Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anestesia General Aspectos generales, Esquemas y mapas conceptuales de Anestesiología

Mapa conceptual de la anestesia general , fases, medicamentos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 10/06/2020

alexis-cando
alexis-cando 🇪🇨

4.7

(3)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Regional Autónoma de los Andes Externado Hospitalario
Nombre: Alexis Cando
Semestre: Décimo B
La anestesia general se puede
definir como un estado
inconsciente, con efectos de
analgesia, relajación
muscular y depresión delos
reflejos.
La anestesia general presenta
tres fases:
a) inducción;
b) mantenimiento;
c) recuperación.
Inducción
En la inducción de la anestesia general
debemos cumplir, en términos
generales, tres objetivos: hipnosis,
analgesia y relajación muscular.
Hipnosis
La hipnosis se consigue
mediante el uso de
anestésicos
endovenosos o
inhalatorios.
Anestésicos inhalatorios:
Los más utilizados son, el óxido nitroso y los
anestésicos halogenados: halotano, enflurano,
isoflurano, sevoflurano y desflurano.
Potencia anestésica
La profundidad o intensidad de la anestesia que se alcanza con una dosis determinada
depende de la concentración alcanzada en el tejido cerebral y puede estimarse a
partir de la concentración alveolar mínima (CAM) de cada agente
Otros efectos farmacológicos :
Reducen de forma dosis-dependiente la presión arterial. Este efecto es más notable para
el halotano y enflurano, que además deprimen la contractilidad miocárdica.
Reacciones adversas
La hipertermia maligna es una complicación muy grave caracterizada por un
estado hipermetabólico del músculo esquelético, que puede presentarse
durante la anestesia general o en el postoperatorio inmediato.
Óxido nitroso
Halotano
Enflurano
Isoflurano
Desflurano
Sevoflurano
Anestésicos endovenosos
Los agentes utilizados en la
anestesia intravenosa son:
barbitúricos, benzodiazepinas,
ketamina, propofol y etomidato.
Barbitúricos:
En la práctica clínica se
utilizan los barbitúricos de
acción ultracorta
Tiopental
Su elevada liposolubilidad induce rápidamente
una intensa acción depresora y anestésica a los
10-20 segundos de la inyección y de unos 20 30
minutos de duración, dado su redistribución y
acumulación en los tejidos muscular y adiposo.
Se administra a concentración del 2,5% y a una
dosis de 3-6 mg/kg/IV para la inducción
anestésica y 0,5-1,5 mg/kg/IV en la sedación
Metohexital
Las dosis utilizadas para la inducción
anestésica a una concentración del 1% son:
1-2 mg/kg vía IV o bien 25 mg/kg vía rectal.
En la sedación se
emplea a concentración del 10% y a una
dosis de 0,2-0,4 mg/kg/IV
Benzodiazepinas
Sirven para tranquilizar al enfermo como
preanestésicos, así como para generar,
mantener o completar la anestesia.
El más utilizado
es el MIDAZOLAM, por tener una semivida más
corta (2-4 h), es hidrosoluble, por lo que no
requiere de solventes especiales, y es
menos irritante.
Ketamina
Ejerce una acción anestésica corta y disociativa, caracterizada por un
estado similar al cataléptico, ya que el paciente aparenta estar
despierto, pero incapaz de responder a estímulos sensitivos, con
pérdida de la conciencia, inmovilidad, amnesia y analgesia.
Propofol
Posee acción sedante e hipnótica corta, antiemética y antipruriginosa. La administración IV
de propofol, a la dosis de 2- 2,5 mg/kg, causa pérdida de la conciencia con la misma
rapidez que el tiopental.
Etomidato
Ejerce una acción sedante e hipnótica rápida. Carece de acción analgésica. La concentración
máxima se alcanza en el primer minuto tras la administración dada su elevada
liposolubilidad.
Analgesia
En los procesos quirúrgicos con
anestesia se utilizan analgésicos
de gran potencia como son los
opiáceos mayores. No producen
amnesia. El fentanilo es el
mórfico más utilizado en la
anestesia para cirugía, usándose
remifentanilo y alfentanilo en
procedimientos cortos como
legrados, desbridamiento de
abcesos etc.
Fentanilo
Analgesia intraoperatoria
Bolus 2-150 mg/kg
Mantenimiento 0,05-0,1
mg/kg/min
Analgesia postoperatoria0,5-
1,5 mg/kg
Relajación muscular
El uso clínico de los relajantes musculares se plantea siempre que se
requiere intubación endotraqueal, debido a que los tejidos de esta zona
son muy reflexógenos y siempre que la cirugía que se va a realizar requiera
la relajación de los tejidos musculares para su realización.
ANESTESIA GENERAL
pf2
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anestesia General Aspectos generales y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Anestesiología solo en Docsity!

Universidad Regional Autónoma de los Andes – Externado Hospitalario

Nombre : Alexis Cando

Semestre : Décimo “B”

La anestesia general se puede definir como un estado inconsciente, con efectos de analgesia, relajación muscular y depresión delos reflejos. La anestesia general presenta tres fases: a) inducción; b) mantenimiento; c) recuperación. Inducción En la inducción de la anestesia general debemos cumplir, en términos generales, tres objetivos: hipnosis, analgesia y relajación muscular. Hipnosis La hipnosis se consigue mediante el uso de anestésicos endovenosos o inhalatorios. Anestésicos inhalatorios: Los más utilizados son, el óxido nitroso y los anestésicos halogenados: halotano, enflurano, isoflurano, sevoflurano y desflurano. Potencia anestésica La profundidad o intensidad de la anestesia que se alcanza con una dosis determinada depende de la concentración alcanzada en el tejido cerebral y puede estimarse a partir de la concentración alveolar mínima (CAM) de cada agente Otros efectos farmacológicos : Reducen de forma dosis-dependiente la presión arterial. Este efecto es más notable para el halotano y enflurano, que además deprimen la contractilidad miocárdica. Reacciones adversas La hipertermia maligna es una complicación muy grave caracterizada por un estado hipermetabólico del músculo esquelético, que puede presentarse durante la anestesia general o en el postoperatorio inmediato. Óxido nitros o Halotano Enflurano Isoflurano Desflurano Sevoflurano Anestésicos endovenosos Los agentes utilizados en la anestesia intravenosa son: barbitúricos, benzodiazepinas, ketamina, propofol y etomidato. Barbitúricos: En la práctica clínica se utilizan los barbitúricos de acción ultracorta Tiopental Su elevada liposolubilidad induce rápidamente una intensa acción depresora y anestésica a los 10 - 20 segundos de la inyección y de unos 20 30 minutos de duración, dado su redistribución y acumulación en los tejidos muscular y adiposo. Se administra a concentración del 2,5% y a una dosis de 3-6 mg/kg/IV para la inducción anestésica y 0,5-1,5 mg/kg/IV en la sedación Metohexital Las dosis utilizadas para la inducción anestésica a una concentración del 1% son: 1 - 2 mg/kg vía IV o bien 25 mg/kg vía rectal. En la sedación se emplea a concentración del 10% y a una dosis de 0,2-0,4 mg/kg/IV Benzodiazepinas Sirven para tranquilizar al enfermo como preanestésicos, así como para generar, mantener o completar la anestesia. El más utilizado es el MIDAZOLAM , por tener una semivida más corta (2-4 h), es hidrosoluble, por lo que no requiere de solventes especiales, y es menos irritante. Ketamina Ejerce una acción anestésica corta y disociativa, caracterizada por un estado similar al cataléptico, ya que el paciente aparenta estar despierto, pero incapaz de responder a estímulos sensitivos, con pérdida de la conciencia, inmovilidad, amnesia y analgesia. Propofol Posee acción sedante e hipnótica corta, antiemética y antipruriginosa. La administración IV de propofol, a la dosis de 2- 2,5 mg/kg, causa pérdida de la conciencia con la misma rapidez que el tiopental. Etomidato Ejerce una acción sedante e hipnótica rápida. Carece de acción analgésica. La concentración máxima se alcanza en el primer minuto tras la administración dada su elevada liposolubilidad. Analgesia En los procesos quirúrgicos con anestesia se utilizan analgésicos de gran potencia como son los opiáceos mayores. No producen amnesia. El fentanilo es el mórfico más utilizado en la anestesia para cirugía, usándose remifentanilo y alfentanilo en procedimientos cortos como legrados, desbridamiento de abcesos etc. Fentanilo Analgesia intraoperatoria Bolus 2 - 150 mg/kg Mantenimiento 0,05-0, mg/kg/min Analgesia postoperatoria 0,5- 1,5 mg/kg Relajación muscular El uso clínico de los relajantes musculares se plantea siempre que se requiere intubación endotraqueal, debido a que los tejidos de esta zona son muy reflexógenos y siempre que la cirugía que se va a realizar requiera la relajación de los tejidos musculares para su realización. ANESTESIA GENERAL

