Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANATOMIA SISTEMA NERVIOSO CENTRAL LATARJET, Resúmenes de Neurociencia

Anatomia de sistema nervioso central extraído de LATARJET Ruiz liard

Tipo: Resúmenes

2017/2018
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 30/03/2022

ana-paula-garcia-44
ana-paula-garcia-44 🇦🇷

4.8

(4)

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Anatomía
Sistema Nervioso Central
Comprende el conjunto de los centros y vías nerviosas reunidos en el encéfalo (bulbo, protuberancia, mesencéfalo,
cerebelo, diencéfalo, cerebro) y en la médula espinal. La médula espinal con las raíces espinales, y el encéfalo con los
nervios craneales están protegidos por el conducto vertebral y cráneo, de los que están separados por las meninges.
MÉDULA ESPINAL Y RAÍCES ESPINALES
Límites:
Límite Superior Límite inferior
Continúa con el bulbo, después de
producida la “decusación piramidal”.
A nivel óseo, corresponde al arco anterior del
atlas y a la apófisis odontoides del axis.
Vértice del cono medular, a
nivel del disco
intervertebral entre la 1º y
la 2º lumbar en el adulto.
Este vértice, es prolongado
por el filum terminal de la
médula, cuya extremidad
distal se fija en la 1º
coccígea.
Morfología: largo cordón cilíndrico, aplanado en sentido anteroposterior. Con dos intumescencias fusiformes, la primera
ubicada en la médula cervical y la segunda en la médula lumbosacra. Su aspecto:
Porción
superior
Intumescencia
cervical
Porción
torácica
Intumescencia
lumbosacra
Cono medular Filum terminal
Arriba de la
intumescenc
ia, se
extiende
desde el
arco anterior
del atlas
hasta la C3.
Desde la C3
hasta la T3.
Entre ambas
intumescencia
s, va desde la
T3 hasta la T9
o T10.
Desde la T9 o
T10 hasta la L2
por abajo.
Extremo de la
intumescencia.
Últimas raíces
sacras y
coccígeas,
rodeadas por la
cola de caballo.
Frente a la L2.
Extensión de piamadre que recubre
al cono medular hasta el extremo
inferior de la cisterna lumbar (filum
terminal interno). Luego desciende
cubierto por duramadre por el
conducto sacro hasta insertarse en
el cóccix (filum terminal externo o
ligamento coccígeo)
Dirección: presenta curvatura cervical (cóncava atrás) y una curvatura torácica (cóncava hacia adelante). En su terminación,
obedece a la orientación convexa hacia delante de la unión toracolumbar.
Circunferencia: en un corte horizontal tiene forma de circunferencia, pero con la emergencia de las raíces se puede ver:
Cara anterior Cara posterior Cara lateral
Presenta una fisura media
anterior, hacia las caras laterales el
surco anterolateral del que
emergen las raíces anteriores.
Entre ambos y a los lados de la
línea media quedan comprendidos
los dos cordones anteriores
derecho e izquierdo.
Limitada lateralmente por el surco posterolateral
donde se hunden las raíces posteriores de los nervios
espinales. En la línea media se encuentra el surco
medio posterior, que se profundiza por el tabique
medios posterior, que divide en cordones posteriores.
Cada uno de ellos, está dividido hasta la T2 por el surco
intermedio posterior, en el fascículo grácil (medial) y
en el fascículo cuneiforme (lateral).
En toda la longitud de
la médula espinal,
comprendidas entre los
surcos anterolaterales
y dorsolaterales.
Comprenden los
cordones laterales.
Disposición general de las raíces espinales: Existen raíces anteriores (motoras y emergen de la médula) y raíces posteriores
(sensitivas y llegan a la médula). Cada raíz está constituida por un determinado número de fibras convergentes.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANATOMIA SISTEMA NERVIOSO CENTRAL LATARJET y más Resúmenes en PDF de Neurociencia solo en Docsity!

Anatomía Sistema Nervioso Central Comprende el conjunto de los centros y vías nerviosas reunidos en el encéfalo (bulbo, protuberancia, mesencéfalo, cerebelo, diencéfalo, cerebro) y en la médula espinal. La médula espinal con las raíces espinales, y el encéfalo con los nervios craneales están protegidos por el conducto vertebral y cráneo, de los que están separados por las meninges. MÉDULA ESPINAL Y RAÍCES ESPINALES Límites: Límite Superior Límite inferior Continúa con el bulbo, después de producida la “decusación piramidal”. A nivel óseo, corresponde al arco anterior del atlas y a la apófisis odontoides del axis. Vértice del cono medular, a nivel del disco intervertebral entre la 1º y la 2º lumbar en el adulto. Este vértice, es prolongado por el filum terminal de la médula, cuya extremidad distal se fija en la 1º coccígea. Morfología: largo cordón cilíndrico, aplanado en sentido anteroposterior. Con dos intumescencias fusiformes, la primera ubicada en la médula cervical y la segunda en la médula lumbosacra. Su aspecto: Porción superior Intumescencia cervical Porción torácica Intumescencia lumbosacra Cono medular Filum terminal Arriba de la intumescenc ia, se extiende desde el arco anterior del atlas hasta la C3. Desde la C hasta la T3. Entre ambas intumescencia s, va desde la T3 hasta la T o T10. Desde la T9 o T10 hasta la L por abajo. Extremo de la intumescencia. Últimas raíces sacras y coccígeas, rodeadas por la cola de caballo. Frente a la L2. Extensión de piamadre que recubre al cono medular hasta el extremo inferior de la cisterna lumbar (filum terminal interno). Luego desciende cubierto por duramadre por el conducto sacro hasta insertarse en el cóccix (filum terminal externo o ligamento coccígeo) Dirección: presenta curvatura cervical (cóncava atrás) y una curvatura torácica (cóncava hacia adelante). En su terminación, obedece a la orientación convexa hacia delante de la unión toracolumbar. Circunferencia: en un corte horizontal tiene forma de circunferencia, pero con la emergencia de las raíces se puede ver: Cara anterior Cara posterior Cara lateral Presenta una fisura media anterior , hacia las caras laterales el surco anterolateral del que emergen las raíces anteriores. Entre ambos y a los lados de la línea media quedan comprendidos los dos cordones anteriores derecho e izquierdo. Limitada lateralmente por el surco posterolateral donde se hunden las raíces posteriores de los nervios espinales. En la línea media se encuentra el surco medio posterior , que se profundiza por el tabique medios posterior , que divide en cordones posteriores. Cada uno de ellos, está dividido hasta la T2 por el surco intermedio posterior , en el fascículo grácil (medial) y en el fascículo cuneiforme (lateral). En toda la longitud de la médula espinal, comprendidas entre los surcos anterolaterales y dorsolaterales. Comprenden los cordones laterales. Disposición general de las raíces espinales: Existen raíces anteriores (motoras y emergen de la médula) y raíces posteriores (sensitivas y llegan a la médula). Cada raíz está constituida por un determinado número de fibras convergentes.

