Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Intervención en Crisis: Antecedentes Históricos y Conceptos Básicos - Prof. Hernandez, Diapositivas de Desarrollo organizacional

Introducción La crisis es un síndrome agudo de estrés, caracterizado por la ruptura brusca de la vivencia de continuidad psíquica y por la respuesta activa ante un proceso de cambio. El éxito en esta respuesta favorece el desarrollo e integración de la personalidad, mientras que su fracaso puede llevar a una total desestructuración. La intervención terapéutica requiere consideración del tipo y fase de la crisis, de la personalidad y experiencias criticas del sujeto, y de los condicionantes socioculturales del entorno. Es por eso la importancia de conocer los antecedentes históricos de crisis para poder conocer con claridad la vital pronta y adecuada intervención, conociendo los tipos de crisis, los factores y los tipos de intervención de primera y segunda instancia. La crisis puede ser los siguientes aspectos básicos del concepto: es un cambio, inesperado, fugaz y arriesgado.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 27/06/2023

raul-hernandez-gaspar
raul-hernandez-gaspar 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad 1. Síntesis: “Antecedentes históricos y conceptos básicos”
Raúl Hernández Gaspar
Licenciatura en Psicología en el Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla
sede Octavio Paz, sabatino
PSC0901-Intervencion en crisis
9º. Cuatrimestre
Psicóloga clínica: Lucia López López
5 de junio de 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Intervención en Crisis: Antecedentes Históricos y Conceptos Básicos - Prof. Hernandez y más Diapositivas en PDF de Desarrollo organizacional solo en Docsity!

Actividad 1. Síntesis: “Antecedentes históricos y conceptos básicos” Raúl Hernández Gaspar Licenciatura en Psicología en el Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla sede Octavio Paz, sabatino PSC0901-Intervencion en crisis 9 º. Cuatrimestre Psicóloga clínica: Lucia López López 5 de junio de 2023

Introducción La crisis es un síndrome agudo de estrés, caracterizado por la ruptura brusca de la vivencia de continuidad psíquica y por la respuesta activa ante un proceso de cambio. El éxito en esta respuesta favorece el desarrollo e integración de la personalidad, mientras que su fracaso puede llevar a una total desestructuración. La intervención terapéutica requiere consideración del tipo y fase de la crisis, de la personalidad y experiencias criticas del sujeto, y de los condicionantes socioculturales del entorno. Es por eso la importancia de conocer los antecedentes históricos de crisis para poder conocer con claridad la vital pronta y adecuada intervención, conociendo los tipos de crisis, los factores y los tipos de intervención de primera y segunda instancia. La crisis puede ser los siguientes aspectos básicos del concepto: es un cambio, inesperado, fugaz y arriesgado.

Mientras el programa de intervención en crisis se desarrolla en las décadas de 1960 y 1970, comenzó a surgir bibliografía sobre intervención. En publicaciones de psiquiatría, psicología, enfermería y trabajo social, aparecieron numerosos informes de casos sobre cómo ayudar a individuos y familiares en crisis. ¿Que es una crisis? Crisis es una interrupción en la continuidad de un proceso, a partir de la cual, si éste prosigue, lo hace de manera diferente o como lo había hecho hasta entonces. Aunque puede parecerlo, la ocurrencia de la crisis no es totalmente aleatorio, sino que depende del estado del sistema en que se produce. Decimos que un sistema es muy estable cuando grandes fuerzas aplicadas sobre él producen cambios muy pequeños. Inversamente, diremos que un sistema es inestable o que está en un estado crítico cuando pequeñas influencias pueden producir grandes efectos. El cerebro humano funciona gracias a la interacción de muchos sistemas inestables y, si se mantiene en equilibrio, es porque esos sistemas se compensan entre sí. Un pequeñísimo cambio en unas conexiones neuronales puede traducirse en una idea genial o en gesto heroico o en desconcertantes disparates. Paradójicamente, cuando muchas estructuras cerebrales funcionan de manera regular y al mismo ritmo se produce una crisis epiléptica. La inestabilidad natural del sistema cerebral se pone de manifiesto cuando se inhibe la interacción entre procesos compensadores. “ Crisis es una condición inestable, que se presenta en el curso de un proceso, y cuya forma de resolución condiciona y modula la continuidad del mismo”. Etimológicamente, el origen de la palabra crisis, se remonta a la raíz sánscrita skinh ,- que significa cortar, separar, diferenciar. La derivada lingüística que se ha ido produciendo a lo largo de los siglos sigue manteniendo una relación apropiada entre el uso actual y sus orígenes. En una crisis hay siempre un antes y un después, un corte que marca diferencias

