











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Anomalias congenitas del recien nacido (RN)
Tipo: Diapositivas
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MATERNO INFANTIL 2
Las anomalías congénitas obedecen a un conjunto amplio de causas diferentes. En su origen intervienen factores genéticos, ambientales o una interacción de ambos. Las enfermedades cromosómicas se producen por una alteración en los cromosomas, ya sea en el número o la estructura de alguno de ellos por una pérdida o ganancia de información genética. Esto determina que el embrión no tenga todas las instrucciones para desarrollar adecuadamente sus órganos y tejidos. (^) Manual anomalías congénitas M. Sal.
LAS ALTERACIONES O ANOMALÍAS CONGÉNITAS PUEDEN SER: (^) De CAUSA PREDOMINANTEMENTE GENÉTICA,Cuando se altera la información genética. (^) De CAUSA MIXTA O MULTIFACTORIAL, cuando se deben (^) a la acción de varios genes de predisposición que se manifiestan en presencia de factores ambientales. (^) De CAUSA AMBIENTAL, cuando la presencia de elementos ambientales de algún modo alteran el normal desarrollo del embrión. (^) Es importante para la tarea que desarrolla el equipo de salud, que cada integrante desde su rol, pueda manejar la información necesaria para advertir posibles anomalías congénitas.
1 cada 5000 nacidos vivos (^) Es altamente letal en los primeros 3 m de vida HALLAZGOS FISICOS Retardo crecim. Prenatal y posnatal Superposición de dedos de la mano (^) Cardiopatías congénitas (^) Pies zambo Hipertonicidad generalizada Otras como fístula traqueoesofágiga, onfalocele, espina bífida.
1 cada 7000 nacidos vivos (^) Altamente letal en los primeros 3 m de vida (^) HALLAZGOS FÍSICOS Labio leporino y fisura palatina Polidactilia Nariz bulbar (^) Microftalmia (^) Cardiopatías congénitas Otras malformaciones.
OLIGOHIDRAMNIOS DE POTTER (^) Es el segundo mas frecuente 1 cada 4000 nacidos vivos, casi todos mueren. Se asocian con alteración del tracto urinario Síndrome pasa de ciruela Hipoplasia pulmonar (^) Agenesia renal que lleva a oligohidramnios (^) DIAGNÓSTICO Ecografía renal, análisis cromosómicos, evaluar progenitores,
1 cada 2000 nacidos vivos (^) Se rompe el amnios y se forman bandas que atrapan partes fetales y pueden provocas deformaciones. HALLAZGOS FÍSICOS Amputación, constricción deextremidades (^) Fisuras faciales (^) Onfalocele, gastroquisis TRATAMIENTO Reseción qx delas bandas y reconstrucción plástica de lo afectado
Los abordajes terapéuticos o tratamientos para las anomalías congénitas tienen que ver con su carácter (estructural o funcional), con su gravedad y pronóstico (leves, graves, letales), con su evolución (rápida, lenta). Existen anomalías congénitas estructurales que son pasibles de ser intervenidas mediante cirugía. Por ejemplo, las cardiopatías congénitas, las fisuras de labio y paladar, la espina bífida con salida de médula espinal y meninges, llamado mielomeningocele.
Todos los cuadros asociados a discapacidad intelectual, hipotonía, dificultades en el habla o en la marcha, se benefician de una oportuna e intensiva y extensiva estimulación temprana Terapia del lenguaje (reforzando tanto el lenguaje oral, como el expresivo, o generando otras maneras de comunicación alternativas) Terapia física y kinesioterapia. Además, es crucial para estos niños y niñas su integración escolar.