Las raíces anteriores y posteriores convergen, fuera de la médula, para formar el tronco del nervio espinal , que sale por el foramen intervertebral. La raíz posterior presenta el ganglio espinal. La dirección de las raíces espinales depende de su origen; el desnivel entre su emergencia de la médula y el foramen intervertebral es tal que:

  • Las raíces cervicales superiores son ligeramente ascendentes u horizontales.
  • Las demás son oblicuas hacia abajo y lateralmente, aumentando la oblicuidad desde arriba hacia abajo.
  • Las originadas en los dos últimos segmentos lumbares y en el cono medular adoptan una disposición vertical. Cola de caballo: las raíces que la forman alcanzan gran longitud, por lo que descienden verticalmente, para alcanzar el foramen intervertebral. Se forma, así, un gran manojo de raíces que rodea al cono terminal y al filum terminal. Lo que recibe el nombre de cola de caballo ; reúne a partir de la 2º raíz lumbar a las diez últimas raíces espinales. Meninges espinales: Duramadre Piamadre Aracnoides Generalidades Cilindro hueco formado por una pared fibrosa y espesa, sólida y poco extensible. Desde el formen magno hasta la 2º o 3º vértebra sacra. Membrana vascular, celulosa, aplicada íntimamente a la superficie de la médula espinal Tejido interpuesto entre la duramadre y la piamadre. Formado por una lámina externa homogénea y una capa interna , areolar, que constituye el espacio subaracnoide o , por donde circula el líquido cefalorraquíde o. La lámina externa adhiere a la duramadre. La cavidad subaracnoidea rodea la médula y sus raíces en toda su longitud, hasta el fondo del saco dural. Superficie interna Lisa y pulida, corresponde a la aracnoides. Se aplica a la médula penetrando en su fisura y surcos. Superficie externa Responde a las paredes óseas y ligamentosas del conducto vertebral, de las que está separa por el espacio epidural. En sentido lateral se prolonga con cada nervio espinal. Corresponde a la cavidad subaracnoidea. Cubierta por la cada profunda de la aracnoides. Unida a la duramadre en sus caras anteriores y posterior por tractos conjuntivos. En sus caras laterales se hallan ligamentos dentados que se extienden desde el formen magno hasta el cono medular. Cada uno de ellos divide en dos el espacio subaracnoideo; en el anterior, raíces anteriores, en el posterior, raíces posteriores. El borde medial del ligamento dentado se continúa con la piamadre que cubre la médula espinal; el borde lateral se fija en la cara interna del saco dural. Extremo superior Se continúa con la duramadre craneal. Se adhiere al foramen magno y al atlas. Se continúa con la piamadre cefálica. Extremo inferior Constituye el fondo del saco dural. Contiene a la cola de caballo y al filum terminal. Este, en la parte más inferior del saco dural, perfora a la duramadre. La misma se adhiere al conducto sacro. Se aplica al cono medular, a la cola de caballo y al filum terminal, al que sigue hasta el fondo del saco dural. SISTEMATIZACIÓN: Elemento fundamental del neuroeje: Neurona, con su cuerpo y prolongaciones Sustancia gris: cuerpos celulares, organizados en núcleos o ganglios Dendritas: fibras nerviosas centrípetas Axones: centrifugas  sustancia blanca
  1. M.E segmentaria. Cada mielómero puede funcionar en forma aislada  arco reflejo simple: que comprende una N sensitiva (prolongación periferia parte de los husos neuromusculares y el cuerpo neuronal se encentra en el ganglio espinal, en la raíz posterior del N espinal). Atraviesa el asta posterior de la SG para conectarse con una N motora, que se sitúa en el asta anterior. Envía su axón por la raíz anterior hacia el mus estriado periférico, en el cual desencadenar una respuesta contráctil
  2. M.E intersegmentaria: un grupo complejo de mielómeros puede funcionar en conjunto por medio del juego de N de asociación agrupada en fascículos. Fascículos propioespinales: En la periferia de la SG Fascículos que unen mielomeros alejados : cordón posterior de la SB Se hallan constituidos por fibras que únen mielomeros bastante cercanos: fascículos propios de los cordones posterior, lateral y anterior F.ascendentes : constituyen en la SB una zona en semiluna situada en la parte posterior de la SG : F propio posterior F descendentes: En el cordón posterior: Medula cervicotoracica : F i nterfascicular ; medula T inf: F interfascicular; M. lumbar y sacra F septomarginal. C. M.E vía de transito: Funciona como un todo interpuesta entre la periferia y las formaciones nerviosas suprayacentes.
  3. Vias ascendentes o sensitivas: VIAS DE LA S EXTEROCEPTIVA O CUTANEA: VIAS DE LA S PROPIOCEPTIVA O PROFUNDA

VIAS DE LA S

INTEROCEPTIVA

Se trata de una sensibilidad consciente, cuyo punto de partida se encuentra en los receptores sensoriales de la piel. Unidos a la N unipolar del ganglio espinal, es la N cuya prolongación central puede tener un destino diferente Es la de las articulaciones y los músculos. Desempeña una acción muy importante en las actividades musculares Transmiten la sensibilidad visceral. Sus vías siguen un recorrido paralelo a las de la S somática de la SG de la M. E

S TERMOALGESICA

S TACTIL PROTOPATICA (grosera) S TACTIL EPICRITICA (fina) S CONCIENTE : transmite sensaciones propioceptivas S PRONUNDA INCONSIENTE : llegan al cerebelo

  1. Vías descendentes o motoras: Pueden ser voluntarias, provenientes de la circunvolución precentral de la corteza del cerebro e i nvoluntarias , originadas en diferentes centros nervios, profundos en relación con la corteza cerebral VIAS PIRAMIDALES: se originan en las grandes células de la circunvolución precentral. Sus axones se agrupan en la parte alta de la M.E en dos contingentes: Uno que cruza la línea mediana en el bulbo raquídeo(tracto corticoespinal lateral) , u otro que desciende en la M.E (tracto corticoespinal anterior)

MOTRICIDAD DE ORIGEN SUBCORTICAL O VIAS

EXTRAPIRAMIDALES: No obedecen a la voluntad, pero transportan impulsos que provienen de determinado N° de centros situados a lo largo del neuroeje. TRACTO CORTICOESPINAL LATERAL, TRACTO CORTICOESPINAL ANTERIOR

TRACTO RUBROESPINAL, OLIVOESPINAL,

RETICULOESPINAL,TECTOESPINAL,VESTIBULOESPINAL

RAIZ ANTERIOR: recorrida por axones RAIZ POSTERIOR Algunos son destinados a los musc estriados, y otros al sistema vegetativo (fibras de asociación, mielinizadas) Contiene fibras centrípetas, cuyo cuerpo celular está situado en el ganglio espinal. Territorio sensitivo : se los llama dermatomas, pueden ser del cuello (raíces C2 y C3) y del tronco (a las 9 raíces intercostales y a la 1° raíz lumbar para el torax y el abdomen) región perineo-escrotal (2 ultimas raíces sacras). ENCÉFALO Es la parte de SNC que se halla contenida en la cavidad craneal. Un tabique fibroso constituido por la tienda del cerebelo, permite distinguir dos porciones

Infratentorial: con el bulbo raquídeo, protuberancia, cerebelo y los pedúnculos cerebelosos Supratentorial : con los pedúnculos cerebrales y el cerebro

  • La región que reúne las dos porciones recibe el nombre de itsmo del encéfalo , que corresponde a los **pedúnculos cerebrales y sea los pedúnculos cerebelosos superiores
  • Tronco encefálico:** conjunto formado, de abajo hacia arriba, por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo Desde el punto de vista embriológico, este conjunto se desarrolla a partir de tres vesículas encefálicas primitivas, denominadas posterior, media, anterior. A partir de esta se puede dividir en: 1. Cerebro posterior o romboencefalo: originado en la vesícula posterior: bulbo raquídeo, protuberancia y cerebelo
  1. Cerebro medio o mesencéfalo: de la vesícula media, comprende: coliculos superiores e inferiores y pedúnculos cerebrales 3. Cerebro anterior o prosencefalo : formado por la vesícula anterior, dividida en diencefalo (tálamo, hipotálamo, Región subtalamica, y epitalamo) y telencefalo (corteza cerebral, cuerpo estriado y sustancia blanca) Cada vesícula persiste y se exteriorizan en forma de cavidades intraencefalicas: Romboencefalo : el 4V Mesencefalo : el acueducto del mesencefalo Diencefalo: 3V Telencefalo : ventrículos laterales Rombencefalo o cerebro posterior : Incluye el bulbo raquídeo, protuberancia y el cerebelo, situado por atrás y unido a través de los pedúnculos cerebelosos inferiores y medios 1.Bulbo raquídeo: 2.Protuberancia: Tiene forma de una pirámide ensanchada hacia arriba. Se extiende desde el arco anterior del atlas hasta la parte de la línea mediana de la sup basilar del occipital, atravesada por el foramen magno Su limite inferior es la unión del bulbo raquídeo con la M.E y su límite superior esta dado por el surco bulbopontino. Cara anterior y laterales: una fisura media anterior, prolonga el surco mediano de la medula espinal hasta el surco bulbopontino, donde termina en el foramen ciego del bulbo raquídeo. Esta interrumpida en si parte inferior por la decusación piramidal. A ambos lados de la fisura se encuentra las pirámides bulbares , limitada por el surco preolivar (parten 12 filetes nerviosos que forman el nervio hipogloso) lateralmente de encuentra la oliva inferior, detrás de esta se encuentra el surco retroolivar, donde emerge los nervios glosofarigeo, vago y las raíces craneales del nervio accesorio. Cara posterior: se observa un surco medio posterior y dos fascículos se parados por el surco intermedio posterior. El fascículo lateral constituye el cuerpo restriforme, que forma parte del pedúnculo cerebeloso inferior Surco bulbopontino: visible en la cara anterior, coronada por la masa que forma la protuberancia y los pedúnculos cerebelosos medios. De el emergen; nervio abducens, intermedio y vestibulococlear. Es una gruesa formación nerviosa de 3 cm de altura. Limitada por arriba por la fosa interpeduncular y el surco que se extiende a ambos lados de esta y por debajo de surco bulbopontino Cara anterior y lateral: en la línea media se distingue el surco basilar. La superficie, presenta estrías transversales, entre las cuales emerge el nervio trigémino En sentido lateroposterior, los pedúnculos cerebelosos medios , que se hallan c oronado s por los pedúnculos cerebelosos superiores, que convergen hacia la parte posterior de la protuberancia Cara posterior: oculta por el cerebelo, separa la el 4V 3. Cerebelo: - Situado por detrás de la protuberancia y el bulbo raquídeo, a lo que se lo encuentra unido por los pedúnculos cerebelosos - Es una masa nerviosa voluminosa en la que se reconocen una porción mediana, o vermis, y dos porciones laterales los hemisferios cerebelosos
  1. DEL FASTIGIO : situado en el cuerpo medular del cerebelo, en el vermis, atrás y arriba del techo del 4V, próximo a su homologo. Recibe fibras del arquicerebelo y emite fibras cerebelosas vestibulares 2. GLOBOSO (interpósito posterior): formado por uno o varios pequeños nucleos redondeados situados entre los núcleos del fastigio y emboliforme. Recibe fibras del paleocerebelo y emite fibras cerebelorrubricas

  2. EMBOLIFORME: (interpósito anterior) cerca del hilio del núcleo dentado, con el que a menudo se confunde. Recibe fibras del paleocerebelo y emite fibras cerebelorrubicas

  3. DENTADO: se encentra en la SB hemisférica. Es una lámina de SG plegada e irregular con forma de bolsa abierta. Recibe fibras de la corteza del neocerebelo homolateral y emite fibras cerebelorrubricas y cerebelotalamicas. Sistematización y conexiones del cerebelo: ARQUICEREBELO(equilibrio) PALEOCEREBELO(tono muscular) NEOCEREBELO (coordinación de los mov voluntarios) Vías aferent e Proviene en forma directa del laberinto y de los centros vestibulares del tronco encefálico, unido al N vestibular. Esta segunda N procedente de los núcleos vestibulares pasa por el pedúnculo cerebeloso inf Son las vías de la sensibilidad profunda inconsciente, utilizando los tractos: espinocerebeloso posterior y anterior De la corteza cerebral, la región temporal. Siguen el tracto temporopontino. También existen fibras frontopontinas. Son directas y terminan en los nucleos de la protuberancia. La 2°N llega a la corteza neocerebelosa opuesta por las fibras transversas, cruzadas y de la protuberancia, que van al pedúnculo cerebeloso medio Centros En el pequeño lóbulo floculonodular, situado en la parte anterior y mediana del cerebelo Corresponden a la parte media de los hemisferios y del vermis Detrás de la fisura prima del cerebelo, en la parte posterolateral del hemisferio Vías eferent es Llega al núcleo del fastigio y de allí vuelve a los núcleos vestibulares del tronco encefálico. Llega a la M.E por los fascículos vestibuloespinales directos o cruzados, dando el control del equilibrio, por intermedio del aparato vstibular contenido en el oído interno La 1°N efectora llega al núcleo emboliformeo o globoso. De aquí, parten fibras para el núcleo rojo contralateral. Allí hacen sinapsis para dar origen al tracto rubroespinal. Conducen el impulso nervioso motor semivoluntario que controla el tono muscular. Lo axones parten del borde medial de los nucleos rojos y cruzan el rafe mediano a nivel de la decusacion tefmental anterior del mesencéfalo. En el tronco encefálico se situan detrás del lemnisco medial y de la oliva inf Desde la corteza cerebelosa se dirigen hasta el núcleo dentado. Desde allí las fibras van al tálamo colateral, Se sitúan en el pedúnculo cerebeloso superior y terminan en el nucleo vental lateral, y parcialmente en el núcleo ventral del tálamo. Parte de ellas pueden ir a la corteza temporal o frontal División funcional: Según las aferencias de las distintas zonas cerebelosas VESTIBULOCEREBELO ESPINOCEREBELO PONTOCEREBELO Integrado por el lóbulo flocunodular, parte de la úvula y del vermis. Se reciben aferencias provenientres de los nucleos vestibulares Corresponde a la mayor parte del vermis y el para vermis, son dos regiones donde terminan las aferencias provenientes de la M.E En las regiones mas laterlaes de los hemisferios cerebelosos y es allí donde se reciben las aferencias desde la corteza cerebral

