Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANATOMIA DEL OJO FACIL DE ENTENDER, Apuntes de Anatomía

Facil anatomia del ojo y sus componentes con imagenes

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 25/03/2021

abril-castillo-10
abril-castillo-10 🇲🇽

4.9

(18)

11 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAVIDAD ORBITARIA:
1. Globo ocular
2. Nervio óptico
3. Músculos extraoculares
4. Aparato Lagrimal
5. Tejido Adiposo
6. Fascia
7. Vasos
8. Nervios óptico y
oculomotores
Globo ocular:
Es un órgano par y esférico
que ocupa la región anterior de la
órbita. Es el receptor del
aparato visual.
Está formado por una pared y un contenido.
La pared está formada por tres capas:
1. La capa fibrosa (externa), formada por la esclera y la córnea.
2. La capa vascular (media)(También es conocida como ÚVEA), formada por la coroides, el
cuerpo ciliar y el iris.
3. La capa interna, formada por la retina, que posee las porciones óptica y ciega.
ESCLERA:
Capa blanca de TC denso (5/6 de la capa externa)
Visible en la porción anterior, recubre hasta posterior incluyendo nervio óptico
Atravesada por varios vasos y nervios
Insercion de musculos extrínsecos
CORNEA:
Membrana transparente en forma de disco
Se encuentra delante del iris ( 1/6 del globo ocular)
Avascular y muy sensible
Protege el ojo y controla el enfoque y la entrada de luz.
Es el medio de refaccion primario del globo ocular
Cuando la córnea se vuelve blanquecina no podrá reflejar la luz = perder la vista
COROIDES:
Capa de vasos y tejido conectivo entre la esclera y retina
Parte de la uvea , suministra nutrientes a la parte interna del ojo
CUERPO CILIAR:
Pliegues que secretan el humor acuoso
Por delante se continua con el iris y por detrás con la coroides
Externamente se adhiere a esclera e internamente al cuerpo vítreo
GUIA ANATOMIA TOPOGRAFICA PRIMER
PARCIAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANATOMIA DEL OJO FACIL DE ENTENDER y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

CAVIDAD ORBITARIA:

  1. Globo ocular
  2. Nervio óptico
  3. Músculos extraoculares
  4. Aparato Lagrimal
  5. Tejido Adiposo
  6. Fascia
  7. Vasos
  8. Nervios óptico y oculomotores Globo ocular:  Es un órgano par y esférico que ocupa la región anterior de la órbita. Es el receptor del aparato visual.  Está formado por una pared y un contenido.  La pared está formada por tres capas:
  9. La capa fibrosa (externa), formada por la esclera y la córnea.
  10. La capa vascular (media)(También es conocida como ÚVEA), formada por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.
  11. La capa interna, formada por la retina, que posee las porciones óptica y ciega. ESCLERA:  Capa blanca de TC denso (5/6 de la capa externa)  Visible en la porción anterior, recubre hasta posterior incluyendo nervio óptico  Atravesada por varios vasos y nervios  Insercion de musculos extrínsecos CORNEA:  Membrana transparente en forma de disco  Se encuentra delante del iris ( 1/6 del globo ocular)  Avascular y muy sensible  Protege el ojo y controla el enfoque y la entrada de luz.  Es el medio de refaccion primario del globo ocular  Cuando la córnea se vuelve blanquecina no podrá reflejar la luz = perder la vista COROIDES:  Capa de vasos y tejido conectivo entre la esclera y retina  Parte de la uvea , suministra nutrientes a la parte interna del ojo CUERPO CILIAR:  Pliegues que secretan el humor acuoso  Por delante se continua con el iris y por detrás con la coroides  Externamente se adhiere a esclera e internamente al cuerpo vítreo

GUIA ANATOMIA TOPOGRAFICA PRIMER

PARCIAL

 Por detrás se continua con la retina separado por la ORA SERRATA (responsable de la producción de humor acuoso y del cambio de forma del cristalino para una correcta acomodación (enfoque) IRIS:  Parte mas anterior de la uvea  Aporta el color a los ojos , con un orificio central (pupila)  Cuenta con fibras musculares y radiades que debido al sist. Simpático/Parasimpatico abren y cierran el diámetro de la pupila. CRISTALINO:  Nos brinda el enfoque al aplanarse y ensancharse por los ligamentos  Lente transparente del tamaño de una lenteja  Invierte imágenes y las enfoca la retina  Detrás del iris y delante del vítreo  Suspendido por un sistema de fibrillas denominado zonula desde cristalino-cuerpo ciliar RETINA:  Capa interna, nerviosa y sensorial del globo ocular  Formada por tejido nervioso especializado que contiene las células de la visión (fotoreceptores) Existen 2 tipos:

