




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SISTEMA OSEO, SISTEMA REPRODUCTOR, SISTEMA DIGESTIVO, CIRCULATORIO,MIOLOGIA, ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
El esqueleto es la estructura ósea que protege los tejidos blandos de los animales.
El hueso frontal En el cerdo es un hueso par, es aplanado situado en la parte anterior del cráneo presenta tres partes una escamal, nasal y orbital, los huesos que van articular en común son: El hueso frontal, maxilar, lagrimal, etmoides y esfenoides. Hueso frontal (escama) CANAL SUPRAORBITARIO: En cerdo, tiene su inicio en la pared dorsal de la órbita y atraviesa el seno frontal caudal. SENO FRONTAL: En cerdo. Cavidad labrada en el interior del hueso frontal. EL ETMOIDES Es un hueso impar para el cerdo. En el cerdo presenta una lámina perpendicular, cribiforme y también dos laberintos. Los huesos que van articular en común son: hueso vómer, esfenoides, frontal, maxilar y palatinos. LÁMINA CRIBOSA: Placa ósea con abundantes perforaciones para el tránsito de los nervios olfatorios. Limita rostralmente la cavidad del cráneo y la separa de las cavidades nasales. VÓMER: Constituye, junto a la lámina perpendicular del hueso etmoides, la porción ósea del septo nasal. SURCO DEL VÓMER: Hendidura dorsal que aloja parte del cartílago del septo nasal. ALAS DEL VÓMER: Proyecciones laterales en el extremo caudal del vómer. Se articulan a la superficie externa del cuerpo del hueso presfenoides.El hueso esfenoides es un hueso impar, se sitúa en la base del cráneo. En el cerdo tiene dos partes: el basisfenoides y el presfenoides. El basisfenoides está constituido por un cuerpo, dos alasy dos apófisis. Presfenoides tiene un cuerpo y dos alas. Los huesos que van articular en común son:hueso occipital, temporal, palatino, etmoides, vómer y frontal. EN EL BASIESFENOIDES surco de los nervios oftálmico y maxilar: En cerdo, se trata de un surco común para ambos nervios que termina abriéndose al agujero orbitorredondo (unión del agujero redondo y la orbitaria). EL TEMPORAL: es un hueso par para el cerdo. Ambos se encuentran laterales del cráneo. Las primeras dos porciones se presentan como una parte timpánica y otra parte petrosa. Porción petrosa.
Proceso situado caudalmente al meato acústico externo que concede inserción a las porciones mastoideas de los músculos cleidocefálico y esternocefálico y al músculo longísimo de la cabeza. Poco diferenciado en cerdo. PROCESO ESTILOIDEO: Proceso cilíndrico rostral al anterior, que se articula con el timpanohioides del aparato hioideo (art. temporohioidea). Poco diferenciado en cerdo. PORCIÓN TIMPÁNICA PORO Y MEATO ACÚSTICO EXTERNO: Abertura y conducto óseo que termina en el anillo timpánico (relieve donde se fija la membrana del tímpano). En el cerdo es de situación claramente dorsal. BULLA TIMPÁNICA: Dilatación ventral de esta porción ósea que encierra parte de la cavidad timpánica del oído medio. Muy desarrollada en el cerdo. HUESO TEMPORAL (ESCAMA) PROCESO CIGOMÁTICO: Proyección ósea palpable desde la cara temporal (externa), dirigida latero-rostralmente, que forma parte del arco cigomático. Muy desarrollado en el cerdo. Proyectado ventralmente, en el cerdo se une al hueso cigomático (proceso frontal) mediante el ligamento orbitario. EL OCCIPITAL: Es un hueso impar para el cerdo, se encuentra posterior a los huesos craneales y faciales al igual que en el cerdo. Este hueso presenta un agujero magno, en el cerdo es llamado agujero magno trapezoidal. Presenta una porción basilar y lateral. PORCIÓN LATERAL: Cóndilos del occipital: Eminencias hemisféricas que constituyen las superficies articulares para las fóveas articulares craneales del atlas (art.atlantooccipital). PROCESO PARACONDILAR: Proyección ósea lateral al cóndilo del occipital que concede fijación a determinados músculos de la cabeza (músculos occipitohioideo y vientre caudal del digástrico con su porción occipitomandibular). En cerdos presenta gran desarrollo y verticalidad.
