



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Breve resumen de Anatomía, Histología y Fisiologia del Sistema respiratorio
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Está anatómicamente constituido por un esqueleto: armazón osteocartilaginoso (tabiques nasales) y una membrana fibrosa una capa muscular: músculos faciales que se insertan en la nariz un revestimiento interno: mucosa nasal un revestimiento externo: capa de células adiposas rica en glándulas sebáceas Histológicamente región respiratoria: compuesta por el tabique que separa la cavidad en 2 orificios nasales que van hacia el vestíbulo nasal que está revestido por piel con vibrisas. La cavidad nasal tiene un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado y contiene numerosas células caliciforme.
Nasofaringe: este revestido por epitelio seudoestratific ado cilíndrico Orofaringe: esta cubierto por epitelio estratificado plano.
5 cm que comunica la faringe con la tráquea. Y esa compuesta por un esqueleto cartilaginoso. Durante la deglución la laringe está cerrada por la epiglotis Mucosa Lamina epitelial: compuesta por epitelio plano estratificado Lamina propia: se compone de tejido conectivo laxo. Contiene cartílagos hialinos y músculos laríngeos
fibromusculocartilaginoso, es la continuación de la laringe y termina en la bifurcación de los bronquios y mide aprox. 10 cm de largo. Mucosa Lamina epitelial: epitelio pseudoestratificado ciliado y por varios tipos de células (ciliadas, caliciformes, en cepillo, intermedias, basales y endocrinas) Lamina propio tejido conectivo laxo con fibras de elastina Submucosa: fibras de elastina Contiene cartílagos en forma de herradura que rodean la submucosa 16-20 cartílagos
órganos pares, están situados en el tórax a ambos lados del mediastino se encuentran suspendidos con movilidad torácica por los bronquios principales, debido a la ubicación del corazón hacia el lado izquierdo, el pulmón derecho es más grande que el izquierdo, se dividen en lóbulos derecho posee 3 y el izquierdo 2. en cada pulmón, el bronquio principal se divide en varias ramas que presentan divisiones sucesivas.
Es un cartílago elástico en forma de hoja cubierto por membrana mucosa, este cierra el aditus laríngeo durante la deglución para prevenir la entrada de comida o líquidos a través de la tráquea al sistema respiratorio inferior. se encuentra en la parte media de la cavidad laríngea, entre la región supraglótica y subglótica. Su principal función está relacionada con la producción del sonido mediante la vibración de las cuerdas vocales cuando el aire es forzado a través de la rima glótica.
ALVEOLOS: Cuando no hay flujo (ni de entrada ni de salida) la presión es igual a la atmosférica y se toma como punto 0, es decir 0 cm H 2 O. para que el aire llegue hasta ahí tiene que vencer la presión por lo que se torna más negativa a - 1 cm H 2 O con esto ingresa 0.5 L. de aire en 2 seg. de INSPIRACION Y para sacar el aire la presión alveolar supera a la atmosférica a +1 cm de H 2 O en 3 seg. de ESPIRACION. PRESION TRANSPULMONAR: Es la diferencia entre la Presión Alveolar y la Presión Pleural Presión de Retroceso: es la fuerza que tiende a colapsar el pulmón y es vencido por el aire que ingresa al pulmón, donde se produce la distensibilidad pulmonar TENSION SUPERFICIAL: Es la Atracción de las moléculas de H 2 O que generan que el alveolo colapse Esta tensión es vencida por un líquido producido por las células epiteliales alveolares II (neumocitos II) a base de fosfolípidos proteínas e iones que disuelven la unión de las moléculas de H 2 O. A – radio de alveolo = + tensión superficial VOLUMENES : CAPACIDADES : 1 Capacidad inspiratoria: volumen corriente + volumen de reserva inspiratoria = 3500 ml 2 Capacidad residual funcional: volumen de reserva espiratoria + volumen residual = 2300 ml 3 Capacidad vital: volumen de reserva inspiratoria + volumen de reserva espiratoria +volumen corriente= 4600 ml 4 Capacidad total: suma de todos los volúmenes = 5800 ml
VENTILACION ALVEOLAR: Es la cantidad de aire atmosférico que llega al alveolo, ingresan 500 ml pero 150 ml son retenidos en el espacio muerto anatómico, entonces a los alveolos llegan 350 ml por minuto (350 ml X 12 FR)
Es la porción donde no hay membrana de difusión y se retiene aire que es de 150 ml Es donde hay membrana, pero no se produce difusión. Generalmente = a 0 Es aquella porción de O 2 ( ml) que llega hasta la membrana alveolar/respiratoria y no puede vencer las presiones para generar difusión. Luego que los alveolos hayan ventilado, comienza el intercambio gaseoso a través de la difusión de gases: proceso por el cual se da movimiento aleatorio de partículas/moléculas a través de la membrana y el líquido adyacente Proceso físico Para que se produzca la difusión debe haber una fuente de energía, esta es dada por el movimiento/cinética de las moléculas. Estos gases irán a difundir a favor de n gradiente de concentración (de mayor a menor)|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MEMBRANA RESPIRATORIA: Capa de surfactante Epitelio alveolar Membrana basal epitelial Intersticio Membrana basal capilar/vascular Endotelio capilar/vascular FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE DIFUSION: