Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anestesicos Locales Farmacologia de Goodman y Gilman, Apuntes de Farmacología

Resumen del capitulo de Anestesicos Locales del libro de las bases farmacologicas de la terapeutica Goodman Y Gilman

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 20/05/2020

gabriel-hernandez-2
gabriel-hernandez-2 🇲🇽

4.7

(21)

6 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE HIDALGO
TLAHUELILPAN MEDICINA
FARMACOLOGÍA
Anestésicos locales
Se unen de forma reversible a un sitio receptor
especifico en el poro de los canales de Na en los
nervios bloquean el movimiento de iones del
poro
Al aplicarlos localmente actúan en cualquier
parte del sn y cualquier tipo de fibra,
bloqueando de forma reversible el PA de la
conducción nerviosa.
HISTORIA
Finales del siglo xix se descubre el primer
anestésico local cocaína
1860 Albert Niemann aisló la cocaína
Química y relación estructura – actividad.
Cocaína ester del acido benzoico y del alcohol
complejo 2 carbometoxi 3 hidroxitropano.
+ usados lidocaína, bupivacaina y tetracaina
Se cree que el sitio receptor es en los canales de
Na es hidrofóbico. Tamaño de la molecula
influye en la disociación de los anestésicos
locales de sus sitios receptores. + pequñas
escapan rápido del sitio receptor. Los anestésicos
locales se unen a los potenciales de acción y se
disocian durante la repolarización de la
membrana. Su acción depende de la frecuencia y
el voltaje, debido a la rápida unión con los
potenciales de acción.
Mecanismos de acción
Sitio de acción celular
En membrana cel evitan la generación y
conducción de impulsos nerviosos.
Bloquean la conducción al disminuir o prevenir el
gran transitorio de la permeabilidad de las
membranas excitables a Na (normalmente se
produce una ligera despolarización de la
membrana).
Esto es por: interaccion directa con canales de
Na dependientes de voltaje.
Cuando la acción anestésica progresiva en un
nervio el umbral de excitabilidad eléctrica
gradualmente y la tasa de del PA ↓. la
conducción del impulso se desacelera y el factor
de seguridad de la conducción ↓ = la conducción
nerviosa falla.
Se pueden unir también a canales de K pero
debido a que esta interaccion depende de
cantidades de anestésicos mas elevada, el
bloqueo de la actividad no afecta el P de
membrana en reposo.
El sitio del receptor de anestesia local en
los canales de Na
Interactúan con 1 o + sitios de unión específicos
dentro del canal de Na.
Los canales de Na del cerebro tiene 5
subunidades A y B1 a B4.
La mayor A 4 dominios homologos (1-4) se cre
que este dominio esta compuesto por 6
segmentos transmembrana en forma helicoidal
alfa. Y un poro.
El poro transmembrana selectivo de Na del canal
se encuentra en el centro de los 4 dominios
homologos. Para iniciar los cambios
conformacionales y el Na se pueda unir es
necesario un PM.
En los segmentos s6 de los dominios 1,3,4 se
encuentran residuos de aa importantes para la
unión de los anestésicos locales.
Los residuos de aa hidrofóbicos cerca del centro y
el extremo intracelular sel segmento s6
interactuan directo con los anestésicos locales.
Dependencia de la fc y el voltaje
El grado de bloqueo producido por una
concentración dada de anestésico local depende
de como se ha estimulado el nervio y del PM en
reposo.
Un nervio en reposo es – sensible a el AL que uno
que se estimula repetidamente. una mayor fc
de estimulación y un PM mas + causan un +
grado de bloqueo anestésico.
Esto es porque el AL gana los sitios de unión del
Na cuando esta el poro abierto. Igualmente la
conformación del sitio receptor de AL cambia en
el edo inactivado lo que hace que hay +
afinidad por el canal de Na inactivado.
Sensibilidad diferencial de las fibras
nerviosas
Anestésicos locales
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anestesicos Locales Farmacologia de Goodman y Gilman y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

TLAHUELILPAN MEDICINA

FARMACOLOGÍA

Anestésicos locales Se unen de forma reversible a un sitio receptor especifico en el poro de los canales de Na en los nervios  bloquean el movimiento de iones del poro Al aplicarlos localmente  actúan en cualquier parte del sn y cualquier tipo de fibra,  bloqueando de forma reversible el PA de la conducción nerviosa. HISTORIA Finales del siglo xix se descubre el primer anestésico local  cocaína 1860 Albert Niemann aisló la cocaína Química y relación estructura – actividad. Cocaína  ester del acido benzoico y del alcohol complejo 2 carbometoxi 3 hidroxitropano.

