














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio de factibilidad para la creación de una empresa que ofrecerá postres gourmet diseñados para pacientes diabéticos en Popayán, Colombia. El documento incluye información sobre la diabetes como una causa de muerte prevalente, la importancia de la alimentación en el tratamiento de la enfermedad, y el objetivo de determinar la factibilidad de este negocio. El estudio consiste en seis fases: análisis del entorno, estudio de mercado, análisis técnico, estudio organizacional y legal, variables económicas y financieras, y análisis de impactos. Se incluyen referencias a estudios similares realizados en Colombia y Loja, Ecuador.
Tipo: Tesis
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de postres gourmet para pacientes diabéticos en la Ciudad de Popayán. Modalidad EMPRENDIMIENTO Fecha de elaboración de la propuesta Fecha de radicación xxx Grupo Investigación: xxx| Línea de investigación: xxx Lugar de ejecución: Popayán- Cauca Entidad en la cual se desarrollará el trabajo de grado Institución Universitaria Colegio Mayor Del Cauca Duración: Docente asesor: Andrea Caicedo Roncancio Nombre estudiante Correo electrónico Cédula Teléfono Laura Valentina Urbano lvurbano@unimayor.edu.co 1061818046 3245657583 CAMPOS DE LA ADMINISTRACIÓN EN LOS CUALES SE INSCRIBE EL TRABAJO DE GRADO Ejemplos: Mercadeo, Finanzas, Organizacional, Gestión Humana, Producción, Calidad, Innovación, Emprendimiento, Sistemas de Información etc. 1 Emprendimiento 2 Mercadeo 3 Producción 4 Finanzas
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Máximo 500 palabras) Según la entrevista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo define que “La diabetes mellitus es un grupo de alteraciones metabólicas que se caracteriza por hiperglucemia crónica, debida a un defecto en la secreción de la insulina, a un defecto en la acción de la misma, o a ambas. Además de la hiperglucemia, coexisten alteraciones en el metabolismo de las grasas y de las proteínas. La hiperglucemia sostenida en el tiempo se asocia con daño, disfunción y falla de varios órganos y sistemas, especialmente riñones, ojos, nervios, corazón y vasos sanguíneos” (Dra. Elizabeth Rojas de P., Dra. Rusty Molina, Dr. Cruz Rodríguez ,2012, pág.7). Adicionalmente, es una de las primeras diez causas de discapacidad en el mundo. Según el artículo de CASAS, L & VARGAS, H.(2015) dicen que “la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud , la prevalencia de diabetes en Colombia es de 7,1% y 8,5%, respectivamente. En contraste, una encuesta nacional en (MarcadorDePosición1)Colombia muestra una prevalencia que va desde el 1,84% al 11,2%, dependiendo de cómo se haga el diagnóstico, los criterios utilizados y el rango de edad estudiado. La prevalencia exclusivamente en las zonas rurales varía del 1,4% al 7,9% y en las zonas urbanas del 1% al 46%. El costo total medio estimado (directo e indirecto) atribuido a la diabetes tipo 2 es de 5.700 millones de pesos colombianos (2.7 millones de dólares estadounidenses). La diabetes es la quinta causa principal de muerte en Colombia con una tasa de 15 muertes por cada 100.000 personas” (pág.742) Por otra parte puede decir que el Dane (2021) , “en la Ciudad de Popayán las 10 primeras causas por muerte natural en hombres en el II trim 2021 por Diabetes Mellitus es de 1,323 eso equivale a un 2,2% de mortalidad en los hombres y causa de mortalidad en la mujer es de 1.524 eso equivale a un 3,1% de mortalidad por esta enfermedad de la Diabetes Mellitus esto quiere decir que las mujeres son las que más sufren de esta enfermedad”. (págs.9-10) El estudio de Eva Gimero Creus (2002) dice que “la alimentación es una de las principales bazas en el tratamiento de la diabetes y, a su vez, uno de los aspectos más duros a
