Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

antecedentes de la psicología social, Apuntes de Psicología Social

breve historia de la psicología social

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 04/10/2020

alejandro-rivera-24
alejandro-rivera-24 🇲🇽

5 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
U N I V E R S I D A D P O P U L A R D E
L A C H O N T A L PA
L I C . P S I C O L O G Í A
INVESTIGACIÓN
Materia:
Psicología Social
Maestro:
Graciela Sánchez Izquierdo
Alumno:
Manuel Alejandro Rivera Cruz
Semestre y grupo
5to semestre B
Fecha:
8 - septiembre – 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga antecedentes de la psicología social y más Apuntes en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

U N I V E R S I D A D P O P U L A R D E

L A C H O N T A L P A

L I C. P S I C O L O G Í A

INVESTIGACIÓN

Materia:

Psicología Social

Maestro:

Graciela Sánchez Izquierdo

Alumno:

Manuel Alejandro Rivera Cruz

Semestre y grupo

5to semestre B

Fecha:

8 - septiembre – 2020

ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La psicología social se encarga de estudiar las relaciones entre el individuo y la sociedad. Es decir, se interesa por explicar y comprender la interacción entre personas y grupos, producida en la vida social. A su vez, la vida social se entiende como un sistema de interacción, con mecanismos y procesos de comunicación particulares, donde las necesidades de unos y otros crean normas explícitas e implícitas, así como sentidos y estructuración de relaciones, comportamientos y conflictos (Baró, 1990). Dichos objetos de estudio podrían rastrearse desde las tradiciones filosóficas más clásicas, pues el interés por comprender la dinámica grupal en relación a la individual ha estado presente incluso antes de la época moderna. No obstante, la historia de la psicología social suele contarse a partir de los primeros trabajos empíricos, ya que son estos los que permiten considerarla como una disciplina con suficiente “validez científica”, en contraste con el carácter “especulativo” de las tradiciones filosóficas. Dicho esto veremos a continuación un recorrido por la historia de la psicología social, comenzando por los primeros trabajos de finales del siglo XIX, hasta la crisis y las tradiciones contemporáneas.

Primera etapa: la sociedad como un todo

La psicología social comienza su desarrollo en el transcurso del siglo XIX y está permeada por una pregunta fundamental, que también había impregnado la producción de conocimiento en otras ciencias sociales. Esta pregunta es la siguiente: ¿qué es lo que nos mantiene unidos dentro de un orden social determinado? (Baró, 1990). Bajo la influencia de las corrientes dominantes en psicología y sociología, fundamentalmente asentadas en Europa, las respuestas a dicha cuestión se encontraron en torno a la idea de una “mente grupal” que nos mantiene unos con otros más allá de los intereses individuales y nuestras diferencias.

teórica, con lo cual, el enfoque experimental que ya venía desarrollándose inicia su auge.

La influencia social y el enfoque individual

Es en el año de 1908 cuando surgen los primeros trabajos en psicología social. Sus autores fueron dos académicos norteamericanos llamados William McDougal (quien ponía especial énfasis en lo psicológico) y Edmund A. Ross (cuyo énfasis estaba más centrado en lo social). El primero de ellos sostenía que el ser humano tiene una serie de tendencias innatas o instintivas que la psicología puede analizar desde un enfoque social. Es decir, sostenía que la psicología podría dar cuenta de cómo la sociedad “moraliza” o “socializa” a las personas. Por otro lado, Ross consideraba que más allá de estudiar la influencia de la sociedad en el individuo, la psicología social debía atender a la interacción entre los individuos. Es decir, sugería estudiar los procesos por medio de los que nos influimos unos a otros, así como diferenciar entre los distintos tipos de influencias que ejercemos. Surge en este momento una conexión importante entre la psicología y la sociología. De hecho, durante el desarrollo del interaccionismo simbólico y los trabajos de George Mead, emerge una tradición frecuentemente denominada “Psicología Social Sociológica”, que teorizaba sobre el uso del lenguaje en la interacción y los significados de la conducta social. Pero, quizá el más recordado de los fundadores de la psicología social es el alemán Kurt Lewin. Este último le dio una identidad definitiva al estudio de los grupos, lo que fue determinante para la consolidación de la psicología social como disciplina con objeto de estudio propio.

Desarrollo del enfoque experimental

Conforme la psicología social se consolidaba fue necesario desarrollar un método de estudio que, bajo los cánones positivistas de la ciencia moderna, legitimara definitivamente esta disciplina. En este sentido, y la par de la “Psicología Social

Sociológica”, se desarrollaba una “Psicología Social Psicológica”, más vinculada al conductismo, el experimentalismo y el positivismo lógico. De ahí que una de las obras más influyentes de este momento es la de John B. Watson, quien consideraba que para que la psicología fuera científica, debía separarse definitivamente de la metafísica y la filosofía, así como adoptar el enfoque y los métodos de las “ciencias duras” (las fisicoquímicas). A partir de esto la conducta comienza a ser estudiada en términos de lo que es posible observar. Y es el psicólogo Floyd Allport quien en la década de los 20’s termina por trasladar el enfoque watsoniano hacia el ejercicio de la psicología social. En esta línea, la actividad social se considera como el resultado de la suma de los estados y las reacciones individuales; cuestión que termina por mover el foco de estudio hacia la psicología de los individuos, especialmente bajo el espacio y los controles del laboratorio. Este modelo, de corte empirista, estaba concentrado principalmente en la producción de datos, así como en conseguir leyes generales bajo un modelo de “lo social” en términos de pura interacción entre organismos estudiados dentro de un laboratorio; lo que terminaba alejando a la psicología social de la realidad que se supone que estudiaba (Íñiguez-Rueda, 2003). Esto último será criticado más adelante por otros enfoques de la propia psicología social y de otras disciplinas, lo que, aunado a los siguientes conflictos políticos, llevará a las ciencias sociales a una importante crisis teórica y metodológica.

