Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Escalas de Automedición de la Depresión y Ansiedad: Manual de Referencia, Resúmenes de Psicología

Ansiedad y depresion de zung

Tipo: Resúmenes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 21/11/2019

michelle-gutierrez-5
michelle-gutierrez-5 🇵🇪

5

(1)

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCALAS DE
AUTOMEDICIÓN DE
LA DEPRESIÓN Y
ANSIEDAD
EAMD-EAA
W. ZUNG & ZUNG
MANUAL
REVISIÓN 2006
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Escalas de Automedición de la Depresión y Ansiedad: Manual de Referencia y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

ESCALAS DE

AUTOMEDICIÓN DE

LA DEPRESIÓN Y

ANSIEDAD

EAMD-EAA

W. ZUNG & ZUNG

MANUAL

REVISIÓN 2006

Escala de Automedición de la Depresión

(EAMD)

La Escala de Automedición de la Depresión (EAMD) de William Zung y Zung,

también conocido como Escala de Depresión de Zung; el mismo que establece

un marco de referencia de las conductas ansiosas, basado en un cuestionario de

20 frases o relatos referidos por el paciente a manifestaciones de características

de depresión como signo significativos en relación a trastornos emocionales.

La Escala de Depresión de Zung consiste en un cuestionario de 20 frases,

informes o relatos. Cada uno de los cuales se refieren a un síntoma o signo

característico de la depresión.

En conjunto las 20 frases abarcan síntomas depresivos, como expresión de

trastornos emocionales y se presenta en una ficha con cuatro columnas de

elección tituladas:

Así mismo se observa que en el lado izquierdo de la tabla de evaluación,

comprende cuatro columnas en blanco encabezado por las respuestas: "Muy

pocas veces", "Algunas veces", "Muchas veces" y "Casi siempre".

A los examinados les es imposible falsificar tendencias en sus respuestas, porque

la mitad de los ítems están redactados como síntomas positivos y la otra mitad

como síntomas negativos

La aplicación puede ser individual o colectiva.

Forma de evaluación:

Para su aplicación se le pide al sujeto que ponga una marca en el recuadro que

el considere más adecuado a como se ha sentido en la última semana.

Calificación del Instrumento:

Para obtener la calificación, se coloca la hoja de respuestas bajo la guía de

puntuación y se escribe el valor de cada respuesta en la columna de la derecha y

la suma de todas ellas al pie de la página.

Para obtener el grado de depresión se compara la Escala obtenida con la escala

clave para efectuar el recuento, con un valor de 1, 2, 3, 4 en orden variable según

si la pregunta está formulada en sentido positivo o negativo. Luego se suman

todos los valores parciales. A continuación se convierte la puntuación total en un

índice basado en 100.

En este sentido, con la Escala EAMD, se intenta estimar el estado de depresión

presente en términos de medición cuantitativa de niveles de depresión, al

margen de la causa.

Por otro lado esta Escala nos permite relacionar los síntomas depresivos y las

frases de la EAMD. Aunque estas frases están escritas en el lenguaje común del

paciente con depresión. Cada una de ellas identifica un síntoma reconocido de la

depresión. Entonces se tiene una lista de dichos síntomas y las frases que los

NIVELES DE DEPRESION QUE CONSIDERA EL INSTRUMENTO

ÍNDICE EAMD INTERPRETACIÓN

Menos de 40....... Dentro de los límites normales.

No hay Depresión presente.

De 41 - 60........ Desorden Emocional.

De 61 - 70........ Depresión Situacional

De 71 o más....... Depresión Ambulatoria (Tratamiento).

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.

Zung (1965) valida las escalas (EAA y EAMD) aplicándola, en primer lugar a un

grupo de pacientes de Consultorio Externo en el DUKE PSYCRHIASTYK

HOSPITAL, con diagnóstico de depresión, ansiedad y otros desórdenes de la

personalidad. Los diagnósticos fueron establecidos separadamente por otros

clínicos, obteniendo puntuaciones con escalas psicométricas standard, antes de

la aplicación de ambas escalas. En todos los pacientes se encontró una alta

correlación entre las puntuaciones obtenidas, y las recogidas con otras pruebas,

se encontró así mismo diferencias significativas en relación con la edad, nivel

educativo e ingresos económicos.