significativas entre dos segmentos de una misma línea vital. Crisis puede ser los siguientes aspectos básicos del concepto: es de un cambio, inesperado, fugaz y arriesgado. Tipos de crisis Las crisis pueden ser del desarrollo o evolutivas (esperables) o circunstanciales (accidentales inesperadas o imprevisibles). (Erikson, E. 1959). Crisis de desarrollo Las crisis del desarrollo son más predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo etapas en su vida desde la niñez a la senectud. Presentan conducta indiferenciada y marcan un trastorno en el área intelectual y afectiva.  Crisis de nacimiento e infancia.  Crisis de la pubertad y adolescencia.  Crisis de la primera juventud.  Crisis de la edad media de la vida.  Crisis de la tercera edad. Crisis circunstanciales Las crisis circunstanciales son inesperadas, accidentales y depende sobre todo de factores ambientales. Abarca alteraciones emocionales y de la conducta ante pérdidas o amenazas de pérdidas de los aportes básicos (físicos, psicosociales y socioculturales que están interrelacionados):  Separación.  Pérdidas  Muerte.  Enfermedades corporales.

  1. Cambio en la situación habitual.
  2. Inesperado, no previsto.
  3. Brusco, breve y urgente.
  4. Riesgo entre peligro y oportunidad.
  5. Sensación subjetiva de impotencia. Desde el punto de vista de la psicología y de la psiquiatría actuales, la crisis es una situación transitoria de estrés, cuya resolución requiere una decisión estructurante y en la que el sujeto tiene clara conciencia de la insuficiencia de sus recursos habituales para afrontar la tarea crítica. La intervención en la crisis es necesaria cuando esta disparidad genera sentimientos de impotencia y alteraciones emocionales severas o difíciles de controlar. Intervención de primera y segunda instancia Las metas de corto y largo plazo pocas veces se diferencian y especifican de manera clara en la mayoría de los escritos. El modelo amplio de intervención en crisis debe hacer numerosas distinciones importantes con respecto a las técnicas, extensión del tratamiento, ofrecimiento de servicios específicos, metas y entrenamiento. El modelo debe tomar en cuenta todo lo que ya sabemos sobre crisis vitales, como es el que las crisis implican desequilibrio, altos riesgos, sentido de urgencia e inmediatez, el modelo necesita considerar al individuo como un participante activo en muchos sistemas comunitarios diferentes (en la familia, el trabajo, la iglesia y el vecindario), un participante que día a día se compromete en tratos con el ambiente. De manera similar, los primeros auxilios psicológicos y la terapia para crisis difieren una de la otra en la localización del servicio. En tanto los primeros auxilios psicológicos pueden ofrecerse casi en cualquier parte (por teléfono, en una estación de autobuses, en la casa, en un pasillo o en la oficina), la terapia para crisis tiene los mismos requerimientos de espacio físico

que cualquier otra modalidad de orientación o psicoterapia (una sala privada en la cual un consejero y el paciente o la familia de éste pueda hablar/trabajar durante una hora o más por sesión). Por último, la terapia para crisis se distingue por procedimientos, sobre la base del trabajo de Lazarus (1976, 1981) la terapia multimodal para crisis, analiza los aspectos conductual, afectivo, somático, interpersonal y cognoscitivo de cualquier crisis de un paciente. El esfuerzo terapéutico se estructura alrededor de cuatro tareas de la resolución dé la crisis: supervivencia física, expresión de sentimientos conductuales/interpersonales. La distinción entre intervención en crisis de primera y segunda instancia es que proporciona respuestas a muchas de las preguntas surgidas anteriormente en este capítulo, tales como la diferencia entre la intervención en crisis por un abogado (primeros psicológicos) y un consejero en una clínica de salud mental (tanto los primeros auxilios psicológicos como la terapia de crisis).

Referencias Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla, (2023), Intervención en crisis , Campus Octavio Paz, Sistema semipresencial, Sabatino, 9º. Cuatrimestre, Antología, PP. 1- 20.