No existe proceso angular. Proceso coronoideo pequeño En el cerdo no existe proceso lingual. Los incisivos superiores son pequeños, están separados entre sí por espacios pequeños, y de los caninos por un gran intervalo. Los primeros incisivos son los mayores, son aplanados y están muy encorvados. Los segundos son mucho más cortos y sólo ligeramente curvos, tienen una pequeña corona aplanada y una raíz redondeada. Los terceros incisivos son mucho más pequeños, aplanados lateralmente y presentan tres pequeñas eminencias en la corona. Los incisivos inferiores son casi horizontales y cortos y algo aplanados, tienen corona estrecha y corta y cuello bien marcado. Los caninos o colmillos del macho son muy desarrollados y se proyectan fuera de la boca. El canino superior del verraco puede tener una longitud de 8 a 10 cm. Los caninos inferiores pueden alcanzar una gran longitud. Los molares aumentan de tamaño de delante atrás. Presentan coronas tuberosas complejas. Son dientes de Corona corta con un cuello muy marcado y raíces redondeadas y agudas. El primer premolar de cada quijada es pequeño, sencillo y aparece sólo una vez, en la quijada inferior está cerca del canino, en la superior, cerca del segundo molar. Los dos premolares siguientes son más voluminosos y están comprimidos lateralmente. El cuarto premolar inferior es más voluminoso, pero por lo demás análogo a los precedentes, mientras el superior es mucho más ancho y tuberoso. 16EJEMPLO CERDO DOMÉSTICOHuesos preparados de un cráneo auténtico de cerdo doméstico con todas las características típicasde una cabeza de suido. Se puede seleccionar entre el cráneo de un ejemplar macho o hembra. El cráneo del cerdo macho es más corto y más ancho que el de la hembra. Longitud: aprox. 30 cmFórmula dentaria:Cantidad: 44, incluyendo dos caninos de gran tamaño en cada mandíbula que crecen hacia arriba yhacia fuera en forma de colmillos.Incisivos (I): 3/3 Caninos o Colmillos (C): 2/ Premolares (P): 4/4 Molares (M): 3/3Esqueleto de la caraº Hueso frontal.Porción nasal: Se dispone rostralmente a la escama del frontal.Seno conchofrontal: Su parte caudal afecta a esta porción ósea. Porción orbitaria: Constituye la pared medial de la órbita. Agujero etmoidal: Abertura en la parte orbitaria.º Hueso nasal: Su extremo es palpable. Hueso lagrimal.Agujero lagrimal: Abertura para el conducto naso lacrimal.º Hueso cigomáticoProceso frontal: En el cerdo es muy rudimentario, se une al proceso cigomático del hueso frontal mediante el ligamento orbitario.