Después de la segunda guerra mundial

La segunda guerra mundial y sus consecuencias a nivel individual, social, político y económico trajeron consigo nuevas cuestiones que, entre otras cosas, resituaron el quehacer de la psicología social.

se desarrolló en constante tensión y negociación con los enfoques tradicionales de corte más positivista y experimentalista.

Algunas características de la crisis

La crisis no sólo estuvo provocada por factores externos, entre los que también se encontraban los movimientos contestatarios, la “crisis de los valores”, los cambios en la estructura productiva mundial y los cuestionamientos sobre los modelos que dominaban las ciencias sociales (Iñiguez-Rueda, 2003). A nivel interno, los principios que sostenían y legitimaban la psicología social tradicional (y las ciencias sociales en general) quedaron fuertemente cuestionados. Surgen así nuevas formas de ver y hacer ciencia y de producir conocimiento. Entre dichos elementos se encontraban principalmente el carácter impreciso de la psicología social y la tendencia a la investigación experimental, que comenzó a considerarse como muy alejada de las realidades sociales que estudiaba. En el contexto Europeo fueron clave los trabajos de psicólogos como Serge Moscovici y Henry Tajfel, y posteriormente los sociólogos Peter L. Berger y Thomas Luckmann, entre muchos otros. A partir de aquí, la realidad comienza a ser vista como una construcción. Además, crece el interés por un enfoque conflictivo del orden social, y finalmente, una preocupación por el papel político de la psicología social y su potencial transformador (Baró, 1990). Frente a la psicología social sociológica y la psicología social psicológica, surge en este contexto una psicología social crítica. Por poner un ejemplo y siguiendo a Iñiguez-Rueda (2003), veremos dos enfoques que se desprendieron de los paradigmas contemporáneos de la psicología social.

El enfoque profesional

En este enfoque la psicología social es también llamada psicología social aplicada e incluso puede incluir a la psicología social comunitaria. A grandes rasgos se trata de la inclinación profesional hacia la intervención.

No se trata tanto de “aplicar la teoría” en el contexto social, sino de valorar la producción teórica y de conocimiento que se llevaba a cabo durante la propia intervención. Actúa especialmente bajo la premisa de buscar soluciones a problemas sociales fuera del contexto académico y/o experimental, y de la tecnologización que había atravesado gran parte de la psicología social.

Enfoque transdisciplinar

Es uno de los paradigmas de la psicología social crítica, donde más allá de constituir un enfoque interdisciplinar, que implicaría la conexión o colaboración entre distintas disciplinas, se trata de mantener dicha colaboración sin la estricta división entre una y otra. Entre estas disciplinas se encuentran, por ejemplo entre la psicología, la antropología, la lingüística, la sociología. En este contexto cobra especial interés desarrollar prácticas e investigaciones reflexivas y con sentido de relevancia social.

RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL CON OTRAS CIENCIAS

La Psicología Social se relaciona con ciencias tales: Sociología: Esta ciencia está relacionada con la psicología social puesto que se estudian las conductas que se adoptan en el medio social por individuos y sociedades, podría decirse que la valorización de los cometidos posibles para el psicosociologo en una cultura determinada presupone un análisis cuidadoso del estilo de vida de la cultura que se estudia. Ya que para comprender la interacción del individuo con la sociedad o la sociedad consigo misma, se deben comprender las bases de la misma sociedad y estas son: su cultura, sus costumbres y sus tendencias o estilos. Geografía: Esta ciencia se relaciona con la psicología social porque ambas estudian y analizan diferentes ámbitos de los individuos que integran a las sociedades, la geografía no solo estudia el medio ecológico, territorios y paisajes

psicología estudia la relación maestro alumno en el termino de los roles que cada uno tiene en la relación y sus efecto; se han detectado tres roles uno donde el maestro busca la socialización del individuo, otro donde el maestro ejerce su rol en forma autoritaria y por ultimo donde el maestro se comporta conforme a las necesidades del grupo; ya que este es un proceso en el cual tiene mucho que ver ya que ambas buscan un mismo fin, una de allá es el de la construcción personal y social de acuerdo a patrones referenciales socioculturales que favorece el desarrollo y perfeccionamiento de las facultades y habilidades del individuo y que finalmente lo conducen a crear cambios en su conducta. Historia: La historia tiene su relación con la psicología social ya que se encarga de estudiar la necesidad del desarrollo de la actitud humana y la necesidad de un mundo progresivamente más civilizado y racional. La historia también se relaciona con esta psicología ya que estudiar las necesidades sociales la estructura social, el acontecer humano, estudiar las agrupaciones humanas y la forma como difunden sus culturas; estudia la conducta y la comunicación humana, pluralidad étnica y la interrelación entre los miembros de un grupo y de los grupos entre si. Esta ciencia a medida que pasa el tiempo y los alcances hasta hoy día, nos muestra cambios y avances en el estudio, al igual de la evolución de la humanidad y los acontecimientos ocurridos en el pasado, También se denomina Historia al periodo de tiempo transcurrido entre la aparición de la escritura hasta nuestros días, aquí entran los fundadores que nos dejaron sus conocimientos e investigaciones.

BIBLIOGRAFÍA

https://psicologiaymente.com/social/historia-psicologia-social#:~:text=La %20influencia%20social%20y%20el,primeros%20trabajos%20en%20psicolog %C3%ADa%20social.&text=Por%20otro%20lado%2C%20Ross %20consideraba,la%20interacci%C3%B3n%20entre%20los%20individuos. https://www.enciclopediadetareas.net/2014/02/relacion-de-la-psicologia-social- con.html