  • usados  lidocaína, bupivacaina y tetracaina Se cree que el sitio receptor es en los canales de Na es hidrofóbico. Tamaño de la molecula influye en la disociación de los anestésicos locales de sus sitios receptores. + pequñas escapan rápido del sitio receptor. Los anestésicos locales se unen a los potenciales de acción y se disocian durante la repolarización de la membrana. Su acción depende de la frecuencia y el voltaje, debido a la rápida unión con los potenciales de acción. Mecanismos de acción Sitio de acción celular En membrana cel  evitan la generación y conducción de impulsos nerviosos. Bloquean la conducción al disminuir o prevenir el gran ↑ transitorio de la permeabilidad de las membranas excitables a Na (normalmente se produce una ligera despolarización de la membrana). Esto es por: interaccion directa con canales de Na dependientes de voltaje. Cuando la acción anestésica ↑ progresiva en un nervio el umbral  de excitabilidad eléctrica ↑ gradualmente y la tasa de ↑ del PA ↓.  la conducción del impulso se desacelera y el factor de seguridad de la conducción ↓ = la conducción nerviosa falla. Se pueden unir también a canales de K pero debido a que esta interaccion depende de cantidades de anestésicos mas elevada, el bloqueo de la actividad no afecta el P de membrana en reposo. El sitio del receptor de anestesia local en los canales de Na Interactúan con 1 o + sitios de unión específicos dentro del canal de Na. Los canales de Na del cerebro  tiene 5 subunidades A y B1 a B4. La mayor A  4 dominios homologos (1-4) se cre que este dominio esta compuesto por 6 segmentos transmembrana en forma helicoidal alfa. Y un poro. El poro transmembrana selectivo de Na del canal se encuentra en el centro de los 4 dominios homologos. Para iniciar los cambios conformacionales y el Na se pueda unir es necesario un PM. En los segmentos s6 de los dominios 1,3,4 se encuentran residuos de aa importantes para la unión de los anestésicos locales. Los residuos de aa hidrofóbicos cerca del centro y el extremo intracelular sel segmento s interactuan directo con los anestésicos locales. Dependencia de la fc y el voltaje El grado de bloqueo producido por una concentración dada de anestésico local depende de como se ha estimulado el nervio y del PM en reposo. Un nervio en reposo es – sensible a el AL que uno que se estimula repetidamente.  una mayor fc de estimulación y un PM mas + causan un + grado de bloqueo anestésico. Esto es porque el AL gana los sitios de unión del Na cuando esta el poro abierto. Igualmente la conformación del sitio receptor de AL cambia en el edo inactivado  lo que hace que hay + afinidad por el canal de Na inactivado. Sensibilidad diferencial de las fibras nerviosas Anestésicos locales

TLAHUELILPAN MEDICINA

FARMACOLOGÍA

Tto causa sensación de que el dolor desaparece primero, 2 perdida de sensación de temperatura, palpación, presión profunda, y final la motora. Las fibras autónomas, las c pequeñas no mielinizadas, y las Adelta pequeñas milinizadas (dolor y temp) se bloquean primero que las Ay, Ab, Aa mas grandes mielinizadas. Efectos del pH Los AL en condiciones usuales de admon el pH de la solución anestésica local se equilibra rápidamente con el de los fluidos extracelulares. Prolongación de la acción por los vasoconstrictores. La duración de la acción de un anestésico local es proporcional al tiempo de contacto con el nervio. Cocaína  inhibe los transportadores de catecolaminas de la membrana neuronal ↑ el efecto de NE em los receptores adrenérgicos A de la vasculatura  vasoconstriccion y ↓ de absorción de cocaína en lechos vasculares A adrenérgicos. AL + vasoconstrictor (epinefrina) Vasoconstrictor  ↓ tasa de absorción  localiza el anestésico en sitio deseado y permite la eliminacion = mantiene ritmo de entrada en la circulacion sistémica ↓ la toxicidad del medicamento. Epinefrina  vasodilata en receptores B adrenergicos de lechos vasculares del Musculo esquelético ↑ toxicidad sistémica del medicamento en tejido muscular. Efector colaterales de vasoconstriccion  retraso en cicatrización, edema tisular, necrosis  por las aminas simpaticomimeticas ↑ consumo de O2 del tejido + vasoconstriccion = hipoxia y daño tisular local. Efectos indeseados de los anestésicos locales CNS Después de absorber los AL causan estimulación del CNS  inquietur, temblor,  convulsiones clónicas.  después de estimular deprimen y causan muerte principal por insuficiencia respiratoria. La estimulación y post depresión es por la depresión de la actividad neuronal. Sistema cardiovascular Después de la absorción sistémica de los AL actúan en el S. Cardiovascular. Sitio de acción principal es el miocardio  ↓ la excitabilidad eléctrica, de la tasa de conducción y fza de contracción. AL  vasodilatan las arteriolas. (solo en dosis muy altas de AL) algunas ocasiones deosis bajas  colapso cardiovascular y muerte  por acción en el marcapasos o inicio de FV. Musculo liso AL  deprimen contracciones de Intestino intacto y en tiras de intestino aisadas. Tambien en el musculo liso vascular y bronquial. Anestesia raquídea y epidural o en peritoneo  paralizan el SN simpático  pueden ↑ el tono de la musculatura GI. Union neuromuscular y ganglios AL  afectan la transmisión en la unión neuromuscular, procaina puede bloquear la respuesta del musculo esquelético a las descargas nervio motoras máximas y a la ACH. En ganblios es el mismo efecto por el bloqueo de receptores Ach nicotínicos. Hipersensibilidad Se manifiesta como dermatitis alérgica o un ataque típico de asma, parece ocurrir mas fc con AL tipo ester. Metabolismo Los AL tipo ester (tetracaina) son hidrolizados e inactivados principalemte pos  esterasa plasmática (colinesterasa plasmática). Higado  hidrolisis de AL. AL enlace amida los degrada  CYP (citocromo P450) hepáticos. Toxicidad La toxicidad esta relacionada con la cantidad de fármaco libre, la unión del anestésico a las prote del suero y en los tejidos ↓ su toxicidad. Ver tabla de fármacos Usos clínicos de los Anestésicos Locales Anestesia local consiste en la perdida de sensibilidad en una parte del cuerpo sin perdida de conciencia o deterioro del control central de fx vitales. Anestesia tópica Mucosas de nariz, boca, garganta, árbol traqueobronquial, el esofago y genitourinario por aplicación directa.  Tetracaina 2 %  Lidocaína 2-10 %