Proyección ósea palpable desde la cara temporal (externa), dirigida laterorostralmente, que forma parte del arco cigomático. Muy desarrollado en el cerdo. MAXILAR AGUJERO INFRAORBITARIO: Abertura rostral del canal infraorbitario para el trayecto del nervio infraorbitario. Palpable y de gran interés clínico. CANAL INFRAORBITARIO: Canal óseo que discurre a través de los senos maxilares. TUBEROSIDAD MAXILAR: Prominencia ósea en la parte caudal del cuerpo del maxilar. Limita lateralmente la fosa terigopalatina. CRESTA CONCHAL : Saliente óseo longitudinal en la cara nasal del cuerpo del maxilar para la fijación de la concha nasal ventral.Proceso palatino: Placa que forma la mayor parte del paladar duro. En él se configura elagujero palatino mayor en el cerdo. HUESO INCISIVOCARA LABIAL: Superficie externa dirigida hacia el labio superior. CARA PALATINA: Superficie interna dirigida hacia la cavidad bucal. PROCESO ALVEOLAR: Parte del hueso incisivo que contiene los alveolos para los dientes incisivos. PROCESO PALATINO: Lámina ósea muy delgada proyectada horizontal y caudalmente desde el cuerpo del hueso incisivo. Forma la parte rostral del paladar duro. PROCESO NASAL: Proyección ósea dirigida caudodorsalmente que se articula con el maxilar y el hueso nasal. Muy desarrollado en el cerdo.º Hueso rostral: En cerdos, se dispone en la parte rostral del septo nasal, dorsalmente a los huesos incisivos.º Hueso palatinoLámina horizontal: Conforma la parte caudal del paladar duro. Presencia de agujeros palatinos menores en el cerdo. SENO PALATINO:
Cantidad 44 Incisivos 6 Caninos 2 Premolares 8 Molares 6 Dando 22 piezas dentarias, dando un total de 44 en el conjunto de la cavidad bucal. En la boca se encuentra también la lengua, músculo poderoso y potente que participa en la ingestión de agua y alimento. GLÁNDULAS SALIVALES Situadas en la cavidad bucal, son las encargadas de producir y verter a la boca saliva, sustancia que tiene importantes funciones. Por un lado humedece los alimentos facilitando el paso del bolo alimenticio a través del aparato digestivo, por otro, contiene enzimas que realizan una digestión previa de los alimentos. FARINGE Es una cavidad que conecta la boca con el esófago y actua como encrucijada entre el aparato digestivo y respiratorio. Cuando el animal traga el alimento las vías respiratorias deben permanecer cerradas. Para ello se forma en la faringe un repliegue llamado EPIGLIOTIS que impide que el alimento se introduzca en el sistema respiratorio. ESÓFAGO Es un tubo musculoso que va desde la faringe ala estómago. Está situado entre la traquea y la columna vertebral y en su recorrido atraviesa el diafragma. Mediante contracciones involuntarias o movimientos peristálticos permite el avance del alimento hacia el estómago. ESTÓMAGO Es un órgano musculoso cuya función es iniciar la digestión de los animales, gracias a sus contracciones, se completa la acción mecánica de los alimentos iniciada por la boca. Además en él se realiza parte de la digestión química, gracias a la acción del jugo gástrico segregado por las glándulas de las paredes. La fuerte acidez de este líquido puede provocar trastornos digestivos como úlceras gástricas en animales sometidos a situaciones de estrés tales como la falta de espacio, el transporte o el maltrato.
Es el segmento más largo del tracto digestivo, mide entre 15 a 20 metros. Se divide en tres porciones: DUODENO YUYENO ILEÓN En este tramo se lleva a cabo la absorción de los nutrientes obtenidos en la digestión gástrica, pero también continúa el proceso digestivo. INTESTINO GRUESO Es un tubo más ancho y más corto que el intestino delgado, con una longitud de 4-5 metros. En este tramo se absorbe la mayor cantidad de agua y sales provenientes de la digestión y en él se almacenan materiales de desechos hasta su evacuación por medio de la defecación. Tiene 3 tramos bien diferenciados: CIEGO COLON RECTO HÍGADO Y PÁNCREAS El hígado produce bilis, sustancia que participa en la absorción y digestión de las grasas. La producción de bilis por el hígado es continua, por lo que se almacena en la vesícula biliar que actúa como depósito regulador, virtiendo su contenido al duodeno cuando se produce la digestión. El hígado tiene además otras funciones como la de eliminar toxinas del organismo y almacenar glucosa en forma de glucógeno, reserva energética del organismo. EL PÁNCREAS produce líquido pancreático que ayuda a la digestión de los alimentos, la secreción de jugo pancreático es discontinua y se vierte al duodeno después de que el alimento haya llegado al estómago y antes de que llegue al intestino. El páncreas tiene también una función endocrina ya que vierte a la sangre insulina, hormona encargada de regular el metabolismo de la glucosa.