










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Bloqueo de Plexo Cervical, Interescalenico, Supraclavicular, Infraclavicular, Costoclavicular, Axilar, Clavipectoral, Hombro Transverse Abdominal Plane PEC 1 y 2 Espinal Serrato Femoral, Ciatico popliteo, PENG, Fascia iliaca
Tipo: Apuntes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Bloqueo de Plexo Cervical
Indicaciones ● Anestesia y analgesia para endarterectomía ● Procedimientos superficiales del cuello ● Fracturas de clavícula ● Proporciona bloqueo sensitivo de parte anterolateral del cuello, áreas retroauriculares y piel que cubre la clavícula y área inmediatamente inferior a la misma. Sonoanatomía ● Ramas superficiales del plexo braquial ● Borde posterior del ECM en punto medio entre apófisis mastoides y clavícula ● Se origina en ramas anteriores de C1-C4 que se combina en 3 asas que surgen de ramas profundas y superficiales ● Ramas motoras profundas ○ Nervio frénico (C3-C5): inerva el diafragma ○ Nervios geniohioideo y tirohioideo (C1): inerva músculos y tejidos blandos de vías respiratorias ○ Ansa cervical (C1-C3): inerva músculos de deglución y habla ● Ramas superficiales del plexo braquial ○ Surgen de fascia prevertebral en el músculo longus capitis y el escaleno medio para dirigirse hacia el borde posterior del ECM ○ ECM forma techo sobre estas ramas que emergen por detrás del borde
Técnica ● Decúbito supino o semisentado, cabeza lado opuesto. ● Inyección profunda. Se inyecta anestésico local a la altura de C2-C4. Bloquea plexo y generalmente no se recomienda debido a alto riesgo de complicaciones con cercanía a canal espinal ● Inyección intermedia: a la altura de C4-C5, entre fascia prevertebral y capa superficial envolvente bajo ECM. MÁS UTILIZADA ○ Identificar ECM ○ Deslizar transductor en sentido craneal caudal para identificar ramas superficiales del plexo cervical como pequeña colección de nódulos hipoecoicos situados bajo ECM ○ Insertar aguja en plano a través de piel, platisma y capa de inversión de fascia cervical profunda ○ Posicionar punta de aguja detrás del borde posterior del SCM
○ Inyectar 1-2 ml de AL para confirmar distribución entre capas fasciales, terminar con 5-8 ml.
● Inyección superficial: A La altura de C6, vía SC, superficial a capa envolvente de fascia cervical profunda Anestésico ● Bupivacaina 0.5% o Ropivacaína 0.5-0.75% ● 5-8 ml
Bloqueo Interescalenico del Plexo Braquial
Indicaciones ● Cirugía de hombro y parte superior del brazo, cirugía de clavícula (combinada con bloqueo nervioso del plexo cervical) Sonoanatomía ● AL se extiende alrededor de troncos superior y medio del plexo braquial, entre músculos escaleno anterior y medio Técnica ● Transductor: transversal en cuello a 3-4 cm por encima de la clavícula, sobre vena yugular externa ● Colocar al paciente en decúbito supino, se coloca transductor en plano transversal para identificar arteria carótida ● Mover ligeramente lateral a través del cuello ● Identificar Escaleno anterior y medio y elementos del plexo braquial
Anestésico ● Ropivacaína 0.5-0.75%, 7-15 ml ○ Se puede agregar clonidina para prolongar duración de anestesia ○ Infusión continua de anestésico local
Bloqueo Supraclavicular del Plexo Braquial
Indicaciones ● Cirugía de brazo, codo, antebrazo, mano. Es posible también anestesia para cirugía de hombro Sonoanatomía ● AL alrededor del plexo braquial posterior y superficial a la arteria subclavia
Bloqueo Costoclavicular del Plexo Braquial
Indicaciones ● anestesia y analgesia del miembro superior para cirugía del codo, antebrazo y manos; analgesia para procedimientos de hombro Sonoanatomía ● Distribución del anestésico en los 3 cordones del plexo braquial ● Cordones aparecen como estructuras hiperecoicas dispuestas en forma triangular. Técnica ● Paciente en decúbito supino, Cabeza girado al lado contralateral y brazo en abducción de 60º ● Ubicar transductor en fosa infraclavicular, paralelo a la clavícula para identificar a arteria axilar ● Ajuste la inclinación cefálica para dirigir el USG perpendicular a los vasos y nervios
Anestésico ● 15-20 ml
Bloqueo Axilar del Plexo Braquial