En 1968 se realizó la validación de tipo transcultural, aplicando las escalas en

Japón, Inglaterra, Checoslovaquia, Australia y Alemania.

La autovaloración en dichos países eran comparables, encontrando que existen

diferencias significativas en un grupo de pacientes con diagnóstico de Depresión

Aparente y Pacientes deprimidos. Se obtuvo un índice promedio de 74 pacientes

con Diagnóstico de Depresión y en sujetos normales, un promedio de 33. En este

mismo trabajo Zung delimitó sus niveles de cuantificación de la Ansiedad y la

Depresión.

Utilizando la Escala de Síntomas Depresivos de Zung (1975) va a encontrar en

Estados Unidos, que el 13% de los sujetos de su muestra van a presentar

muchos síntomas depresivos. Al igual que en Zaragoza (1983). Se encuentra un

6.8% de sujetos con fuertes síntomas. La prevalencia de síntomas depresivos

oscila entre 13 y 20 % de la población, según BOYD Y NEISSMAN (1982). Así

mismo en España con la Escala de Síntomas de Zung, se encontró una

prevalencia del 7%. Esto equivalía a una cifra de dos millones de adultos.

Escala de Automedición de aNSIEDAD (EAA)

La Escala de Autovaloración de la Ansiedad de William Zung y Zung, también

conocido como Escala de Ansiedad de Zung; el mismo que establece un marco

de referencia de las conductas ansiosas, basado en un cuestionario de 20 frases

o relatos referidos por el paciente a manifestaciones de características de

ansiedad como signo significativos en relación a trastornos emocionales.

La Escala de Ansiedad de Zung consiste en un cuestionario de 20 frases,

informes o relatos. Cada uno de los cuales se refieren a un síntoma o signo

característico de la ansiedad.

En conjunto las 20 frases abarcan síntomas de ansiedad, como expresión de

trastornos emocionales y se presenta en una ficha con cuatro columnas de

elección tituladas:

Así mismo se observa que en el lado izquierdo de la tabla de evaluación,

comprende cuatro columnas en blanco encabezado por las respuestas: "Nunca o

Raras veces", "Algunas veces", "Buen número de veces" y "La mayoría de las

veces".

La aplicación puede ser individual o colectiva.

Forma de evaluación :

Para su aplicación se le pide al sujeto que ponga una marca en el recuadro que

el considere más adecuado a como se ha sentido en la última semana.

Calificación del Instrumento:

Para obtener la calificación, se coloca la hoja de respuestas bajo la guía de

puntuación y se escribe el valor de cada respuesta en la columna de la derecha y

la suma de todas ellas al pie de la página.

A continuación se convierte la puntuación total en un índice basado en 100.

En este sentido, con la Escala EAA, se intenta estimar el estado de ansiedad

presente en términos de medición cuantitativa de niveles de ansiedad, al margen

de la causa.

Por otro lado esta Escala nos permite relacionar los síntomas de ansiedad y las

frases de la EAA. Aunque estas frases están escritas en el lenguaje común del

paciente con ansiedad. Cada una de ellas identifica un síntoma reconocido de la

ansiedad. Entonces se tiene una lista de dichos síntomas y las frases que los

expresan. Siendo descrito de la siguiente manera:

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.

Zung (1965) valida las escalas (EAA y EAMD), en primer lugar a un grupo de

pacientes de Consultorio Externo en el DUKE PSYCRHIASTYK HOSPITAL, con

diagnóstico de depresión, ansiedad y otros desórdenes de la personalidad. Los

diagnósticos fueron establecidos separadamente por otros clínicos, obteniendo

puntuaciones con escalas psicométricas standard, antes de la aplicación de

ambas escalas. En todos los pacientes se encontró una alta correlación entre las

puntuaciones obtenidas, y las recogidas con otras pruebas, se encontró así

mismo diferencias significativas en relación con la edad, nivel educativo e

ingresos económicos.

En 1968 se realizó la validación de tipo transcultural, aplicando las escalas en

Japón, Inglaterra, Checoslovaquia, Australia y Alemania.