  1. Bastones: se ocupan de la visión periférica , se encuentran fuera de la parte central de la retina , muy numerosas (casi 120 millones) responsables de la visión nocturna , no distinguen colores.
  2. Conos: varian en numero (6-7 millones) permiten al ojo la agudeza visual ( capacidad de percibir detalles pequeños en un objeto y de diferenciar colores) se concentran en la parte central de la retina (Fovea centralis)  Tiene dos porciones:
  3. Macula: o porción óptica de la retina, sensible a la luz y posee capas. Nerviosa y pigmentaria. AQUÍ SE CONSIGUE LA MEJOR VISION
  4. Papila: o mancha ciega ( capa de células de soporte ) se extiende sobre el cuerpo ciliar y la superficie post del iris hasta el borde pupilar , NO HAY FOTORECEPTORES Camaras del globo ocular: Anterior: entre iris , cuerpo ciliar y cristalino Posterior: Entre cornea e iris Vitrea: Detrás del cristalino y cuerpo ciliar rodeada por la retina HUMOR ACUOSO:  Solucion acuosa y transparente que proporciona nutrientes a ala cornea y a la lente que son avasculares  Se elabora en la cámara posterior en el cuerpo ciliar HUMOR VITREO:  Liquido gelatinoso englobado en la trama del cuerpo vitreo, Es transparente situado en las 4/5 posteriores del globo ocular , posterior del lente.  Transmite la luz , mantiene a la retina en su lugar y soporta al cristalino Rellenos de humor acuoso Relleno de un gel viscoso, humor vítreo

 Agujero etmoidal anterior: nervio etmoidal anterior, rama de la arteria etmoidal

anterior.

 Agujero etmoidal posterior: nervio esfenoetmoidal y arteria etmoidal posterior.

 Conducto óptico: nervio óptico

HUESOS DE LA

ORBITA

MUSCULOS

Anexos del ojo: Parpados:  Cubren el bulbo ocular  Protegen frente a traumatismos y luz excesiva  Mantienen la córnea húmeda al esparcir el líquido lagrimal  Internamente tiene la conjuntiva palpebral (mucosa transparente)  Este es otro anexo  La conjuntiva palpebral se une a la conjuntiva bulbar, donde forman los fornix conjuntivales superior e inferior Musculo orbicular:  se divide en dos porciones

  1. palebral (se inserta en la cresta lagrimal anterior por el lig, palpebral medial y posteriormente se une al parpado inferior por el lig. Palpebral lateral)
  2. orbitaria (rodea a la orbita)
  3. su función es la de cierre palpebral *Entre la nariz y el ángulo medial del ojo se encuentra el ligamento palpebral medial, conecta los 2 tarsos al borde medial de la orbita Pestañas:  En los bordes de ambos párpados se encuentran las pestañas, unos pelos gruesos que ayudan a proteger el ojo.  Las glándulas asociadas a las pestañas son glándulas ciliares (sebáceas) TARSO: CARTILAGO PARPEBRAL QUE DA CONSITENCIA A LOS PARPADOS Glandulas:  Aparato lagrimal:  Glandula: secreta un liquido de solución salina fisiología con la enzima bactericida Lisozima.  Este liquido humedece y lubrica la conjuntiva y cornea  Conductos excretores: transportan el liquido, glandula  saco conjuntival  Conductillos lagrimales: drenan el liquido desde el lago lagrimal al saco lagrimal.  Conducto nasolagrimal: conduce el liquido lagrimal al meato nasal inferior.  Existen glándulas lagrimales accesorias mayormente en el parpado superior en la parte media  La producción del líquido se estimula por en NC 7

