






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento donde vienen los anestésicos utilizados en estomatología, sus funciones, contraindicaciones y las técnicas anestésicas.
Tipo: Apuntes
Subido el 10/12/2020
5
(2)1 documento
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El siguiente trabajo presentara los diferentes anestésicos locales que se utilizan en estomatología que son lidocaína, mepivacaína, articaína, prilocaína y bupivacaína, así como sus indicaciones, sus contraindicaciones, dosis máximas, a qué tipo de pacientes se le puede aplicar estos anestésicos y también se hablara sobre las técnicas anestésicas regionales e infiltrativas.
Existen dos tipos de anestésicos los que son de tipo amida y los ésteres. Los anestésicos locales del grupo éster, prácticamente no se utilizan en la actualidad por la menor duración de su efecto y por producir más fenómenos alérgicos que los del grupo amida. En este trabajo nos vamos a enfocar en los anestésicos del grupo amida.
fármaco perteneciente a la familia de los anestésicos locales, concretamente del tipo de las amino amidas. Existen 2 presentaciones de lidocaína con y sin vasoconstrictor , ambas se presentan al 2%.
Adultos: dosis máxima de lidocaína con vasoconstrictor es de 7mg/kg y sin vasoconstricto r es de 3mg/kg Niños: dosis máxima con vasoconstrictor es de 4.5mg/kg y sin vasoconstrictor es de 4mg/kg
y diabetes se puede utilizar lidocaína sin vasoconstrictor al 2%. En mujeres embarazadas se utiliza lidocaína con vasoconstrictor al 2%. También se puede aplicar en pacientes con arritmias cardiacas. Lidocaína Mepivacaína Articaína Prilocaína Bupivacaína
Cocaína Procaína Tetracaína Benzocaína Cloroprocaína
Ilustración 1 : lidocaína
procedimientos dentales de infiltración o bloqueo nervioso.
Contraindicada en todos aquellos pacientes con hipersensibilidad conocida a los anestésicos locales del tipo de las amidas, así como en estado de shock o bloqueo cardiaco. Mepivacaína: Es un anestésico local de tipo amida con una duración de acción intermedia. Existen 2 presentaciones de mepivacaína con vasoconstrictor al 2% y sin vasoconstrictor al 3 %.
Adultos: dosis máxima de mepivacaína con vasoconstrictor es de 7 mg/kg y sin vasoconstricto r es de 3mg/kg Niños: dosis máxima de mepivacaína con vasoconstrictor es de 5 mg/kg y sin vasoconstricto r es de 5mg/kg
diabetes se puede utilizar mepivacaína al 3%. En pacientes adultos, adolescentes y niños mayores de 4 años sanos, se puede utilizar en ambas presentaciones.
intervenciones odontológicas en adultos, adolescentes y niños mayores de 4 años de edad sanos.
Contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a anestésicos locales de tipo amida, en pacientes con disfunciones severas de la conducción del impulso cardíaco, en pacientes con enfermedad nerviosa degenerativa activa y en pacientes con defectos graves de la coagulación. Ilustración 2 : mepivacaína.
Evitar prilocaína con felipresina durante el embrazo, ya que produce metahemoglobulinemia y por ser un vasoconstrictor provoca contracciones uterinas.
duración de la clase de las amidas, utilizado para la anestesia local, regional. Existe una sola presentación bupivacaína con vasoconstrictor al 0.5%.
Adultos: dosis máxima de bupivacaína con vasoconstrictor 1.3mg/kg.
adolescentes y ancianos sanos. En embarazadas se utiliza durante las primeras semanas de embarazo. Utilizar con precaución cada vez que una patología (estado de shock, insuficiencia cardíaca) o una terapéutica concomitante (betabloqueantes) disminuyen el débito sanguíneo hepático.
molares, ya que reduce el dolor en las primeras 8 horas comparado con la lidocaína
Hipersensibilidad a anestésicos locales tipo amida; disfunciones severas de la conducción del impulso cardiaco, insuficiencia cardiaca descompensada y shock cardiogénico e hipovolémico.
supraperióstica, consiste en inyectar el anestésico alrededor de las terminaciones nerviosas. Ilustración 5 : bupivacaína en su presentación comercial.
anestésica por debajo del periostio, dura un tiempo relativamente más largo y asegura perfecta anestesia de la pulpa dental.
