Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

anatomia patológica Hipofisis, Diapositivas de Anatomía Patológica

hipopituitarismo hiperpituitarismo adenomas hipofisiarios craneofaringioma basado en el libro ROBBINS

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 03/12/2020

fer-jimenez-2
fer-jimenez-2 🇲🇽

4.5

(4)

11 documentos

1 / 45

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Anatomía patológica
Fernanda Jiménez Juan y Seva
Hipófisis
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga anatomia patológica Hipofisis y más Diapositivas en PDF de Anatomía Patológica solo en Docsity!

Anatomía patológica Fernanda Jiménez Juan y Seva

Hipófisis

Hipófisis

  • (^) Glándula endocrina
  • (^) Pesa: 0.5g en varones, 1.5 g en mujeres multíparas
  • (^) Localización: situada centralmente en la base del cráneo, ocupa la silla turca en el hueso esfenoides Hipófisis anterior/ adenohipófisis Tejido epithelial glandular Deriva de una evaginación del ectodermo de la orofaringe hacia el encéfalo (bolsa de Rathke) Hipófisis posterior/ neurohipófisis Tejido nervioso secretor Se origina de un brote que prolifera caudalmente (future infundíbulo) desde el neuroectodermo del tercer ventrículo (diencéfalo)

HIPÓFISIS POSTERIOR

Células gliales modificadas  pituicitos Prolongaciones axonales procedentes del hipotálamo. Pars nervosa : axones neurocecretores Infundíbulo: haces hipotálamohipofisiarios No es una glándula endócrina, es un sitio de almacenamiento Para las neurosecreciones de las hormonas

Etiología

  • (^) Procesos destructivos directos a la hipófisis anterior como: Tumores y otras lesiones con efecto de masa. Lesión cerebral traumática y hemorragia subaracnoidea Cirugía o radiación hipofisiaria (resección de un adenoma hipofisiario) Apoplejia hipofisiaria Necrosis isquémica de la hipófisis y syndrome de Sheehan Quiste de la hendidura de Rathke Sindrome de la silla turca vacía Lesiones hipotalámicas: tipicamente se acompaña de diabetes insípida, es por caneofaringiomas o metastasis de otros tumores. Trastornos inflamatorios o infecciones: sarcoidosis, meningitis tuberculosa pueden afectar al hipotálamo. Defectos genéticos: mutación del gen PIT-

Manifestaciones clínicas

  • (^) GH: enanismo hipofisiario en niños
  • (^) Deficiencia de gonadotropinas: amenorrea, esterilidad, disminución de la libido, impotencia sexual, y Perdida de vello púbico y axillar.
  • (^) Deficiencia de TSH: hipotiroidismo
  • (^) Deficiencia de ACTH: hiposuprarrenalismo
  • (^) Deficiencia de prolactina: fracaso en la lactancia posparto. Palidez: la molécula precursora de ACTH, sintetiza abundante MSH, la cual estimula a los melanocitos.

Hiperpituitarismo

es una condición debida a la hipersecreción primaria de hormonas hipofisarias Adenoma en el lóbulo anterior. hiperplasia Con menos frecuencia: carcinomas hipofisiarios y trastornos hipotalámicos.

Etiología

Adenomas hipofisiarios

Tumores benignos que se clasifican según las hormonas producidas por las células neoplásicas (GH y prolactina son la combinación más frecuente) Microadenomas Macroadenomas < 1 cm de diámetro < 1 cm de diámetro Funcionantes No funcionantes/ silentes Con manifestaciones clínicas de exceso de hormonas sin manifestaciones clínicas de exceso hormonal. Hiperpituitarismo Hipopituitarismo Efectos de masa como alteraciones visuales Suelen llamar la atención en estadios más avanzados

Clasificación clínico-patológica

La clasificación anatomopatológica de los AH se basó inicialmente en características tintoriales, que sin embargo presentan pobre correlación con la forma de presentación clínica. La ultraestructura y la aplicación sistemática de la inmunohistoquímica hormonal han permitido el desarrollo de clasificaciones funcionales con significado clínico y permiten encuadrar los AH en tres familias principales.

Etiología

  • (^) La mayoría son esporádicos.
  • (^) 5% se deben a un defecto genético hereditario Proteínas G: Generan segundos mensajeros que estimulan las respuestas celulares, presents en diversas neoplasias endócrinas

Adenoma hipofisiario típico

  • (^) Lesión blanda, bien delimitada.
  • (^) Cuando son pequeños quedan confinados a la silla turca.
  • (^) Cuando son grandes se extienden en dirección superior a la region suprasellar, comprimiendo el quiasma óptico y nervios craneales.
  • (^) 30% no tienen cápsula macroscópica ( adenomas invasivos ) e infiltran tejidos colindantes, como al seno cavernoso y esfenoidal, la duramadre y el cerebro.
  • (^) Los macroadenomas suelen ser invasivos y son más frecuentes los focos hemorrágicos y de necrosis

Cambios microscópicos

  • (^) Monomorfismo celular : Contienen células poligonales uniformes, dispuestas en láminas o cordones.
  • (^) El tejido conectivo de sostén ( reticulina ) suele ser escaso y de ahí la consistencia gelatinosa blanda.
  • (^) La actividad mitótica es escasa. RETICULINA: fibra de la matriz extracelular de los tejidos conectivos compuesta por colágeno tipo III. forman un entramado en red que da suporte a otros tejidos.

Cambios macroscópicos

Macroadenoma no funcionante Ha crecido más allá de los confines de la silla turca

Adenoma lactótropo

  • (^) Tipo más frecuente de adenoma hipofisiario hiperfuncionante 30% de todos los casos.
  • (^) Estas lesiones pueden ser microadenomas pequeños o tumores expansivos grandes asociados a un efecto de masa prolongado.
  • (^) Morfología: formados por células cromáfobas con localización yuxtanuclear del factor de transcripción PIT-1 y se conocen adenomas lactótropos con granulación dispersa. Mucho menos frecuentes los adenomas lacrótropos densamente granulados, acidófilos, caracterizados por localización difusa de la expresión de PIT-1 citoplasmático
  • (^) Tienden a la calcificación distrófica