  4. Pedúnculos cerebelosos : -La cada anterior del cerebelo esta unida al tronco encefálico y al mesencefalo por seis pedúnculos tres de cada lado :

  • los pedúnculos cerebelosos inferiores , lo unen al bulbo raquídeo

,- los pedúnculos cerebelosos medios , que lo unen a la protuberancia

  • los pedúnculos cerebelosos superiores lo unen al pedúnculos cerebral Pedúnculos cerebelosos inferiores Pedúnculos cerebelosos medios Pedúnculos cerebelosos superiores Prolongan parte de los Cordones posteriores de la M.E hacia el cerebelo. Reciben también, el nombre de cuerpo restriforme. Son paralelos al triangulo inferior del 4V su parte posterior esta cruzada por las estrías medulares del 4V. Su cara profunda adhiere al bulbo raquídeo, con que le intercambia fibras. Su cara lateral y superior se halla contorneada por la amígdala cerebelosa Une el cerebelo a la protuberancia. Ligeramente aplastados de adelante, arriba y medialmente. Su cara lateral está en contacto con ellos lóbulo cerebeloso. La cara inferior, corresponde al floculo. La cara superior, al ángulo pontocerebeloso. La cara profunda, se profundiza en la cara anterior del cerebelo Aplastados de adelante hacia atrás, se extienden desde el cerebelo hasta la cata posterior de los pedúnculos cerebrales. La cara anterior se adhiere a la protuberancia. La cara posterior es convexa y lisa. El borde medial corresponde al velo medular superior. El borde lateral está separado de la protuberancia por el surco lateral del istmo. Velo medular superior: es una laminilla nerviosa triangular inclinada de arriba hacia abajo, de adelante hacia atrás, cubierta por la parte anterior del vermis superior e interpuesto entre los dos pedúnculos cerebelosos superiores. Su base se confunde con la zona vermiana: la lingula. Su vértice esta prolongado por los frenillos del velo medular superior. La cara anterior esta tapizada por el epéndimo del 4V. La cara posterior, presenta SB de forma triangular Y SG de forma trapezoidal , con pliegues transversales que semejan las laminas cerebelosas
  1. Cuarto Ventrículo: es la cavidad del romboencefalo comprendida entre el bulbo raquídeo y la protuberancia, los pedúnculos cerebelosos, literalmente y el cerebelo, atrás -De forma romboidal y aplastado en sentido anteroposterior. Descripción: Pared anterior: suelo del 4V Pared posterior: techo del 4V o bóveda De forma de rombo, dividido en dos superficies opuestas por su base: Se para a este del cerebelo TRIANGULO INF O BULBAR: el surco mediano, se denomina pico del cálamo, situado a nivel del orificio superior del conducto central , proyectado en los funículos separans, por detrás, se encuentra el óbex ( lamina de SG). A ambos lados de la línea mediana, se encuentra las estrías del 4V y también el trígono del hipogloso (eminencia blanquecina triangular). Lateralmente, el trígono vagal. Y la área vestibular ocupa la parte lateral de este triangulo. En la parte superolateral se observa una saliente el área acústica, donde se proyecta el núcleo coclear dorsal Porción superior: formada por los bordes mediales de ambos pedúnculos cerebelosos superiores, entre ambos se extiende una delgada lamina de sustancia nerviosa triangular, el velo medular superior , cubierto por la lingula del vermis superior TRIANGULO SUP O PROTUBERANCIAL.: presenta el surco mediano. A cada lado, una eminencia redondeada el coliculo facial, este se prolonga hacia arriba por una cintilla vertical, la eminencia media. Lateralmente se observa, la fosita lateral , y arriba de esta el locus cerúleo , constituido por una capa de SG Poción inferior : formada por el velo medular inferior del 4V (en su inf se encuentra el orificio medio del 4V ). Abajo reforzada por el oblex , lateralmente, se encuentra la tenia cinérea. La tela coroidea del 4V , se insinúa entre el velo medular inferior y el cerebelo.
  • Bordes: los dos bordes superiores, constituido por los pedúnculos cerebelosos superiores, y los inferiores, por los pedúnculos cerebelosos inferiores
  • Ángulos: superior: acueducto del mesencéfalo ; inferior: conducto central de la M.E, los laterales se prolongan hacia afuera por el receso lateral. En este espacio abierto, lateralmente entre el floculo y el pedúnculo cerebelos inferior: esta, el orificio lateral del 4V, que desemboca cerca de la emergencia del nervio glosofaríngeo Relaciones del romboencefalo: se encuentra prolongada por el embudo occipital, hasta el arco anterior del atlas. Separada por la incisura de la tienda del cerebelo -Anterior y lateral: ángulo pontocerebeloso -Circunferenciales: en contacto con la inserción de la tienda del cerebelo, donde se encuentra el seno petroso superior
  • Se encuentran conectados entre sí por formaciones interhemisferica.
  • Hay una capa de SG cortical, en donde se ubican las áreas motoras, sensitivas y sensoriales. En su interior se encuentra, los núcleos basales extendidos entre ambos hemisferios y que se conectan por un conjunto de comisuras nerviosas: las comisuras interhemisfericas. Que en su interior de observa los ventrículos laterales y el 3V
  • Peso: hombre: 1.200 g y mujer: 1.000 g *Se encuentra rodeado de meninges , despojada de ella presenta un color blanco rosada , y grisácea en su superficie. Esta es irregular , y recorrida por numerosos surcos y fisuras, plegada por numerosas circunvoluciones CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CEREBRO:
  • Su forma general es la de un ovoide , con su eje mayor anteroposterior.
  • Presenta un extremo posterior grueso : el polo occipital y uno de menor tamaño: el polo frontal Hemisferios del cerebro: Están separados entre sí por la fisura longitudinal cerebral y del mesencéfalo por la fisura transversal cerebro. Son Prismáticos triangulares. Cada uno presenta: una cara superolateral , medial e inferior. En cada uno se distingue dos polos: frontal y occipital.
  1. Cara superolateral: por debajo de la calvaría Surco principales:
  2. Surco lateral: es el más extenso y profundo, de origina en la cara inf del cerebro, en la parte externa de la sustancia perforada anterior. Termina en un ramo posterior que se bifurca en la parte inferior de la circunvolución parietal inferior: la circunvolución supramarginal. Si se separan, se puede observar que forma la fosa lateral cerebral , donde presenta el lóbulo de la ínsula.
  3. Surco central: comienza por encima del surco lateral, por detrás del ángulo que este forma con su ramo ascendente. Y termina en el lóbulo paracentral de la cara medial del hemisferio. Su extremo inferior se encuentra en el opérculo frontoparietal.
  4. Surco parieto- occipital: se observa en el borde superior del hemisferio por delante de la terminación de este borde. Se encuentra interrumpido por numerosos pliegue extendidos desde el lóbulo occipital hasta los lóbulos parietal y temporal. Estos 3 surcos separan cuadro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. Lóbulo Surcos Circunvoluciones Frontal: por delante del surco lateral y del surco central. Se extiende hacia el polo anterior del hemisferio Horizontales; son 2, que se bifurcan Circunvolución frontal superior : Por encima del surco frontal superior, que invade la cara medial hasta el surco del cíngulo, curvando se en el polo frontal. Circunvolución frontal media : comprendida entre los dos surcos frontales, se extiende en la cara inferior entre los surcos olfatorios por delante se la rama chorizo real que los une Circunvolución frontal inferior: debajo y lateral al precedente. Forma parte del límite superior del surco lateral. En el lado izquierdo está situado los centros motores del lenguaje articulado Circunvoluciones precental: situada por delante del surco central basta el surco precentral, que lo separa de las tres circunvoluciones ya mencionada. Se encuentra los centros motores voluntarios Parietal : se extiende desde el surco central por delante hasta el surco parieto- occipital por detrás intraparietal: se origina detrás del surco central y por encima del surco lateral. En el punto en que cambia de dirección, emite una prolongación hacia arriba paralela al surco central: se forma así el surco poscentral. Circunvolución poscentral: entre el surco central y el pos central, por encima del surco lateral. En la cara medial del hemisferio, ambas circunvoluciones se encuentran unidas formando lóbulo para central. Lobulo parietal superior : detrás del surco pos central y lleva hasta el surco parieto- occipital, por arriba del surco intraparietal. Se continúa en la cara medial, y constituye la precuña. Lóbulo parietal inferior : se halla separado del lobulo parietal superior por el surco intraparietal , por detrás del surco