Es importante mencionar que es un estudio de factibilidad, Según Luna (2001) plantea que un estudio de factibilidad “es la calificación del potencial del éxito del proyecto, la posibilidad de que la realización de un producto haya sido aprobada y se obtengan los resultados esperados. Es el análisis de una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo. Además, determina si dicho negocio contribuye con la conservación, protección o restauración de los recursos naturales y el ambiente”. En este caso la creación de una empresa de postres gourmet para pacientes diabéticos en la ciudad de Popayán. De esta forma como estudiante del programa Gestión Comercial y de Mercados, principalmente es colocar en práctica lo aprendido a lo largo de nuestra carrera universitaria, además de generar y analizar cómo la teoría es pasar directamente al emprendimiento que se va a realizar. Ya que se dará respuesta a los siguientes interrogantes frente a este nuevo producto que se quiere elaborar: ¿Existe la demanda suficiente?, ¿Qué tan novedoso va hacer para el público? ¿Cuál es el precio que están dispuestos a pagar las personas?, ¿Cuántos van a hacer los clientes potenciales? Y de aquellos ¿Cuántos van hacer nuestros clientes reales? Y finalmente ¿Cuál es la contribución que el producto va a hacer a la empresa?, temas que se han venido estudiando durante la carrera y que podemos ejecutar en esta investigación, obteniendo como resultado un aporte positivo al desarrollo de la organización. Con lo anterior, se quiere generar y analizar la factibilidad de crear una empresa de postres gourmet para pacientes con diabetes en la Ciudad de Popayán, está basado en la necesidad que presentan estos pacientes al no tener una oferta relevante de alimentación sana en el mercado por eso el negocio está enfocado en la preparación de postres nutritivos y con menos calorías, que además de aportar al organismo los nutrientes necesarios, mejoren la calidad de vida de las personas y así las personas que sufren de diabetes puedan consumirlo si ningún problema. Por ello el principal factor competitivo del producto es la utilización de materia prima e insumos especiales, sustanciales y de calidad en el proceso de elaboración de los postres. Este negocio está dirigido a las personas de la Ciudad de Popayán que sufren de la enfermedad de Diabetes Mellitus, los cuales requieren productos de excelente calidad y
variedad, según sus gustos y necesidades. Para finalizar, el estudio de factibilidad que se realizará en este proyecto contará con seis fases en las cuales son: La principal es un análisis del entorno en el que va a desarrollar la actividad económica la empresa que permita obtener información primaria para el soporte de los estudios, luego sigue un estudio de mercado que permita determinar y cuantificar la demanda y la oferta, el análisis de precios y el estudio de la comercialización para tener una información más detallada sobre el negocio, así como el posicionamiento de la competencia, la tercera fase va hacer un estudio técnico para la determinación del tamaño adecuado del negocio, su localización, los equipos, insumos y materiales requeridos para su funcionamiento, la cuarta fase es el estudio organizacional y legal del proyecto que demuestre sus lineamientos estratégicos, estructura organizacional y conformación jurídica laboral y tributaria, la quinta fase son las variables económicas y financieras que determinen la viabilidad del negocio y por último es el análisis de los impactos que se pueden generar en la sociedad, el medio ambiente y en la economía del sector de los postres , con la elaboración de este nuevo producto. En la justificación se explican los aspectos o razones por la cuales es importante realizar la investigación o estudio, tanto a nivel práctico como teórico. En este sentido, se plantea si permite solucionar una problemática, fortalecer un proceso o aportar al desarrollo de una comunidad o colectivo. De igual modo, si permite aplicar una metodología o generar nuevas dinámicas investigativas, entre otros elementos.