TLAHUELILPAN MEDICINA

FARMACOLOGÍA

ANESTESIA REGIONAL INTRAVENOSA

(BLOQUEO DE BIER)

Esta técnica se basa en la utilización de los vasos sanguíneos para hacer llegar la solución de AL hacia los troncos y terminaciones nerviosas. En esta técnica, se deja isquémica la extremidad con un vendaje de Esmarch (elástico), y se insufla a un torniquete localizado al nivel proximal, hasta una presión de 100 a 150 mmHg por arriba de la presión arterial sistólica. Se retira el vendaje de Esmarch y se inyecta el anestésico local en una vena previamente canulada. Es característico el logro de anestesia completa de la extremidad en plazo de 5 a 10 min. El dolor producido por el torniquete y el peligro de lesión isquémica del nervio limitan la insuflación del torniquete a 2 h o menos. Sin embargo, debe conservarse insuflado durante 15 a 30 min por lo menos, para impedir que entren en la circulación cantidades tóxicas del anestésico local después de desinsuflarlo. El medicamento preferido para esta técnica es la lidocaína, en dosis de 40 a 50 ml (0.5 ml/kg en niños) de solución al 0.5% sin adrenalina. Para la anestesia regional intravenosa en adultos, cuando se usa una solución al 0.5% sin adrenalina, la dosis administrada no debe pasar de 4 mg/kg. Algunos clínicos prefieren la prilocaína (0.5%) a la lidocaína, por su índice terapéutico más alto. Lo más atrayente de esta técnica es su simplicidad. Sus desventajas principales consisten en que se puede utilizar sólo en unas cuantas regiones anatómicas, se recupera pronto la sensibilidad (es decir, reaparece el dolor) con rapidez después de desinflar el torniquete, y desinflar de manera prematura o la falla de dicho torniquete pueden dar lugar a la administración de concentraciones tóxicas del anestésico local (p. ej., 50 ml desolución de lidocaína al 0.5% contienen 250 mg de este fármaco). Por este último motivo, y como la mayor duración de su acción no ofrece ventaja alguna, no se recomiendan para esta técnica los anestésicos locales más cardiotóxicos bupivacaína y etidocaína. La anestesia regional intravenosa se utiliza con mayor frecuencia para las operaciones del antebrazo y la mano, pero se puede adaptar también para el pie y la parte distal de la pierna. ANESTESIA RAQUÍDEA Ocurre anestesia raquídea después de la inyección de un anestésico local en el líquido cefalorraquídeo (LCR) del espacio lumbar. En la mayoría de los adultos, la médula espinal termina por arriba de la segunda vértebra lumbar; entre este punto y la terminación del saco tecal, al nivel del sacro, las raíces lumbares y sacras están bañadas en LCR. Por tanto, en esta región hay un volumen relativamente grande de LCR dentro del cual se puede inyectar el fármaco y, por tanto, volver mínimo el potencial de traumatismo nervioso directo. EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA ANESTESIA RAQUIDEA La mayor parte de las fibras simpáticas deja la médula espinal entre T1 y L2. Aunque el anestésico local se inyecta por debajo de estos niveles en la porción lumbar del saco dural, se observa difusión del anestésico local en sentido cefálico con todos los volúmenes inyectados, salvo los más pequeños. Esta difusión en sentido cefálico tiene importancia considerable en el campo de la anestesia raquídea, y se encuentra potencialmente bajo el control de gran número de variables, de las cuales la posición del paciente y la baricidad (densidad del fármaco en relación con la densidad del LCR) son las más importantes. El grado de bloqueo simpático se relaciona con la altura de la anestesia; en muchos casos, el nivel del bloqueo simpático es de varios segmentos raquídeos hacia arriba, puesto que las fibras simpáticas preganglionares son más sensibles al bloqueo por las concentraciones bajas del anestésico local. Los efectos del bloqueo simpático abarcan tanto las acciones (en estos momentos parcialmente sin oposición) del sistema nervioso parasimpático, lo mismo que la reacción de la porción no bloqueada del sistema nervioso simpático. Por tanto, conforme se incrementa el nivel del bloqueo simpático, se vuelven cada vez más dominantes las acciones del sistema nervioso parasimpático y disminuyen los mecanismos compensadores del sistema nervioso simpático no bloqueado. Conforme son más las fibras nerviosas simpáticas que dejan la médula al nivel de T1 o por debajo, se observan menos efectos adicionales del bloqueo simpático con los niveles cervicales de anestesia raquídea. Las consecuencias del bloqueo simpático variarán entre los pacientes en función de la edad, y los estados físico y patológico. Es de interés que el bloqueo simpático durante la anestesia raquídea parece carecer de consecuencias en niños sanos. FARMACOLOGÍA La elección del AL es deacuerdo a a duraion de la anestesia. Lidocaína procesos cortos, bupivacaina  intermedio y tetracaina  largos Se agrega epinefrina para ↑ los efectos de los AL. Evaluación de la anestesia raquídea

