Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

antecedentes de los sistemas de control, Monografías, Ensayos de Sistemas de Control

los antecedentes de los sistemas de control se remontan a siglos atrás, con el desarrollo de sistemas automáticos y mecánicos. A lo largo del tiempo, estos sistemas han evolucionado y se han vuelto más sofisticados con el avance de la electrónica, la informática y la teoría de control, siendo fundamentales en diversas aplicaciones

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 20/05/2023

undyne-charles
undyne-charles 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Nuevo León
Ensayo sobre Antecedentes de los Sistemas de
Control
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga antecedentes de los sistemas de control y más Monografías, Ensayos en PDF de Sistemas de Control solo en Docsity!

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Nuevo León

Ensayo sobre Antecedentes de los Sistemas de

Control

Introducción a la teoría de control La ingeniería de control se basa en los fundamentos de la teoría de retroalimentación y el análisis de sistemas lineales, e integra los conceptos de las teorías de redes y comunicación. Esta ingeniería es aplicable en varias ingenierías, como son las ingenierías aeronáuticas, químicas, del medio ambiente, civil, eléctrica y electrónica. Primeros sistemas de control: a finales del siglo XIX y principio del sigo XX

  • Componentes mecánicos y electromecánicos: engranajes, palancas, relés y pequeños motores.
  • Inconvenientes: Armarios grandes y voluminosos, consumo elevado, baja vida útil, stock de alto costo y no flexibles. A partir de los 50´s comienza el uso de semiconductores; existen mejoras; Sistemas de menor tamaño y consumo, más rápidos y menor desgaste. En los 60´s General Motors solicita un sistema flexible y adaptable a los nuevos modelos de automóviles. la empresa Bedford Associates Inc. Desarrolla un prototipo de especificaciones: carácter reutilizable, fácilmente programable, electrónica de estado sólido y de buena interfaz con procesos industriales. A partir de los 70´s se incorpora el uso de microprocesadores mejorando las prestaciones originales: mejor interfaz con el usuario, manipulación de datos, posibilidad de cálculos matemáticos, comunicación con computadoras HMI, etc. La evolución del microcontrolador continuó con:  Mayor cantidad de memoria,  Instrucciones más potentes,  Entradas numéricas y analógicas,  Mayor concentración de E/S por módulo,  Mayor velocidad de ejecución,  Módulos de control continuo (PID, FUZZY),  Capacidad de autodiagnóstico y distintos lenguajes de programación. La tendencia actual es dotarlo de funciones específicas de control y de canales de comunicación para comunicarse entre sí y con computadoras. Primeros Sistemas de Control Desde 800 hasta 1200, ingenieros árabes como los tres hermanos Musa, Al-Jazari y Ibn Al-Sa’ati usaron reguladores flotantes para relojes de agua y otras aplicaciones. La invención del reloj mecánico en el siglo XIV hizo obsoleto el reloj de agua y sus sistemas de feedback o retroalimentación. La Revolución Industrial. Surge con la introducción de las primeras máquinas motrices, especialmente las máquinas de vapor. Comienza con la invención de los molinos para moler grano, y continúa con el diseño y construcción de hornos, calderas, y por fin, la máquina de vapor. Al no poder regular los dispositivos de una forma adecuada a mano, empezó a surgir la necesidad de desarrollar sistemas de control automáticos. Se empezaron a inventar gran variedad de dispositivos de control, tales como reguladores flotantes, de temperatura, de presión y dispositivos de control de velocidad. Los molinos de viento. Sistemas de control: El “ventilador de cola” fue inventado en año 1745 por el herrero británico Edmund Lee. La tolva es un dispositivo que regula el flujo de grano en un molino, dependiendo de la velocidad de rotación de la muela. En los molinos se tenía la necesidad de un dispositivo para medir y regular la velocidad de rotación