3. DEFINICIÓN D1E LOS OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de postres gourmet para pacientes diabéticos en la Ciudad de Popayán que permita garantizar la sostenibilidad y crecimiento de la idea a emprender. El Objetivo general es aquella meta que espera alcanzarse con el desarrollo de la investigación. El mismo debe iniciar con un verbo en infinitivo, es decir que termina en ar, er o ir. Ejemplos frente a este tipo de verbos son: Analizar, identificar, caracterizar,
internacional y local los cuales se encuentran estrechamente relacionados con el tema referido en la realización del presente trabajo de grado. Para esto, se tomaron partes de referencia de otras tesis cuyo tema era similar al presente estudio de factibilidad, cuyo año, institución, y autores se encuentran debidamente citados. A nivel internacional Existen diversos estudios respecto a la factibilidad que tiene la creación de nuevos productos para los pacientes diabéticos, uno de ellos es el de la autora Mónica Alexandra Illescas Burguan donde en su trabajo de investigación para optar por el grado de Administradora de Empresas, titulado “Factibilidad para la Implementación de una Empresa Productora y Comercializadora de Pasteles con endulzantes Stevia para personas diabéticas en la Ciudad de Loja ” de la Universidad Nacional de Loja (2017) , presenta como objetivo principal para este trabajo, fue el determinar la factibilidad del proyecto de inversión, para su posterior implementación con un horizonte de 5 años en la ciudad de Loja. Es así como, el presente trabajo se llevó a cabo mediante una metodología de carácter deductivo e inductivo, con la utilización de unas técnicas de recolección que son : Revisión bibliografía, encuesta y observación directa. Y finalmente, los indicadores de evaluación financiera proyectaron resultados positivos que conllevan al cumplimiento del objetivo planteado, por ello se determina que el Valor Actual Neto (VAN) del proyecto es 68.703,77 dólares, la Tasa Interna de Retorno (TIR) corresponde al 70,14%, mientras que el Periodo de Recuperación de Capital (PRC) es de 0,22 ctv. Por cada dólar de inversión, para así se puede tener el análisis de sensibilidad demuestra que para el incremento en los costos el proyecto permite una tasa de aumento de 12,16%, y para la disminución de ingresos, la tasa corresponde a 9,99% de porcentaje de disminución. Después de haber realizado los estudios mencionados se determina que el proyecto si es factible. A nivel nacional Ahora bien, pasando al contexto propio de Colombia, se evidenció la investigación de
Magda Yineth Gómez Chitiva donde su trabajo de investigación para optar por el grado de Ingeniero Industrial, titulado “Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de productos para personas diabéticas ” de la Universidad Universitaria Agustiniana (2020), presenta como objetivo, desarrollar un estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa productora de alimentos para personas en condición de diabetes y que tenga como finalidad poder abarcar mercados de consumo masivo para diferentes estratos en la ciudad de Bogotá. Es así como, el presente trabajo se llevó a cabo mediante una metodología de carácter descriptivo, teniendo en cuenta la Investigación cuantitativa que va el desarrollo de definiciones operacionales y las proporciones encontrando datos que ratifiquen una teoría y la Investigación cualitativa que se va a la recolección de datos mediante mediciones. Con el fin de evaluar la viabilidad para la creación de una empresa que elabore y comercialice productos para personas diabéticas, ya que se evidencia que hay una gran cantidad de personas no solo en el país sino en el mundo con esta condición médica y donde adquirir un producto para el consumo sin que le genere riesgos a la salud no es fácil, además de ver que los costos no son de fácil asequibilidad, teniendo en cuenta que deben contar con unas restricciones a la hora de ingerir sus alimentos por dicha condición, también se dice que la demanda de dichos productos va en aumento no solo por las personas que cuentan con dicha condición médica sino por la conciencia del cuidado en la salud que está generando la sociedad, ya sea por prevención o por salud esto está generando que más personas piensen en cuidar al momento de ingerir alimentos. A nivel local Con respecto al municipio de Popayán, es posible mencionar el trabajo de investigación de Yurany Vanessa González Solarte y Alexander Guzmán Serrano donde su trabajo de investigación para optar por el grado de Administración de Empresas, titulado “ Estudio de factibilidad para la creación de un establecimiento de alimentos saludables para diabéticos en el Sector Norte de la Ciudad Popayán “de la Universidad Corporación Universitaria Autónoma del Cauca (2018), presenta como objetivo, realizar un estudio de
nivel local, nacional e internacional. Este apartado sirve como base para saber qué se ha trabajado hasta el momento frente a la temática, convirtiéndose así en un insumo de trabajo.
5. MARCO TEÓRICO (Máximo 1.000 palabras) El presente estudio realizado bajo la modalidad de Emprendimiento, denominado “Estudio de factibilidad para la creación de postres gourmet para pacientes diabéticos en la ciudad de Popayán”, requiere de la conceptualización de los siguientes conceptos, los cuales permitan fortalecer la presente investigación, al definir los elementos necesarios que contiene un estudio de factibilidad. 1. Definición de Factibilidad Según Varela (2010) “se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene de lograrse un determinado proyecto”. El estudio de factibilidad es el análisis que realiza una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y cuáles serán las estrategias que se deben desarrollar para que sea exitoso. Sin embargo, según el Diccionario de la Real Academia Española (2010) la Factibilidad es la “cualidad o condición de factible”. Factible: “que se puede hacer”. 2. Definición del Estudio de Factibilidad Según Torres (2006) “El estudio de factibilidad se utiliza para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y con ello tomar la mejor decisión. Su análisis se realiza cuando el desarrollo del sistema no tiene una justificación económica establecida, existe un alto riesgo tecnológico, operativo, jurídico o no se cuenta con una alternativa clara de implementación” (pág.5). Sin embargo, se puede decir que “El estudio de factibilidad es la calificación del potencial del éxito del proyecto, la posibilidad de que la realización de un producto haya sido aprobada y se obtengan los resultados esperados. Es el análisis de una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo. Además, determina si dicho negocio contribuye con la conservación, protección o restauración de los recursos
naturales y el ambiente” (Luna, 2001, pág.5).