Las funciones de la nariz son la olfacción, la respiración, la filtración del polvo, la humidificación del aire inspirado, y la recepción y la eliminación de las secreciones procedentes de los senos paranasales y los conductos nasolagrimales. ESTRUCTURA OSEA:  Se compone de hueso y cartílago hialino  Consiste en los huesos nasales, los procesos frontales de los maxilares, la porción nasal del hueso frontal y su espina nasal, y las porciones óseas del septo nasal.  Dos cartílagos laterales, dos alares (contraen y dilatan las narinas) y un cartílago del septo nasal.  Los componentes del septo nasal:  Lámina perpendicular del etmoides, el vómer y el cartílago del septo.  La delgada lámina perpendicular del hueso etmoides, que constituye la parte superior del septo nasal, desciende desde la lámina cribosa y se continúa, superiormente a esta lámina, con la crista galli.  El vómer, un hueso delgado y plano, forma la porción posteroinferior del septo nasal, con una cierta contribución de las crestas nasales de los huesos maxilar y palatino. El cartílago del septo posee una articulación tipo esquindilesis (ranura-diente) con los bordes del septo óseo. Cavidades nasales LIMITES:  Tienen su entrada anteriormente a través de las narinas, y posteriormente se abren en la nasofaringe por las coanas.  La mucosa tapiza las cavidades nasales, excepto el vestíbulo nasal, que está recubierto de piel.  La pared superior de las cavidades nasales es curva y estrecha excepto en su extremo posterior, donde está formada por el cuerpo hueco del esfenoides. Está dividida en tres partes (frontonasal, etmoidal y esfenoidal).  La pared inferior de las cavidades nasales es más ancha que la superior y está formada por los procesos palatinos del maxilar y las láminas horizontales del hueso palatino.  La pared medial de las cavidades nasales está formada por el septo nasal.  La pared lateral de las cavidades nasales es irregular debido a la presencia de tres láminas óseas, las conchas o cornetes nasales. N A R I Z

Así pues, la cavidad nasal está dividida en cinco pasajes:  Receso esfenoetmoidal  Tres meatos nasales (superior, medio e inferior) situados lateralmente  Un meato nasal común localizado medialmente, en el cual se abren los cuatro pasajes laterales.  La concha o cornete inferior es el más largo, contiene una mucosa que contiene grandes espacios vasculares que pueden agrandarse para controlar el calibre de la cavidad nasal. Las conchas o cornetes medio y superior son procesos mediales del hueso etmoides. En los procesos infecciosos o irritativos, la mucosa que recubre las conchas puede quedar tumefacta rápidamente, con bloqueo del paso nasal en ese lado. SENOS: Los senos paranasales, son extensiones de la porción respiratoria de la cavidad nasal en los huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilar. SENOS FRONTALES  Los senos frontales derecho e izquierdo se hallan entre las tablas externa e interna del hueso frontal, posteriormente a los arcos superciliares y a la raíz de la nariz  Cada seno frontal drena a través de un conducto frontonasal en el infundíbulo etmoidal, que se abre en el hiato semilunar del meato nasal medio.  Inervados por ramos de los nervios supraorbitarios (NC V1 ). CELDILLAS ETMOIDALES  Las celdillas (senos) etmoidales son pequeñas invaginaciones de la mucosa de los meatos nasales medio y superior en el hueso etmoides, entre la cavidad nasal y la órbita.  Las celdillas etmoidales anteriores drenan directa o indirectamente en el meato nasal medio, a través del infundíbulo etmoidal.  Las celdillas etmoidales medias se abren directamente en el meato medio y a veces se denominan «celdillas bullares» debido a que forman la bulla etmoidal, una protuberancia situada en el borde superior del hiato semilunar  Las celdillas etmoidales posteriores se abren directamente en el meato superior.  Están inervadas por los ramos etmoidales anterior y posterior de los nervios nasociliares (NC V1) SENOS ESFENOIDALES  Los senos esfenoidales están localizados en el cuerpo del esfenoides y pueden extenderse a sus alas.  Divididos desigualmente y separados por un septo óseo.

arterias enumeradas primera y quinta, así como ramas nasales de la arteria infraorbitaria y ramas nasales laterales de la arteria facial. Un abundante plexo venoso submucoso, profundo a la mucosa nasal, proporciona el drenaje venoso de la nariz de las venas esfenopalatina, facial y oftálmica. Este plexo venoso es una parte importante del sistema termorregulador del organismo, que intercambia calor y calienta el aire antes de que penetre en los pulmones. La inervación de la porción posteroinferior de la mucosa nasal corre a cargo principalmente del nervio maxilar, mediante el nervio nasopalatino para el septo nasal, y los ramos nasales posteriores superiores laterales y nasales inferiores laterales del nervio palatino mayor para la pared lateral. La inervación de la porción anterosuperior proviene del nervio oftálmico (NC V1 ), mediante los nervios etmoidales anterior y posterior, ramos del nervio nasociliar. La mayor parte de la nariz (dorso y ápice) también recibe inervación del NC V1 (por vía del nervio infratroclear y el ramo nasal externo del nervio etmoidal anterior), pero las alas de la nariz la reciben de los ramos nasales del nervio infraorbitario (NC V2 ). Los nervios olfatorios, encargados de la olfacción, se originan en las células del epitelio olfatorio, situadas en la parte superior de las paredes lateral y septal de la cavidad nasal. Las prolongaciones centrales de estas células (que forman el nervio olfatorio) atraviesan la lámina cribosa y finalizan en el bulbo olfatorio, expansión rostral del tracto olfatorio (