anestésica por encima del periostio, dura un tiempo relativo y asegura perfecta anestesia de la pulpa y de la mucosa vestibular.
periodontal, se introduce una aguja en el espacio del surco gingival, se utiliza únicamente en extracciones.
la papila, por vestibular o por palatino, llegando al espacio periodontal.
una exposición pulpar lo suficientemente grande para que penetre la aguja, se utiliza en endodoncia. Ilustración 6 : submucosa. Ilustración 7 : Suprarióstica Ilustración 8 : Intraligamentaria Ilustración 9 : Intraseptal Ilustración 10 : Intrapulpar
Maxilar inferior
indirecta, con el dedo índice localizar el borde anterior de la rama de la mandíbula, localizar la línea oblicua interna y externa y el triángulo remolar. Se punciona con la punta de la guja con el bisel para arriba solo 4mm y depositar 1 mm de anestésico, la jeringa se dirige a zona de premolares del lado contrario que se quiera anestesiar.
Aguja a 45° entre las raíces de los premolares justo en el fondo del surco, anestesia zona de premolares inferiores.
Anestesia al nervio bucal, bloquea la sensibilidad de la mucosa vestibular mandibular, desde el 3° molar al 2° premolar.
Se considera un recurso anestésico para los dientes anteriores, se emplea la anestesia al nervio incisivo que inerva a incisivos y caninos. Ilustración 15 : técnica regional inferior. Ilustración 16 : nervio mentoniano. Ilustración 17 : nervio bucal. Ilustración 18 : técnica infiltrativa mandibular.
Este trabajo me ayudó mucho a comprender mejor las técnicas anestésicas y también me ayudó a poder conocer más a fondo los tipos de anestésicos que se utilizan en odontología, se me hizo un trabajo muy interesante porque nos ayuda a tener más claro cada cuando un anestésico en específico y que técnica de anestesia utilizar, ya sea infiltrativa o troncular.
Nosotros como estomatólogos debemos realizar una buena historia clínica para conocer toda la historia del paciente y en base a eso poder elegir un anestésico local que se adapte al paciente. Es importante conocer bien la anatomía de maxilar y mandíbula, ya que si tenemos bien presente la anatomía podemos tener más eficacia a la hora de anestesiar. Es importante ser conscientes de la responsabilidad de hacer una buena práctica para evitar iatrogenias y además reconocer que la integridad del paciente está en nuestras manos.
Agencia española de medicamentos. (15 de Noviembre de 2020). Obtenido de https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/p/62606/62606_p.pdf Alcivar, A. (15 de Noviembre de 2020). AccessMedicina. Obtenido de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552§ionid= 292 Díaz, L. M. (2015). Selección de los anestésicos locales para pacientes hipertensos. Revista ADM , 76-78. EstudiDental Barcelona. (15 de Noviembre de 2020). Obtenido de https://estudidentalbarcelona.com/en-que-consiste-la-tecnica-de-anestesia- infiltrativa-y-troncular-en- odontologia/#:~:text=C%C3%B3mo%20se%20aplican%20las%20anestesias%20infiltrati va%20y%20troncular&text=Este%20tipo%20de%20t%C3%A9cnica%20consiste,a%20ni vel Portal odontólogos. (15 de Noviembre de 2020). Obtenido de https://www.odontologos.mx/odontologos/noticias/2489/tecnicas-de-anestesia-
120 - 129 mmHg máxima y 80mmHg mínima se considera presión elevada. 130/80 mmHg se considera hipertensión grado 1. Por encima de 140/90 mmHg se considera hipertensión grado 2. Anestésico local Dosis máxima Lidocaína 2% 3 mg/kg; 300 mg = 8,3 carpules Lidocaína 2% + adrenalina 7 mg/kg; 500 mg = 13,8 carpules Mepivacaína 3% 3 mg/kg; 300 mg = 5,5 carpules Mepivacaína 2% + adrenalina 7 mg/kg; 500 mg = 9,2 carpules Articaína 4% + adrenalina 7 mg/kg; 500 mg = 6,9 carpules Prilocaína 3% + felipresina 8 mg/kg; 600 mg = 6,9 carpules Bupivacaína 0.5% 1.3 mg/kg; 90 mg = 10carpules Ilustración 20 : Tipos de anestesia. Ilustración 19 : Técnicas de anestesia.