3. Definición de Análisis del entorno Según el concepto del autor Daniel Martínez (2016), en su libro “Análisis del entorno” define el análisis del entorno como “el proceso a través del cual la empresa es capaz de identificar los actores estratégicos del entorno y de diferenciar entre oportunidades (factores que influyen positivamente) y amenazas (factores que influyen negativamente). El análisis del entorno forma parte, junto con el análisis interno, del diagnóstico estratégico de la empresa y del Análisis DAFO. Se trata de realizar un adecuado diagnóstico de la situación actual y futura de dicho entorno, con el propósito de detectar las amenazas y oportunidades que éste ofrece a la actuación de la empresa, tanto en el momento actual como en el futuro.” 4. Definición de Estudio de mercado Según Naresh K. Malhotra (2008), en su libro “investigación de mercados” define un estudio de mercado como “la identificación, recopilación, análisis y difusión de la información de manera sistemática y objetiva, con el propósito de mejorar la toma de decisiones relacionadas con la identificación y solución de problemas y oportunidades de mercadotecnia”. Sin embargo, según el concepto de Phillip Kotler (2002) define la investigación de mercados como “el diseño, obtención, el análisis y la presentación sistemática de datos y descubrimientos pertinentes para una situación de marketing específica que enfrenta la empresa **”.
programa”. 7.2. Definición de Impacto social: Según Lee (2004) “El impacto social es la magnitud cuantitativa del cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes o servicios). A diferencia de otros expertos, estos autores enfatizan solamente en la información cuantitativa, sin considerar los cambios cualitativos que también pueden indicar la existencia de impactos”. 7.3. Definición de Impacto ambiental: Según Zaror (2002), se refiere “al impacto ambiental como la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por acciones humanas (labores mineras) o actividad en un área determinada”. Este autor, opina que los impactos ambientales pueden ser positivos o negativos, es decir, beneficiosos o no deseados. 7.4. Definición de Impacto económico: Según Fuentes (2014) define “el impacto económico como todas las aportaciones metodológicas y estudios que cuantifican en términos de renta y empleo los impactos económicos de diversas actuaciones, no solo públicas (inversiones en infraestructuras, actuaciones deportivas,programas, etc.), sino también privadas”. En el marco teórico se retoman los elementos teóricos y conceptuales necesarios para discutir acerca del tema de investigación. En este sentido, permite al estudiante tener un conocimiento más claro y profundo del mismo. Para el caso de nivel TECNOLÓGICO, este apartado deberá estar estructurado a partir de la descripción de cada uno de los conceptos que se utilizará dentro de la investigación, considerando una organización jerárquica de los mismos tipo glosario y siguiendo las normas de citación APA. Para el caso de nivel PROFESIONAL , los estudiantes deberán retomar los conceptos y teorías que implican el estudio del tema de investigación, pero haciendo una adecuada
relación de los mismos a nivel textual, logrando de esta manera un claro análisis acerca del mismo.