Indicaciones ● Cirugía de antebrazo, muñeca o mano, de duración moderada o prolongada con o sin isquemia Sonoanatomía ● Alrededor de la arteria axilar. Técnica ● Transductor transversal sobre pliegue axilar, localizar arteria a 1-3 cm de profundidad ● Paciente con abducción del brazo a 90º ● Ubicar transductor sobre inserción del pectoral mayor y el bíceps. ● Transductor perpendicular al humero ● Identificar arteria axilar 1-3 cm de superficie de la piel ● Pre Escanea con movimiento proximal-distal e identificar arteria axilar, vaina neuromuscular (mediano, ulnar y radial), músculo y nervio musculocutáneo
Anestésico ● Lidocaina 2%, Ropivacaina 0.5% 20 ml ○ 8 ml por encima de arteria, 8 ml por debajo y 4 ml musculocutáneo
Bloqueo Clavipectoral
Indicaciones ● Fractura del tercio medial clavicular ● Distribución del anestésicos con 3 cordones del plexo braquial Sonoanatomía
Técnica ● Se coloca transductor sobre clavícula, en plano parasagital con orientación caudal ● Se realiza barrido para identificar trazo de la fractura, luego se desplaza para identificar periostio sano, fascia clavipectoral y causalmente pectoral mayor Anestésico ● Ropivacaína 0.5% 10-15 ml
Bloqueo del Hombro
Indicaciones ● Analgesia de hombro en pacientes con compromiso respiratorio (Reducción de CVF
20%) Sonoanatomía ● AL alrededor de nervios supraescapular y axilar
● Nervio subescapular (cordón posterior) → ● Nervio pectoral lateral (cordón lateral) ● Nervio musculocutáneo (cordón lateral) ● Nervio supraescapular (tronco superior) → C5-C ○ Origen en tronco superior del plexo braquial, fibras mixtas sensitivo motoras ○ Recorre postero lateralmente el triángulo posterior del cuello, profundo al omohioideo y trapecio ○ Atraviesa escotadura supraescapular por debajo del ligamento escapular y transverso superior. Arteria, vena acompañantes pasan por encima del ligamento.
● Sentado con brazo en aducción y hombro relajado. Acostado en decúbito lateral. Para nervio supraescapular por vía anterior en decúbito supino o semilateral con cabeza guarda hacia el lado contralateral. ● Transductor lineal o curvilíneo ● Aguja 5 cm en supraclavicular, 5-10 cm en supraescapular. ● Abordaje anterior - Fosa supraclavicular ○ Ubicar transductor en orientación oblicua sagital sobre fosa supraclavicular, paralelo a clavícula para visualizar arteria subclavia y plexo braquial ○ Mover en dirección craneal y hacia caudal para identificar nervio supraescapular como pequeña estructura redonda hipoecoica que se desprende de tronco superior del plexo braquial ○ Inserta aguja en plano posterior hacia anterior, a la profundidad del músculo omohioideo hasta que la punta se vea en el plano fascial junto al nervio ○ Termina bloqueo inyectando total de 3-5 ml de anestesia local
● Abordaje posterior - Fosa supraespinoso ○ Ubica transductor con una orientación oblicua coronal sobre hombro, paralelo al tercio lateral de la espina escapular ○ Inclinar transductor en sentido anterior, al tiempo que aplica presión hasta que el suelo de la fosa supraespinosa aparezca en profundidad con respecto al trapecio y supraespinoso a unos 3-4 cm de profundidad. ○ Superficie ósea presenta depresión cóncava que contiene nervio, arteria y vena supraescapular ○ Insertar aguja en plano en dirección medial hacia lateral hasta que la punta entre en contacto con hueso y se sitúe junto a la arteria supraescapular ○ Alternativamente coloque la aguja en la concavidad de la muesca (cuando arteria no sea visible) ○ Inyectar un total de 3-5 ml de AL para completar bloqueo
● Bloqueo de nervio axilar ○ Ubicar transductor en orientación sagital sobre cara posterior de parte superior del brazo a medio camino entre el acromion y pliegue axilar
○ Deslizar transductor en dirección proximal distal y/o lateromedial para obtener imágenes de superficie del cuello del húmero en su eje largo ○ Ajustar inclinación hasta visualizar la arteria circunfleja posterior del húmero en eje corto entre los músculos teres menor, deltoides y tríceps, superficial al hueso ○ Insertar aguja en plano o fuera de plano hasta obtener contacto con hueso al lado de la arteria. ○ Después de aspiración negativa, inyectar 5-7 ml en espacio cuadrangular para rodear nervio.
Anestésico ● Bupivacaina 0,5% o Ropivacaína 0,5%. Con epinefrina 1:300,000 para prolongar duración del bloqueo ● 5-10 ml por nervio
Bloqueo TAP
● Inervación de pared abdominal y del peritoneo parietal ○ Nervios intercostales T6-T ○ 1a raíz lumbar L
● Indicaciones: analgesia de pared abdominal y peritoneo parietal ● Anestésico: Bupivacaina 0.25% o Ropivacaina 0.2-0.3% Anterior Lateral ● Decúbito supino ● Puntos de referencia: cresta iliaca y línea axilar media ● Se coloca transductor lineal en plano axial en línea media axilar entre margen subcostal y cresta ilíaca. ● Aguja se inserta en linea axilar anterior y punta de la aguja se avanza hasta alcanzar plano fascial entre los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen aproximadamente en línea axilar media ● Nervios intercostales T10-T11 y nervio subcostal T
Bloqueo PEC 1 y 2
Indicaciones ● Cirugías que afectan al músculo pectoral mayor: prótesis mamarias, dispositivos cardiacos implantables y toracotomías anteriores. Sonoanatomía ● Nervios pectorales lateral y medial ● Puntos de referencia: clavícula, músculo pectoral mayor y líneas axilar anterior y media ● PEC I ○ Nervios pectorales lateral y medial ● PEC II: igual que PEC I + ramas cutáneas laterales anteriores de los nervios intercostales y nervios intercostobraquial.
Técnica ● Decúbito supino o semi lateral con brazo ipsilateral de abducción de 90 grados ● PEC I ○ Transductor: sagital debajo de su línea media clavicular. Identificar músculos pectorales mayor y menor con la arteria axilar, la vena y los elementos del plexo braquial situados bajo la fascia del pectoral menor. ○ Deslizar transductor en dirección caudal hasta identificar la segunda y tercera costilla, a continuación, gire ligeramente y deslice el transductor en dirección lateral para identificar el plano de inyección entre músculos pectorales mayor y menor. ○ Inserte aguja en plano en sentido craneal a caudal y coloque la punta de la aguja entre los músculos pectoral mayor y pectoral menor. Inyecta 1-2 ml de AL para confirmar el lugar correcto de inyección, tras observar la separación de las dos capas fasciales, completar bloqueo con 20 ml.
○ Desde posición de PEC I, continuar deslizando el transductor lateralmente para identificar las costillas 4a y 5a y el músculo serrato ○ Se realizan dos inyecciones en dos compartimentos fasciales ■ 1a inyección idéntica al PEC I ■ 2a inyección entre músculo pectoral menor y músculo serrato anterior ○ Insertar aguja en plano de anterior a posterior a través del músculo pectoral mayor ■ Inyectar 10 ml de AL entre músculos pectoral mayor y menor (PEC I) ■ Avance la punta de la aguja e inyecte 15-20 ml en plano entre músculo pectoral menor y serrato anterior (PEC II)
Anestésico ● Bupivacaina 0.25% o Ropivacaina 0.2-0.3% de 0.15-0.2 ml/kg (volumen 10-20 ml)
Bloqueo Espinal
Indicaciones ● Analgesia para fracturas de costillas, cirugías de espalda y pared torácica. Sonoanatomía ● AL en plano entre músculos erectores espinales y apófisis transversas para lograr distribución de craneal a caudal a lo largo de varios niveles de vértebras. ● Punto de referencia apófisis transversas de vértebra torácica elegida
Bloqueo Femoral
Indicaciones ● Anestesia y analgesia para procedimientos de cadera, fémur, muslo anterior, rodilla y rótula; analgesia para fractura de cadera. ● Prótesis total de rodilla ● Osteotomia Fulkerson ● Reparación del ligamento cruzado anterior Sonoanatomía ● AL alrededor del nervio femoral ● Nervio femoral es la rama más grande del plexo lumbar. Se origina en divisiones dorsales de ramas ventrales de nervios lumbares L2-L ● A la altura de la quinta vértebra lumbar, el nervio femoral sale del músculo psoas en dirección medial a lateral en la profundidad de la fascia ilíaca. Continúa en sentido caudal y entra en compartimiento anterior anterior del muslo por debajo del ligamento inguinal, anterior al músculo iliopsoas y lateral a la arteria y vena femoral. ● Inerva ○ Articulaciones: parte de cadera anterior de rodilla y cara medial del tobillo ○ Huesos: cara anterior del fémur ○ Músculos: extensores de la rodilla (Cuádriceps, sartorio y pectíneo) ○ Piel: cara anterior y medial del muslo y la rodilla y porción medial de la pierna hasta la mitad del pie.
Técnica ● Decúbito supino, con extremidad inferior completamente extendida y ligeramente girada hacia fuera. En pacientes obesos el acceso al pliegue inguinal se puede optimizar moviendo hacia un lado la barriga sujetándola con cinta adhesiva.
Anestésico ● Bupivacaina 0.25 o Ropivacaína 0.2-0.3% ● 10-15 ml
Bloqueo Ciático Poplíteo
Indicaciones ● Cirugía de pie y tobillo, amputación por debajo de la rodilla y cirugía del tendón de Aquiles Sonoanatomía ● AL alrededor del Ciatico dentro de Vaina de Vloka ● Puntos de referencia ○ 3-5 cm por encima de pliegue de fosa poplítea ○ Tendón del bíceps femoral (lateralmente) ○ Tendones del semitendinoso y semimembranoso (medialmente) ● Nervio poplíteo próximo a fosa poplítea, compuesto por nervio tibial y nervio peroneo común, juntos envueltos en vaina. ● Distal en fosa poplítea el nervio tibial y peroneo común se separan y continúan por debajo de la rodilla. ● Nervio peroneo común se divide en nervio peroneo superficial y profundo que inervan músculos de compartimentos lateral y anterior de la pierna ● Nervio tibial se ramifica en nervio plantar medial y lateral y ramos colaterales que nacen en nervios surales cutáneos, ramos musculares de pantorrilla y articulares de tobillo. ● En pliegue poplíteo, el nervio ciático se identifica como estructura hiperecoica, ovalada o redonda con aspecto de panal de abejas. Situado superficialmente a arteria y venas poplíteas, con músculo bíceps femoral lateralmente y músculos semimembranoso y semitendinoso medialmente.
Técnica ● Posición del paciente: decúbito prono o lateral. Puede realizarse en decúbito supino apoyando el pie en reposapiés elevado. ● Transductor lineal ● Aguja calibre 22, bisel corto de 5 cm
○ Se desplaza debajo del músculo psoas y sobre rama superior del pubis para irrigar cara anteromedial de cápsula de cadera ● Nervio femorocutáneo-lateral → Inervación cutánea de la cara anterolateral ○ Debajo de ligamento inguinal, medialmente a EIAS y discurre en sentido distal, superficial al sartorio ● Nervio Ciatico y ramas del plexo sacro (nervios glúteos superior e inferior, rama auricular del nervio cuadrado femoral) ---> Cara posterior de articulación de la cadera
Técnica ● Objetivo: extensión del anestésico local en plano entre músculo iliopsoas y escotadura del psoas y cápsulas anterior de la cadera en sentido craneal hasta el borde acetabular ● Posición del paciente: decúbito supino con pierna completamente extendida y ligeramente girada en dirección externa ● Puntos de referencia: pliegue femoral y espina ilíaca anterior-inferior ● Transductor: curvilíneo o lineal en pacientes delgados ● Aguja calibre 22 8-10 cm ● Escaneo
Anestésico ● Bupivacaina al 0.5% o Bupivacaína al 0.5% ○ Bupivacaina liposomal puede prolongar duración de analgesia ○ Considerad adición de epinefrina 1:300,000 y o Exparel para prolongar duración del bloqueo ● Volumen 15 ml
Bloqueo Fascia iliaca
Indicaciones ● Analgesia para fracturas de cadera y cirugía de cadera Sonoanatomía ● Punto de referencia pliegue inguinal y EIAS ● La fascia iliaca está situada por delante del músculo ilíaco dentro de la pelvis. Cubre nervios femorales y femorocutáneo lateral bajo ella. ○ Nervio Femoral → profundo a fascia ilíaca y lateral la arteria femoral ○ Nervio femorocutáneo-lateral: superficial y lateral al músculo sartorio. ● Distribución: ○ Sensitivo: nervio femoral y ramas hasta articulación de la cadera, femorocutáneo lateral y raramente nervio obturador ○ Motor: cuadriceps, sartorio y pectíneo.
Técnica ● Distribución del AL por debajo de fascia iliaca en dirección al plexo lumbar ● Posición: decúbito supino para facilitar acceso a zona inguinal ● Transductor lineal ● Aguja calibre 22 bisel corto, aguja de estimulación aislada (opcional) ● Aproximación infrainguinal ○ Ubicar transductor en orientación transversal en plieuge femoral para identificar arteria femoral, vena, nervio femoral, iliopsoas y fascia iliaca. ○ Continuar escanea en sentido lateral.