Universidad Regional Autónoma de los Andes – Externado Hospitalario

Nombre : Alexis Cando

Semestre : Décimo “B”

ANESTESIA

GENERAL

Mantenimiento La situación anestésica conseguida tras la inducción debe mantenerse tanto tiempo como dure la situación que lo ha requerido (pruebas diagnósticas – TAC, RMN–, acto quirúrgico etc.). Esto se conseguirá con los mismos fármacos expuestos anteriormente y nos guiaremos tanto del conocimiento farmacológico de los mismos, como de la situación clínica del paciente para el correcto manejo de los mismos. Para ello se utilizan vaporizadores en caso de la anestesia inhalatoria o en caso de anestesias endovenosas ,sistemas de perfusión o bolos de fármacos según los casos. Recuperación Hipnosis Al cesar la administración del hipnótico, ya sea inhalatorio como endovenoso, se producirá una vuelta progresiva al estado vigil. Analgesia Es importante que el paciente tenga una buena analgesia en el momento del despertar, pero al mismo tiempo hay que tener en cuenta que los opiáceos provocan sedación y depresión respiratoria, lo cual puede impedir la recuperación. Naloxona es un antagonista competitivo de receptores opioides que revierte estos efectos. La administración ha de ser gradual con dosis de 0,5- 1 mg/kg cada 3-5 minutos hasta conseguir el efecto deseado (máximo 0,2 mg). Relajación muscular Al retirar los fármacos hipnóticos debemos estar seguros de que no existe relajación muscular, de lo contrario, se produce una de las situaciones más angustiosas para el paciente. La reversión de los relajantes musculares depende de su mecanismo de degradación. Succinilcolina y el mivacurio, se degradan por la pseudocolinesterasa plasmática, por lo que habrá que esperar a que ésta los metabolice. Neostigmina es el anticolinesterásico más potente. Su acción se inicia en 5-10 minutos y tiene una duración de 1 h. Los ancianos y niños son más sensibles. Se administra a dosis de 0,04-0, mg/kg. Se administran conjuntamente 0,2 mg de glicopirrolato por cada mg de neostigmina para prevenir sus efectos adversos. . Piridostigmina presenta un inicio de acción de 10 - 15 minutos y duración aproximada de 2 h. Se emplea a dosis de 0,1-0,4 mg/kg. Por cada mg de piridostigmina se administran 0,05 mg de glicopirrolato. Edrofonio es el de inicio de acción más rápido (1- 2 minutos) y de más corta duración. Es 10 veces menos potente que neostigmina. Los ancianos y niños son más sensibles. Cada mg de edrofonio es antagonizado por 0,014 mg de atropina.