6. METODOLOGÍA (Máximo 300 palabras) Todo trabajo investigativo requiere que el investigador defina el tipo de estudio y el tipo de enfoque que desea realizar, por tanto, la elección de este dará los pasos a seguir durante el proyecto, además de las técnicas y los métodos que le permitirán llevar a cabalidad un trabajo con los resultados esperados. Arias, (2012) señala que, el marco metodológico incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo”; se realizará el estudio para responder al problema planteado”. Así mismo, Tamayo (2014) define al marco metodológico como “un proceso que, mediante el método científico, procura obtener información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”. En otras palabras, dicho conocimiento se adquiere para relacionarlo con las variables en estudio. En concepto propio, se define como marco metodológico al determinado conjunto de técnicas de recolección de datos y estrategias de recopilación de información necesaria que son aplicadas según las variables involucradas en el proyecto y las disciplinas que estas acogen. Diseño de la Investigación: De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista, (2010), los tipos de estudio establecidos son 4: estudio exploratorio, estudio descriptivo, estudio correlacional y estudio explicativo, por medio de los cuales se logra determinar el alcance final de la investigación. Por tanto, el estudio abordado en el presente proyecto es de tipo descriptivo, debido a que este busca “especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar” (Hernández, Fernández,
clarificar y formular el planteamiento del problema a investigar, debido a que tienen en cuenta diversas fuentes y tipos de datos de información, los cuales a su vez permiten enriquecer la investigación. En el apartado metodológico se definirá que tipo de metodología será utilizada durante el desarrollo de la investigación: Cualitativa, Cuantitativa o Mixta. De igual modo, se definirá el tipo de estudio: Descriptivo, exploratorio, correlacional o explicativo. En ambos casos se deberá escoger un solo tipo de metodología y un solo tipo de estudio. 6.1 Técnicas de recolección de información, población y muestra (Máximo 300 palabras) Considerando la metodología mixta que se aplicará en el presente trabajo, es pertinente aplicar las siguientes técnicas de investigación:
1. Técnicas cualitativas: Como método de entrevista Entrevista: Para obtener información de primera mano optamos por realizar entrevistas, la cual según Cesar Augusto Bernal (2006) “es una técnica que consiste en recoger información mediante un proceso directo de comunicación entre entrevistador y entrevistado, en el cual el entrevistado responde a cuestiones, previamente diseñadas en función de las dimensiones que se pretenden estudiar”. No obstante, según Sampieri (2006), las entrevistas implican que una persona calificada aplica el cuestionario a los sujetos participantes, el primero hace las preguntas a cada sujeto y anota las respuestas. ¿Por qué se elige? La presente técnica de recolección de información se usará para conocer y clasificar adecuadamente los perfiles de las personas o grupo de personas a los cuales irá dirigida esta idea de negocio. Estas tomarán el papel de definir y separar a un grupo de personas con gustos y personalidades distintas para así deducir sus gustos o preferencias, al igual que el mercado al cual la aplicación está enfocada.
¿ A quién se les aplica esta técnica? La entrevista se realizará a especialistas en Nutrición y Endocrinólogo de la ciudad de Popayán, la cual tendrá una duración de 30 a 45 minutos.
2. Técnicas cuantitativas: Como el muestreo aleatorio simple, muestreo sistemático y cuestionarios asistidos por un software de encuestas. Muestreo Aleatorio Simple (MAS): Según Tamayo y Tamayo (1997) la forma más común de obtener una muestra es la selección al azar. Es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tener la seguridad de que la muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución una tabla de números aleatorios. Muestreo sistemático: Según Albert (2007) Es un tipo de muestreo que es aplicable cuando los elementos de la población sobre la que se realiza el muestreo están ordenados. Este procedimiento de muestreo se basa en tomar muestras de una manera directa y ordenada a partir de una regla determinística, también llamada sistemática. Cuestionarios asistidos por un software de encuestas: Según Hernández Sampieri (1997),el cuestionario es tal vez el más utilizado para la recolección de datos; este consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. Además, se utilizó el escalamiento tipo Likert, el cual sirve para medir las actitudes de los profesores. ¿Por qué se elige? Las presentes técnicas de investigación cuantitativas se eligen ya que ayudan a identificar el perfil del consumidor de los servicios prestados por el respectivo proyecto de empresa, resaltando las características del cliente, y logrando un distintivo que permita reconocerlos entre una población de tamaño considerable, de manera aleatoria.
Actividad Descripción Cantidad Valor unitario Valor Total Talento humano Laura Valentina Urbano 4 $215.354 $861. Equipos Celular 1 $730.000 $730. Portátil (Usado) 1 $1.200.000 $200. Impresora 1 $600.000 $600. Materiales Resmas de papel 3 $15.000 $45. libreta 1 $12.000 $12. lapiceros una docena $6.000 $6. Plan de datos 4 $55.900 $223. Red wifi 4 $50.000 $200. Paquete de tinta de colores para impresiones.
Viáticos Transporte para la realización de encuestas. 6 veces $4.300 $25. subtotal $1.372. Imprevistos (5%) $68. Total $1.441.
Revisión y análisis bibliográfico de fuentes secundarias. Diseño de la encuesta para aplicar al segmento de mercado. Realizar prueba piloto de la encuesta diseñada. Aplicación de la encuesta al segmento de mercado. Análisis de las encuestas aplicadas. Realización y análisis de entrevista a grupo de especialistas. Analizar el entorno donde se comercializará el nuevo producto.