poscentral y se extiende hasta el surco parieto-occipital. Aquí, se encuenta la circunvolución supramarginal y la angular Temporal: debajo del surco lateral. Su extremo anterior recibe el nombre de polo temporal, alojado en l fosa craneal media. Se extiende hacia la cara inf del hemisferio cerebral 5 surcos: 2 en la cara superolateral, 2 en la cara inferior y 1 en la cara medial. Surco temporal inferior; debajo del precedente, paralelo a el. Posee 3 circunvolución: 1. Circunvolución temporal superior: comprendida entre el surco lateral y el surco temporal superior. Se extiende desde el polo temporal hasta la parte terminal del surco lateral

2. Circunvolución temporal media : debajo de la anterior, comprendida entre los dos surcos temporales superior e inferior. Se continúa en su parte posterior con el lóbulo parietal inferior por intermedio de la **Circunvolución angular

  1. Circunvolución temporal inferior:** comprendida entre el surco temporal inferior y surco occipitotemporal. Se extiende sobre la cara inferior del hemisferio. Se continua hacia atrás con el lóbulo occipital Lóbulo de la ínsula. Situado en el fondo del surco lateral .Para exponerlo es necesario separar los operunculos (bordes). Tiene forma triangula r, de vértice anteroinferior, donde se localiza el limen de la ínsula , en donde se pone en contacto con las cortezas cerebrales. Presenta un surco central que delimita un territorio anterior Occipital: No es separado de los lóbulos parietal y temporal. Forma la parte posterior del hemisferio: polo occipital.
  2. Surco parieto-occipital : se encuentra más desarrollado en la cara medial del hemisferio. En la cara lateral constituye el punto de referencia para establecer el límite del lóbulo occipital con los lóbulos parietal y temporal
  3. Incisura preoccipital; sobre el borde inferolateral
  4. Surco semilunar : se halla cerca del polo occipital
  5. Surco occipital transverso: cerca de la terminacion del surco intraparietal El limite podría establecerse continuando la linea establecida por el surco perieto-occipital Cara medial: es plana en sentido sagital y se dispone alrededor del cuerpo calloso Surcos principales: 1. Surco del cuerpo calloso: entre las corteza y el cuerpo calloso 2. Surco del cíngulo: debajo de la rodilla del cuerpo calloso. **3. Surco parieto-occipital
  6. Surco calcarino:** desde el polo occipital hasta el extremo posterior de la Circunvolución del cíngulo. Presenta una saliencia denominada: calcar Avís Estos surcos permiten ver dos circunvoluciones: **1. Circunvolución del cíngulo 2. Circun frontal media
  7. Lóbulo paracentral
  8. Precuña 5**. Cuña Entre el surco del cuerpo calloso y el surco del cíngulo prolongado por el surco subparietal. Se origina por debajo de la rodilla del cuerpo calloso, contornea el rodete para continuarse con la Circunvolución parahipocampal, situada en la cara inferior, lo que constituye el lóbulo límbico. corresponde a la Circunvolución frontal superior Ocupa la parte media y superior del hemisferio, constituido por un pliegue que une las circunvoluciones precentral y poscentral. Situada por delante del surco parieto- occipital. Detrás de la curvatura ascendente del surco del cíngulo. Constituye la participación del lóbulo parietal en las cara medial De forma triangular, pertenece al lóbulo occipital , y está separada del lóbulo parietal por el surco parieto-occipital. Por debajo delimita con el surco calcarino

Constitución anotómica:

  • forcep menor : es el conjunto de los tractos anteriores de origen frontal, se condensan en la rodilla.
  • tapetum: es el conjuntos de los tractos medios, que se originan en las regiones temporales y occipital. Este forma la pared lateral del atrio, el asta temporal y el asta occipital del ventrículo lateral.
  • Fórceps mayor : son los tractos posteriores, que proviene de la porción occipital y de la parte posterior de la corteza temporal

2. Fornix: es una estructura de SB. Está situada en la línea mediana por debajo del cuerpo calloso y por encima del 3V. Se ubican entre los tálamos. Es una bóveda de 4 pilares. Su cuerpo se continúa hacia adelante y atrás en dos prolongaciones anteriores, las columnas , y dos posteriores, los pilares. Cuerpo: Columnas del fornix: Pilares del fornix: De forma triangular. Su base, se encuentra adherida a la cara inf del cuerpo calloso. Sus bordes laterales y delgados, oblicuos de atrás hacia adelante, son seguidos por los plexos coroideos de los ventrículos laterales, formando la tenia del fornix. En sus dos tercios anteriores, está separada del cuerpo calloso, formando el ángulo diedro ocupado por el septum pellucidum. Su cara inferior esta tapizada por la tela coroidea, que lo separa del tálamo y que constituye el techo del 3V Emergen del ángulo anterior del cuerpo. De cada una se moldea sobre el polo anterior del tálamo , que se encuentra separada pro el foramen interventricular: A PARTIR DE ESTE FORAMEN SE COMUNICA EL 3V CON EL VENTRICULO LATERAL. Se introducen para alcanzar tubérculo mamilar correspondiente Uno a la derecha y otro a la izquierda, se originan en la fimbria del hipocampo, se encuentran ubicados en la parte posteromedial del asta temporal del ventrículo lateral. Se dirigen, describiendo una curva de concavidad anterior, que contornea el tálamo hacia los ángulos posteriores del cuerpo del fornix Presenta:

  • fibras longitudinales: desde hipocampo hasta el tubérculo mamilar
  • Fibras transvesales o comisurales: pasan de un pilar al otro formando la comisura del fornix
  • Fibras precomisurales: parten de la columna del fornix, pasando por delante de la comisura anterior para dirigirse a los núcleos septales 3.Comisura anterior: 4.Comisura posterior: Es una pequeña formación de SB , situada por debajo del pico del cuerpo calloso. Se halla unida a la lámina terminal, hasta el quiasma óptico. Esta dispuesta en sentido transversal, se prolonga lateralmente en los hemisferios cerebrales. Está constituido por fibras de asociación que unen la corteza de los lóbulos temporales Está situada por debajo de la base de la glándula pineal y por encima de la abertura del acueducto del mesencéfalo. Comunica las partes derecha e izquierda del área **pretectal
  1. Septum pellucidum** : Es una lámina nerviosa de constitución mixta orientada verticalmente. Sitúada en la línea mediana en el ángulo de diedro de separación entre el fornix y el cuerpo calloso -Es la de un triángulo curvilíneo de vértice posterior entre el cuerpo calloso y el fornix. Su base desciende hacia adelante, en dirección al pico del cuerpo calloso. El borde superior se adhiere al cuerpo calloso y el borde inferior al fornix. Sus caras laterales limitan medialmente el asta frontal d ventrículo lateral. Base del cerebro: esta región se halla entre los hemisferios cerebrales , por detrás del quiasma óptico y por delante del borde superior de la protuberancia. Está enmarcada por los tractos ópticos y los pedúnculos cerebrales
  • En ella se observa: la sustancia perforada anterior (a ambos lados del quiasma óptico); el quiasma óptico y sus formaciones ; el espacio optopendular o central , que comprende: la sustancia perforada posterior, tubérculos mamilares, el tuber cinerum, hipotálamo y las comisuras de la base 1.Sust perforada anterior 2.Quiasma óptico y sus formaciones 3.Hipotálamo 4.Tubérculos mamilares: Situada al lateral al quiasma óptico , detrás del tracto olfatorio y por Es una pequeña lámina de SB , por debajo fe la rodilla del Se exterioriza en la cara inf del cerebro Presenta una cara anterior constituida por la lámina terminal ( se extiende desde la comisura anterior hasta el quiasma óptico) y una cara inf formada por el tuber Son dos eminencias redondeadas situadas a ambos

delante del lóbulo temporal. Se relaciona con las estrías olfatorias , que delante de esta se encuentra SG y por detrás, la zona perforada cuerpo calloso. Su cara superior está unida a la base del cerebro por una lámina de SG: la lámina terminal cinerum y los tubérculos mamilares. Presneta el tuber cinereum: una saliente central que lo divide en un tuber anterior ; un tuber lateral derecho e izquierdo y un tuber posterior, poco extenso. La cara medial o profunda del hipotálamo al vértice inf del 3V, debajo de lo núcleos del tálamo Constitución anatómica : la región se caracteriza por la presencia de numerosos c entros llamados infundibulotuberianos, que se diferencian en un núcleo anterior y laterales. Están conectados con el tálamo, cuerpo estriado, núcleos subtalamicos y la hipófisis lados de la línea mediana por delante de la sustancia perforada posterior. Se aplica sobre el diafragma selar *Las arterias para el hipotálamo provienen de los diferentes elementos que constituyen el círculo arterial de la base del cerebro : de la carótida interna, de las arterias cerebrales anteriores, de las comunicaciones anteriores y posteriores y en menor grado, de la cerebral posterior y de coroidea anterior 5.Tuber cinereum 6.Sustancia perforada posterior Es una lámina de SG que ocupa todo el espacio comprendido entre el quíasma, los tractos ópticos y los tubérculos mamilares. Se continúa hacia adelante, con la lámina terminal del hipotálamo y con la SG de los tubérculos mamilares. La parte más proveniente se prolonga hacia abajo para formar el infundíbulo del hipotálamo : pertenece al piso del 3V y la región hipotalámica Representada por una delgada lámina de SG , impar y mediana, se ubica en la separación de los pedúnculos cerebrales: fosa interpeduncular.

  1. Fisura transversa del cerebro: bichat lo designo así a un surco profundo , impar y simétrico situado en la base del cerebro y a lo largo del cual la piamadre se insinúa hacia la profundidad de los hemisferios para formar la tela coroidea superior. -Tapizada por las piamadre que la separara del epéndimo de los ventrículos cerebrales. -Presenta la forma de herradura , con dos porciones: Parte medial Parte lateral Se abre atrás , entre el cuerpo calloso y los ventrículos superiores por abajo, donde se halla la glándula pineal. Se prolonga hacia adelante entre el fornix y la tela coroidea que constituye el techo del 3V Forman a cada lado del tronco encefálico: el surco coroideo , interrumpido entre los pedúnculos cerebrales y la circunvolución parahipocampal , por debajo de los cuerpos geniculados y del tracto óptico. La piamadre se invagina y forma los plexos coroideos. CONFIGURACIÓN INTERNA Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROSENCÉFALO: La sustancia gris forma la corteza cerebral, los núcleos basales y los núcleos diencefálicos. La sustancia blanca llena el centro oval y la región media del cerebro. Sustancia gris: comprende centros motores y centros sensitivos que se reparten en dos territorios distintos. La corteza cerebral o neocórtex. Su estructura íntima comprende seis capas celulares, muy bien individualizadas, lo que caracteriza al isocórtex , que comprende las actividades conscientes, voluntarias, psíquicas e individuales del hombre.  Localizaciones motoras: Centros de la motricidad voluntaria Centros de la vía motora extrapiramidal Centros oculocefalógiros Centros piramidales que comandan los músculos estriados de la casi totalidad del cuerpo. Se encuentran en la circunvolución prefrontal hasta la cara medial del cerebro. Su Dispersos en la superficie del cerebro y cubren un enorme territorio cortical. Las principales asientan por delante del área 4, en la corteza parietal superior y en la corteza temporal. Envían sus fibras a los diferentes centros subcoticales del En el pie de la circunvolución frontal mediana (área 8) y en la circunvolución angular.

Forma de herradura parcialmente dispuesta en torno al tálamo. Forma la pared lateral del asta frontal y del atrio del ventrículo lateral y la pared superior. Visto desde arriba, se ve la cabeza, cuerpo orientado hacia atrás, y una cola. Cabeza: redondeada. Descansa sobre la sustancia perforada anterior. Separada de su homólogo opuesto por el septum pellucidum y los ventrículos laterales. Puentes grises caudolenticulares la unen con el núcleo lenticular, estos dejas áreas alternadas de sustancia gris y blanca dando origen al término estríado. Cuerpo: se extiende hasta el borde posteroinferior del tálamo. Su cara inferior esta unida al tálamo , medialmente está separado de este por la estría terminal. Lateralmente está la cápsula interna que lo separa del núcleo lenticular. Cola: oblicua hacia abajo. Sigue el contorno del asta temporal del ventrículo lateral, cuyo techo forma. Termina en la proximidad del cuerpo amigdalino. Claustro: laminilla de sustancia gris, separada de las circunvoluciones del lóbulo de la ínsula por la sustancia blanca de la cápsula extrema , y del núcleo lenticular por la cápsula externa. Funcionalmente distinta de las otras formaciones y se la considera relacionada con la corteza de la ínsula.