TLAHUELILPAN MEDICINA

FARMACOLOGÍA

Anestesia raquídea es una técnica segura y efectiva + en cirugías que involucran la parte inf del abdomen, ext inferior y peritoneo. Anestesia epidural Se administra inyectando AL en el espacio epidural, espacio limitado por el ligamento amarillo en la parte post, el periostio dorsal lateral y duramadre ant. Se puede hacer el el hiato del sacro, lumbar, torácica o cervical. Sitio primario de acción en  raíces nerviosas dorsales, pueden actúan en M espinal y nervios paravertebrales. La bupivacaina 0.5 – 0.75% se usa en un bloqueo de mayor duración, concentraciones, más bajas 0.25- 0.0125 o 0.0625% + 2 ug/ml de fentalinato agregado.  anestesia durante el parto. La lidocaína 2% es AL epidural de acción intermedia que + se utiliza. Cloroprocaina 2 – 3% inicio rápido y acción anestésica de corta duración. Complicaciones si se inyecta accidentalmente en espacio subaracnoideo, Adicion de epinefrina  ↑ el duración de acción y ↓ la toxicidad de los AL. Para cada AL existe una relacion entre vol de anestesia local inyectada por via epidural y el nivel segmentario de anestesia logrado. La cantidad necesaria ↓ con la edad y durante el embarazo y en niños. La concentración del AL indicado determina el tipo de fibras nerviosas bloqueadas. Dosis + altas se usan cuando se requiere el bloqueo motor simpático, sensorial somatico y somatico. Diferencia significativa entre la anestesia epidural y raquídea es que la dosis de anestésico local utilizado puede producir altas concentraciones en sangre después de la absorción desde el espacio epidural. Otra diferencia que el la anestesia epidural no hay zona de bloqueo simpático diferencial

  • epinefrina  vasodilatación por receptor B2  ↓ P arterial, el GC ↑ x los efectos inotrópicos y cronotropicos +  resultado es hiperperfusion e hipotensión periféricas. AL  atraviesan la placenta, ingresan a circulacion fetal y en altas concentraciones causan la depresión del neonato. Analgesia epidural e intratecal con opiáceos Pequeñas cantidades de opiáceos inyectadas por via intratecal o epidural producen analgesia segmental. La anestesia se limita a los nervios sensoriales que ingresan al cuerno dorsal de la medula espinal en las proximidades de la inyección. Los receptores presinapticos de A opiáceos inhiben la liberación de sust P. La conducción en los nervios autónomos, sensoriales y motores no se ve afectada por los opiáceos, generalmente la presión arterial, la fx motora y la precepción sensorial no nocioceptiva no están influenciadas por los opiáceos dorsales. Efectos secundarios: prurito, nauseas, vomitos. Morfina 0.2 – 0.5 mg administra via dorsal generalmente proporciona 8 – 16 horas de analgesia.