Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

anestesia oral y exposicion, Apuntes de Anestesiología

esposicion de anestesia de las clases, junto con apuntes

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 19/06/2019

litzie-esquivel
litzie-esquivel 🇲🇽

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Equipo:
Montserrat Martinez
Said Santana
Litzie esquivel
Alejandro Novelo
COMPLICACIONES POR
ANESTESIA LOCAL
ANESTESIA GENERAL
ARMAMENTO DENTAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga anestesia oral y exposicion y más Apuntes en PDF de Anestesiología solo en Docsity!

Equipo:

Montserrat Martinez

Said Santana

Litzie esquivel

Alejandro Novelo

  • (^) COMPLICACIONES POR

ANESTESIA LOCAL

  • (^) ANESTESIA GENERAL
  • (^) ARMAMENTO DENTAL

Complicaciones locales

producidas por las técnicas

de anestesia local

ACCIDENTES

PROVOCADOS

POR LAS AGUJAS

ACCIDENTES

PROVOCADOS

POR LAS AGUJAS

DOLOR^ DOLOR

TRISMUS^ TRISMUS

© (^) Inyección en el musculo, ligamento, glandula parótida, o en la ATM © (^) Inyección demasiado rápida producirá distención en los tejidos. © (^) Múltiples punciones producirá lesión tisular y dolor

© (^) Puede ser la consecuencia de atravesar con la aguja algún musculo o ligamenento o bien de aplicar la solución en ellos. © (^) Tratamiento calor local

INFECCIONES^ INFECCIONES

© (^) La presencia de trismus, tempertura y dolor se debe al uso de agujas o soluciones contaminadas o bien por el paso de bacterias de estructuras superficiales a las estructuras profundas.

Complicaciones locales

producidas por las

técnicas de anestesia local

HEMATOMAS^ HEMATOMAS

  • (^) Ocurren como consecuencias de sangrados locales externos, particularmente en el nervio alveolar posterior y anestesia maxilar.
  • Pueden producir trismus
  • (^) Ocurren como consecuencias de sangrados locales externos, particularmente en el nervio alveolar posterior y anestesia maxilar.
  • Pueden producir trismus

DAÑO

NERVIOSO

DAÑO

NERVIOSO

  • (^) Los anestésicos locales tipo ester o amida no producen ningún daño nervioso.
  • (^) El peligro de que una inyección cause lesión nerviosa directa es mayor cuando el paciente ya ha sido anestesiado en la misma área.
  • (^) Sintomas: anestesia persistente, hiperestesia, parestesia o alteración neurológica en áreas afectadas.
  • (^) Este tipo de daño puede persistir durante semanas o meses.
  • (^) Los anestésicos locales tipo ester o amida no producen ningún daño nervioso.
  • (^) El peligro de que una inyección cause lesión nerviosa directa es mayor cuando el paciente ya ha sido anestesiado en la misma área.
  • (^) Sintomas: anestesia persistente, hiperestesia, parestesia o alteración neurológica en áreas afectadas.
  • (^) Este tipo de daño puede persistir durante semanas o meses.

PARESIA

FACIAL

PARESIA

FACIAL

  • (^) Se produce por una anestesia retromandibular accidental, por error técnico.
  • Los signos clínicos corresponden a una paralisis parcial o total del nervio.
  • (^) No es necesario una terapia especial, ya que los síntomas desaparecen cuando el anestésico es depurado.
  • (^) Se produce por una anestesia retromandibular accidental, por error técnico.
  • Los signos clínicos corresponden a una paralisis parcial o total del nervio.
  • (^) No es necesario una terapia especial, ya que los síntomas desaparecen cuando el anestésico es depurado.

Anestesia

general

 (^) Objetivo: depresión de la respuesta sensorial del cerebro

Inhalación en mezcla con oxígeno

Vía de administración

Intravenosa con compuestos de acción corta

Eliminación rápida Metabolismo en el hígado o eliminación vía renal

 (^) El procedimiento debe ser aplicado en una sala de cirugía por un anestesiólogo y cuidando las normas de asepsia y antisepsia.

  1. Durante el procedimiento anestésico

a) Recibir al paciente en el quirófano

b) Colocarlo en posición adecuada

c) Identificar los aparatos e instrumental por utilizar

d) Asegurar vía respiratoria: intubación endotraqueal

e) Conectar los aparatos de registro para controlar frecuencia cardíaca,

presión arterial, saturación de oxígeno y electrocardiograma

f) Coordinar con el cirujano el inicio del acto quirúrgico

g) Vigilar el procedimiento anestésico durante el acto quirúrgico

h) Terminar el procedimiento anestésico, vigilar recuperación, retirar cánula endotraqueal, aspirar secreciones

  1. Vigilar las condiciones postoperatorias y pos anestésicas

Estadios de la anestesia

Estadio l

Periodo desde el inicio

de la inducción a la

pérdida de la

consciencia

Estadio ll

Periodo de sueño de la

anestesia, pérdida de la

consciencia

Estadio lll

Anestesia quirúrgica

total. Se divide en 4

planos

Estadio lV

Pérdida de la

respiración espontánea

y colapso

cardiovascular

 (^) Pre anestésicos:

Reducen la secreción mucosa del aparato respiratorio o bien el estrés

preoperatorio

A. Sulfato de atropina: inhibidor muscarínico, reduce la salivación y secreciones bronquiales. Administrado a dosis de 1 mg.

B. Flunitrazepan: induce el sueño sin fenómenos previos de excitación. Dosis de 1 a 2 mg hrs antes de la cirugía.

 (^) Inductores o sedantes:

Algunos producen analgesia y sueño o relajación muscular

A. Derivados de diazepam: diacepam

B. Analgésicos narcóticos: fentanilo

C. Hipnóticos: etomidato

D. Bloqueadores neuromusculares: cloruro de mivacurio

 (^) Anestésicos inhalados

A. Derivados del trifluoretano (halothane)

B. Derivados de éter halogenado (enflurano, isoflurano, sevoflurano y desflurano). Sustancias líquidas, inodoras, no inflamables

 (^) Anestésicos endovenosos

A. Propofol: corta duración. Utilizado en la inducción como en el mantenimiento de la anestesia

B. Derivados barbitúricos: corta duración. Utilidad en cirugías no mayores a 30 min

C. Clorhidrato de ketamina: indicado en procedimientos largos

Armamento

dental.

Instrumental

  • (^) Jeringas.

Llamada jeringa “Carpulle”, que significa

que contiene un espacio para recibir un

cartucho sellado.

Cuerpo cónico, un embolo con espiral y dos

orejas para detener y presionar el embolo.

  • (^) Cartuchos.

Plástico y cristal.

Uno de sus extremos presenta un

dispositivo de metal, que precisamente se

adapta con un aguja.

El otro extremo tiene una tapa de hule que

se adapta al embolo.

Urgencias medicas

  • (^) En toda anestesia se pueden presentar

problemas o accidentes y el odontólogo

debe estar listo para solucionarlas.

  • (^) Los accidentes deben prevenirse

basándose en cuatro aspectos

fundamentales.

  1. Buena historia clínica.
  2. Conocimiento de la farmacología de los

anestésicos

  1. Reconocimiento oportuno de los signos

y los síntomas.

  1. Conocimiento y aplicación de las

maniobras de reanimación

cardiopulmonar.

Reanimación

cardiopulmonar.

  • (^) Integrada por una serie de procedimientos terapéuticos lógicos y ordenados

que se aplican de una manera secuencial ante la presencia de muerte clínica.

  • (^) Muerte clínica.
  1. Ausencia de latido cardiaco o tensión arterial.
  2. Falta de ventilación pulmonar.
  3. Pérdida del estado de la vigilia.
  • (^) Cuatro causas señaladas como el origen de la muerte clínica.
  1. Función inadecuada de la bomba cardiaca.
  2. Falta de oxigenación.
  3. Transporte insuficiente de oxigeno.
  4. Lesión orgánica o funcional del SNC.