  1. Sustancia blanca cerebral: presenta tres partes: por encima de los núcleos grises centrales, entre los núcleos grises centrales, debajo de los núcleos grises centrales. Centro oval [de Vieussens o centro semioval de Vicq d´Azyr]: la sustancia blanca situada en cada hemisferio cerebral entre la corteza y los núcleos, tiene en conjunto forma simioval. Está constituido por: Fibras de asociación Fibras comisurales Fibras de proyección Relacionan diferentes partes de la corteza de un mismo hemisferio. Conectan zonas simétricas de ambos hemisferios. Se dirigen de la corteza al tronco encefálico o a la médula, o bien ascienden de estas formaciones hacia el tálamo o la corteza. Cápsula interna: lámina espesa de sustancia blanca, que cubre la superficie medial, inferior y posterior del núcleo lenticular. Separa el tálamo y el núcleo caudado del lenticular. Es una vía de pasaje recorrida por numerosos haces ascendentes, descendentes y transversales. Forma de ángulo diedro, con una rodilla , y dos brazos (ant y post). Rodilla Brazo anterior Brazo Posterior Comprendida entre los dos brazos, corresponde al borde medial del núcleo lenticular. Situado entre la cabeza del núcleo caudado y el núcleo lenticular; por su parte superior se continúa la corona radiada, atravesado por puentes de sustancia gris que unen el putamen al núcleo caudado. Se halla ubicado entre el tálamo y el núcleo lenticular, se distinguen otras dos porciones una sublenticular y otro retrolenticular. Cápsula externa: separa el núcleo lenticular del claustro. Contiene fibras de asociación. Cápsula extrema: lámina muy delgada de sustancia blanca interpuesta entre el claustro y el lóbulo de la ínsula. Constituida por las fibras aferentes y eferentes de la corteza de la ínsula. 4. DiencéfaloTálamo: ambos tálamos, están separados por el tercer ventrículo. En sentido lateral, la capsula interna separa al tálamo del núcleo lenticular. Detrás, se relaciona con el atrio y adelante con la cabeza del núcleo caudado y el fórnix. Abajo, con el hipotálamo, la región subtalámica y el mesencéfalo. Representa principalmente el centro de distribución de los estímulos ascendentes sensitivos y sensoriales, que se reagrupan aquí antes de llegar a la corteza. Se describe: Cara Superior Cara medial Cara inferior Cara lateral Extremo anterior Extremo posterior Libre casi en su totalidad. Recorrida por el surco 2/3 anteriores forma la pared lateral del tercer ventrículo. Unida al Se relaciona con la región hipotalámica En contacto con la cápsula Alojado en la concavidad del núcleo caudado; Constituido por el pulvinar. Contorneado por

coroideo , donde se situán los plexos coroideos. Este separa; un área lateral, piso del ventrículo lateral; área medial, pulvinar; parte posteromedial, el triángulo de la habénula. tálamo opuesto por la adhesión intertalámica. Abajo se detiene en el surco hipotalámico extendido desde el foramen interventricular hasta el acueducto del mesencéfalo. Éste es el límite entre el tálamo y la región hipotalámica. (infundíbulo, neurohipófisi s, túber cinereum) y con la región subtalámica. interna que la separa del núcleo lenticular. medialmente se relaciona con la columna del fórnix, separada del tálamo por el foramen interventricular. el pilar del fórnix. En su parte inferior se encuentran los dos cuerpos geniculados, medial y lateral.  Epitálamo: se designa así al conjunto de estructuras formado por el triángulo de la habénula, la comisura habenular, la comisura posterior y la glándula pineal. La comisura habenular conecta los dos núcleos de la habénula por encima del receso pineal del tercer ventrículo. Glándula pineal: NO es una formación, sino que es un órgano en situación interhemisferica. Pequeña, impar y oval, con base anterior deprimida. Su vértice, posterior, es libre. Ocupa la región situada por debajo del rodete del cuerpo calloso, por encima de los colículos del techo mesencefálico. Esta separada de la tienda del cerebelo por la cisterna cuadrigémina.  Región subtalámica: limitada arriba por el tálamo, lateralmente, por la cápsula interna, medialmente, por el tercer ventrículo, y abajo por el pedúnculo cerebral con sus núcleos. En ella se encuentran núcleos grises y fascículos blancos. Núcleos grises: sustancia negra, núcleo rojo, núcleo subtalámico y la zona incierta. Núcleo subtalámico Zona incierta Pequeño núcleo par, situado entre la base del tálamo y la sustancia negra. En relación con su homólogo opuesto por el fascículo subtalámico, con el globo pálido por el fascículo lenticular, y con el pedúnculo cerebral. Separa el núcleo subtalámico del tálamo.  Sustancia blanca: comprende el fascículo subtalámico entre los dos núcleos subtalámicos; las radiaciones que unen el tálamo al núcleo rojo y a la terminación del fascículo lenticular y del ansa lenticular. Las grandes vías sensitivas y motoras pasan lateralmente a esta región.

  1. Ventrículos cerebrales: son cavidades del cerebro que representan los resabios de las vesículas cerebrales primitivas. Tapizados por el epéndimo y alojan a los plexo coroideos. Estos constituyen la fuente de líquido cefalorraquídeo. Existen tres ventrículos cerebrales: dos laterales (uno en cada hemisferio cerebral) y un tercer ventrículo medio. Cada ventrículo lateral se comunica con el tercer ventrículo por el foramen interventricular. El tercer ventrículo se comunica abajo y atrás, por el acueducto del mesencéfalo, con el cuarto ventrículo.  Ventrículos laterales: cada uno de ellos presenta tres prolongaciones o astas: Asta frontal Asta temporal Asta occipital Porción del ventrículo lateral que se encuentra desde la rodilla del cuerpo calloso hasta el foramen interventricular. Por detrás, encontramos la porción central del ventrículo lateral Extremo posterior del tálamo, la cavidad ventricular cambia de dirección y se dirige hacia abajo en sentido lateral y hacia adelante para terminar en el polo anterior del lóbulo temporal. Rodea el extremo posterior del tálamo y la cara inferior del núcleo caudado. También envía hacia el polo posterior del hemisferio un divertículo horizontal y curvilíneo que parece prolongar hacia atrás su dirección primitiva. Las tres, se reúnen en la parte posterior del tálamo en el atrio del ventrículo lateral.  Tercer ventrículo: cavidad impar y mediana del diencéfalo, situado en el centro del cerebro entre ambos tálamos, por debajo del cuerpo calloso y de la tela coroidea. Se comunica arriba y adelante con los ventrículos laterales y atrás con el cuarto ventrículo. Se describen seis paredes: Paredes laterales. Adhesión intertalámica Pared superior o Pared anterior Pared posterior Pared inferior o piso Cavidad del tercer ventrículo

