorso y ápice) también recibe inervación del NC V1 (por vía del nervio infratroclear y el ramo nasal externo del nervio etmoidal anterior), pero las alas de la nariz la reciben de los ramos nasales del nervio infraorbitario (NC V2 ). Los nervios olfatorios, encargados de la olfacción, se originan en las células del epitelio olfatorio, situadas en la parte superior de las paredes lateral y septal de la cavidad nasal. Las prolongaciones centrales de estas células (que forman el nervio olfatorio) atraviesan la lámina cribosa y finalizan en el bulbo olfatorio, expansión rostral del tracto olfatorio (