La autovaloración en dichos países eran comparables, encontrando que existen

diferencias significativas en un grupo de pacientes con diagnóstico de Depresión

Aparente y Pacientes deprimidos. Se obtuvo un índice promedio de 74 pacientes

con Diagnóstico de Depresión y en sujetos normales, un promedio de 33. En este

mismo trabajo Zung delimitó sus niveles de cuantificación de la Ansiedad y la

Depresión.

Utilizando la Escala de Síntomas Depresivos de Zung (1975) va a encontrar en

Estados Unidos, que el 13% de los sujetos de su muestra van a presentar

muchos síntomas depresivos. Al igual que en Zaragoza (1983). Se encuentra un

6.8% de sujetos con fuertes síntomas. La prevalencia de síntomas depresivos

oscila entre 13 y 20 % de la población, según BOYD Y NEISSMAN (1982). Así

mismo en España con la Escala de Síntomas de Zung, se encontró una

prevalencia del 7%. Esto equivalía a una cifra de dos millones de adultos.

ESCALA DE AUTOVALORACIÓN DE LA DEPRESIÓN DE ZUNG

Nombre: Sexo:

Edad: Estado Civil:

Fecha:

DNI:

Historia Clínica:

Dirección:

Nunca

o casi

nunca

A

vece

s

Con

bastante

frecuencia

Siempre o

caso

siempre

1 Me siento abatido y melancólico 1 2 3 4

Por las mañanas es cuando me

siento mejor

Tengo accesos de llanto o ganas de

llorar

Tengo problemas para dormir en la

noche

5 Tengo tanto apetito como antes 4 3 2 1

Aun me atraen las personas del

sexo opuesto

7 Noto que estoy perdiendo peso 1 2 3 4

Tengo trastornos intestinales y

estreñimiento

Me late el corazón mas a prisa que

de costumbre

10 Me canso sin motivo 1 2 3 4

Tengo la mente tan clara como

antes

Hago las cosas con la misma

facilidad que antes

Me siento nervioso y no puedo estar

quieto

14 Tengo esperanza en el futuro 4 3 2 1

15 Estoy más irritable que antes 1 2 3 4

16 Me es fácil tomar decisiones 4 3 2 1

17 Me siento útil y necesario 4 3 2 1

18 Me satisface mi vida actual 4 3 2 1

Creo que los demás estuvieran

mejor si yo muriera

Disfruto de las mismas cosas que

antes

ESCALA DE AUTOVALORACIÓN DE LA ANSIEDAD DE ZUNG

Nombre: Sexo:

Edad: Estado Civil:

Fecha:

DNI:

Historia Clínica:

Dirección:

Nunca o casi nunca

A

veces

Con bastante frecuencia

Siempre o caso siempre

Puntos

Me siento más intranquilo y nervioso que de costumbre

2 Me siento atemorizado sin motivo

3 Me altero o me angustio fácilmente

Siento como si me estuviera deshaciendo en pedazos

Creo que todo está bien y no va a pasar nada malo

6 Me tiemblan los brazos y las piernas

Sufro dolores de cabeza, del cuello y de la espalda

8 Me siento débil y me canso fácilmente

Me siento intranquilo y me es fácil estar tranquilo

10 Siento que el corazón me late a prisa

11 Sufro mareos

Me desmayo o siento que voy a desmayarme

13 Puedo respirar fácilmente

Se me duermen y me hormiguean los dedos de las manos y de los pies

Sufro dolores de estómago o indigestión

16 Tengo que orinar con mucha frecuencia

Generalmente tengo las manos secas y calientes

18 La cara se me pone caliente y roja

Me duermo fácilmente y descanso bien por la noche

20 Tengo pesadillas

TABLA PARA CONVERTIR LA PUNTUACIÓN TOTAL EN EL ÍNDICE DE ANSIEDAD

PUNTUACION INDICE EAA PUNTUACION INDICE EAA PUNTUACION INDICE EAA

ÍNDICE EEA INTERPRETACIÓN

MENOS DE 50 DENTRO DE LO NORMAL

50 A 59 ANSIEDAD LEVE

60 A 69 ANSIEDAD MODERADA

70 A MAS ANSIEDAD INTENSA