

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una comparativa entre la concepción de la anomia según emile durkheim y robert merton. Durkheim define la anomia como la falta de regulación social en una sociedad desorganizada, mientras que merton la define como la separación de las normas sociales de los objetivos culturales y las capacidades sociales para lograrlos. Ambos autores coinciden en que la anomia se produce más frecuentemente en las clases bajas debido a que sus miembros persiguen objetivos inalcanzables por medios ilegítimos.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Matías Telmo 25067 Turno Tarde
Émile Durkheim, quien fue el primero en introducir el concepto de anomia , propone una definición un tanto diferente de como luego la definiría Merton. Para Durkheim, la anomia tiene que ver con la falta de un grupo de reglas sociales debido en general a una crisis social. Para él, la anomia existe cuando la sociedad y la forma en la que esta funciona están desorganizadas. Cuando no existe nada que regule los deseos de la sociedad, se produce una situación de descontento general al perseguir constantemente un fin inalcanzable. Por otro lado, él crea el concepto del suicidio anómico. Este fenómeno se produce ante la falta de una regulación de la sociedad y donde la persona que lo comete no piensa como propias las normas sociales. Por otro lado, Merton, define el concepto de anomia como el momento cuando en una sociedad, las normas sociales se separan de los objetivos culturales y de las capacidades socialmente aceptadas para lograrlos. Para Merton, la anomia se produce cuando un individuo debe perseguir un objetivo culturalmente aprobado, pero de una manera inmoral o ilegítima. Según este sociólogo, la anomia está relacionada con la falta o la ausencia de leyes y de control en una sociedad. Esto hace que las personas que la habitan estén desorientadas y no tengan límites sobre qué desear o cuáles son las formas para conseguirlo. A modo de una breve comparación, podemos ver como la definición de Durkheim está más enfocada en el aspecto colectivo de la anomia, mientras que Merton, se centra más en la decisión individual que crea la anomia. Sabemos también que su definición es una continuación de la de Durkheim o más bien un agregado. Podemos ver cómo Merton toma las ideas de Durkheim pero mirándolas desde otra perspectiva. Además, mientras que para Durkheim, la anomia se da cuando hay una falta de normas sociales, para él, la anomia se produce siempre y no es necesario un período de crisis. Siguiendo con la comparación, ambos coinciden que el estado de anomia en una persona se da más seguido en las clases más bajas que en los estratos sociales altos. Merton considera que los individuos con una peor situación económico-social, son más propensos a caer en la anomia debido a que ellos persiguen fines inalcanzables por medios lícitos. Por esta razón es que deben recurrir a otros medios que les permitan alcanzar dichos objetivos.
Matías Telmo 25067 Turno Tarde Durkheim, Emile. (2004). El Suicidio. Buenos Aires: Ed Libertador
Merton, Robert King. (1980). Teoría y estructuras sociales. Mexico: Fondo de cultura económica