anteriores y media contribuye a delimitar un foramen por el que pasan estructuras del mesencéfalo Esta constituida por fibras que se cruzan entre si y que se extienden de uno a otro borde separarse en la parte posterior. En su parte anterior presenta algunos forámenes que comunican las regiones derecha e izquierda. Este, separa así la cavidad craneal des espacios en la fosa supratentorial, cada uno de los cuales aloja un hemisferio cerebral. cerebelosos , a los que se corresponden sus caras laterales. hipófisis. La duramadre del diafragma sellar se desdobla adelante y atrás para alojar a los senos venosos intercavernosos. SENOS VENOSOS DE LA DURAMADRE .Generalidades: Son conductos venosos contenidos en desdoblamientos de la duramadre. Vistos en un corte, poseen forma triangular, de tal manera que parecen penetrar entre las formaciones encefálicas. Recogen la sangre del encéfalo y de la órbita y drenan en la vena yugular interna. Se los puede dividir en tres grupos:

1. Superoposterior: los elementos convergen hacia la confluencia de los senos sitiados frente a la protuberancia occipital interna. Comprende los senos sagitales superior e inferior y los senos occipitales posteriores. Seno sagital superior Seno sagital inferior Seno recto Senos occipitales Confluencia de los senos Descripción Se origina a nivel del foramen ciego del hueso frontal y ocupa, en bordo adherente óseo de la hoz del cerebro. Esta invadido por las granulaciones aracnoides. Termina en la confluencia de los senos, frente a la protuberancia occipital interna. Con las venas del cuero cabelludo por intermedio de la vena emisaria parietal, con el seno lateral por la vena anastomotica inferior y con el año petroso superior. Se ubica en dos tercios posteriores del borde libre de la hoz del cerebro. Situado en el desdoblamiento de la duramadre. Termina contribuyendo a formar el seno recto Impar y médiano y ocupa la inserción de la base de la hoz del cerebro en la tienda del cerebelo. Se origina de la reunión del seno sagital inferior y la vena cerebral magna. Desde su origen, el seno recto se dirige hacia abajo y atrás para terminar en la confluencia de los senos Son pares, ocupan el fondo de la fosa occipital. Se origina en el borde del foramen magno y se dirigen por una parte hacia arriba y atrás, para desembocar en la confluencia de los senos y por otra parte hacia adelante para alcanzar el seno sigmoideo, cerca del foramen yugular. Es una encrucijada venosa situada delante de la protuberancia occipital interna, en contacto con este. Los elementos están lateralizados y son asimétricos. Se sitúan en la parte posterior de la base de la hoz del cerebro, de la tienda y de la hoz del cerebelo Afluentes Constituido por venas hemisféricas, frontales, parietales, occipitales precedentes de la convexidad y de la cara medial. Pequeñas venas, de la hoz del cerebro, del cuerpo calloso, de la circunvolución del cíngulo, de la cuña y de la precuña Provienen de las venas cerebrales internas y de la buena cerebral magna, de las venas cerebrales inferiores, del vermis cerebeloso y de la tienda del cerebelo. Recibe venas óseas, cerebelosas y de la duramadre. Reciben el seno sagital superior, el seno recto y los senos occipitales 2. Grupo anteroinferior :

Senos cavernosos: Están situados a uno y otro lado de la celda hipofisaria y se extienden desde la fisura orbitaria superior hasta el foramen leacerum. Representan la confluencia venosa de la base del cráneo. Cada seno, está limitado por dos láminas sagitales provenientes del borde anterior de la tienda del cerebelo. Se apoya adelante sobre la fisura orbitaria superior, abajo y adelante, esfenoides, atrás sobre el dorso de la silla turca. Presenta dos particularidades: en cuanto a su estructura, la luz esta tabicada por láminas fibrosas finas e irregulares. Y en cuanto a su contenido, la luz esta atravezada por la arteria carótida interna y por el nervio abducens. Afluencia: vena oftalmica Seno petroso superior Seno petroso inferior Situado en el borde periférico superior petroso y en el borde periférico de la tienda del cerebelo. Cruza por arriba al nervio trigémino y termina en su seno sigmoideo. Sigue a la sincondrosis petro-occipital. Atraviesa el foramen yugular y se vierte en la yugular interna por fuera de la cavidad craneal. Se relaciona con las venas del conducto hipogloso Se comunica con: Redes venosas extracraneles, Vena facial, Plexo pterigoideos, Venas faríngeas, Venas superficiales

  • aparece como un seno orbitario

3. Grupo lateral: constituye la vía de drenaje terminal del conjunto Seno transverso y sigmoideo : Son la vía de drenaje de la sangre venosa encefálica, orbitaria y del oído interno. Son senos pares, que se extienden desde la protuberancia interna hasta el foramen yugular. Seno transverso Seno sigmoideo Contenido en la circunferencia mayor de la tienda del cerebelo , en el surco correspondiente en el hueso occipital. Contribuye a delimitar de manera periférica las fosas supratentoriales e infratentorial del cráneo. Corresponde exteriormente a la línea curva occipital superior. Situado en la cara endocraneal de la apófisis mastoides , por su cara lateral, se relaciona con el antro mastoideo y las celdas que lo rodean. Se ubica en la pared lateral e inferior de la fosa cerebral posterior de la base del cráneo, en relación con el hemisferio cerebeloso. Cerca de su terminación se encuentra a los nervios craneales que pasan por el foramen yugular (glosofaríngeo, vago y accesorio) Afluencias: Los senos transversos y sigmoideos reciben durante su trayecto venas cerebrales Posteroinferior, posterosuperior, seno petroso profundo. La vena emisaria mastoidea y las venas emisarias condilias Celdas intracraneales: La tienda del cerebelo divide la cavidad craneal en dos partes supratentorial e infratentorial Celda cerebral Celda cerebelosa Celda hipofisiaria Su techo está formado por la calvaría tapizada por la duramadre. Su base comprende tres sectores que corresponden con las fosas craneales; Su techo está formado por la cara inferior de la tienda del cerebelo. En su parte anterior y media presenta un amplio orificio, por el que pasa el istmo del encéfalo. Su piso representa por la concavidad de las fosas cerebelosas. Es una formación que se encuentra en la fosa media de la base del cráneo. Cerrada por la tienda de la hipófisis. Se comunica con la región de la base del cerebro por medio del 1. Anterior ; techo de la órbita, donde se aplica infundíbulo del hipotálamo el lóbulo frontal 2. Medio: entre el borde posterior de las alas menores del esfenoides y el borde superior de la porción petrosa del temporal, ocupado por el lóbulo temporal.

  1. Posterior: detrás de los bordes superiores de la porción petrosa del temporal, formado por la tienda del cerebelo, sobre la que se aplica el lóbulo occipital. Se comunican entre si. Son anatómicas dado que utilizan las formaciones nerviosas y vasculares. También son funcionales, debido a la libre circulación del LCR que pasa de una a otra