Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ANTIARRITMICOS FARMACOLOGIA CLINICA, Resúmenes de Farmacología

ES UN BUEN RESUMEN PARA DISFRUTAR

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 06/09/2021

carlos-escalante-7
carlos-escalante-7 🇨🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Antidiureticos
Farmacos que hacen disminuir la excresion de orina, y aumentan la reabsorcion de agua,
controlando el equilibrio del organismo.
Principales: Vasopresina, Desmopresina, Doxasosina
Otros: Benzotiazidas , Clofibrato, Clorpropamida, Lipresina
1. VASOPRESINA
- Sufre hidrólisis en varios órganos: en el riñón, en el hígado y en el cerebro; la mitad
se excreta por el riñón.
- Semivida de 10-20 min, 8 horas
- Receptores: V1a, V1b, V2. V1 provoca vasocontriccion por aumento de calcio
- Lipresina: responsable del mantenimiento de la acción vasopresora y
vasoconstrictora, que se prolonga en mayor grado que con la vasopresina.
- Incrementan accion: fármacos clorpropamida, paracetamol e indometacina.
- Antagonizan accion: el carbonato de litio y la demeclociclina.
Mecanismo de accion : Estimula la resorción del agua en los túbulos renales (colector). La orina en
el tubulo colector es hipotonica por lo que se necesita unan barrera permeable (epitelio) para que
pase el agua de la luz al interticio, La hormona antidiurética es la que permeabiliza el epitelio
tubular, porque, al actívar la formación de AMPc (Adenosin monofosfato) y PKA (Proteina Iqunasa)
, se modifican las acuoporinas 2 que abren los canales de agua, de forma que esta fluye con rapidez
a través de la membrana celular a favor del gradiente luz-intersticio. La existencia de vasopresina
es, pues, indispensable para la reabsordón tubular de agua; mediante esta acdón asegura la
tonicidad del medio extracelular.
Usos terapeuticos
prevención y el tratamiento de la distensión abdominal postoperativa, en la diabetes insípida y en
la prevención de la formación de sombras gaseosas en las radiografías abdominales.
RAM
- La vasopresina está contraindicada en personas alérgicas a la hormona
- Este fármaco no debe ser utilizado en pacientes con enfermedades vasculares
especialmente en el caso de enfermedades coronarias. Debido a sus efectos
constrictores, dosis pequeñas de vasopresina pueden ocasionar dolor anginoso y dosis
más altas pueden desencadenar un infarto de miocardio. A dosis altas o en pacientes
con insuficiencia coronaria pueden provocar síntomas anginosos (dolor de pecho) con
alteraciones electrocardiográfícas propias de la isquemia miocárdica.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ANTIARRITMICOS FARMACOLOGIA CLINICA y más Resúmenes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

Antidiureticos Farmacos que hacen disminuir la excresion de orina, y aumentan la reabsorcion de agua, controlando el equilibrio del organismo. Principales: Vasopresina, Desmopresina, Doxasosina Otros: Benzotiazidas , Clofibrato, Clorpropamida, Lipresina

  1. VASOPRESINA
    • Sufre hidrólisis en varios órganos: en el riñón, en el hígado y en el cerebro; la mitad se excreta por el riñón.
    • Semivida de 10-20 min, 8 horas
    • Receptores: V1a, V1b, V2. V1 provoca vasocontriccion por aumento de calcio
    • Lipresina: responsable del mantenimiento de la acción vasopresora y vasoconstrictora, que se prolonga en mayor grado que con la vasopresina.
    • Incrementan accion: fármacos clorpropamida, paracetamol e indometacina.
    • Antagonizan accion: el carbonato de litio y la demeclociclina. Mecanismo de accion : Estimula la resorción del agua en los túbulos renales (colector). La orina en el tubulo colector es hipotonica por lo que se necesita unan barrera permeable (epitelio) para que pase el agua de la luz al interticio, La hormona antidiurética es la que permeabiliza el epitelio tubular, porque, al actívar la formación de AMPc (Adenosin monofosfato) y PKA (Proteina Iqunasa) , se modifican las acuoporinas 2 que abren los canales de agua, de forma que esta fluye con rapidez a través de la membrana celular a favor del gradiente luz-intersticio. La existencia de vasopresina es, pues, indispensable para la reabsordón tubular de agua; mediante esta acdón asegura la tonicidad del medio extracelular. Usos terapeuticos prevención y el tratamiento de la distensión abdominal postoperativa, en la diabetes insípida y en la prevención de la formación de sombras gaseosas en las radiografías abdominales. RAM
  • La vasopresina está contraindicada en personas alérgicas a la hormona
  • Este fármaco no debe ser utilizado en pacientes con enfermedades vasculares especialmente en el caso de enfermedades coronarias. Debido a sus efectos constrictores, dosis pequeñas de vasopresina pueden ocasionar dolor anginoso y dosis más altas pueden desencadenar un infarto de miocardio. A dosis altas o en pacientes con insuficiencia coronaria pueden provocar síntomas anginosos (dolor de pecho) con alteraciones electrocardiográfícas propias de la isquemia miocárdica.

- Dosis grandes también pueden incrementar la motilidad gastrointestinal y provocar

náuseas, retortijones, diarrea y defecación.

  • La vasopresina puede producir una intoxicación por agua, aparecerán síntomas de intoxicación hídrica e hiponatremia: fatiga, náuseas y confusión.que se manifiesta por mareos, apatía y cefaleas que pueden degenerar en convulsiones y coma terminal.

- La vasopresina se debe utilizar con precaución en pacientes con epilepsia, migraña,

asma, insuficiencia cardíaca o cualquier otra condición en la que la rápida retención de agua extracelular pueda ocasionar efectos negativos, como la nefritis crónica. Presentacion

  • Se mide en unidades presoras, siendo la concentración estándar de 20 U/ml
  • Vía subcutánea o intramuscular son de 5 a 10 unidades. En la mayor parte de los casos en un adulto, la dosis de 10 U (0.5 ml) ocasiona la respuesta farmacológica máxima.
  • Solucion pulverizaciones nasales e 1 o 2 "puffs" en cada fosa nasal 15 minutos
  1. Desmopresina
  • Es producida de forma natural por el hipotálamo y tiene como acción principal disminuir la eliminación de agua a través del riñón.
  • A pesar de ser un análogo de la vasopresina, no actúa sobre los receptores V1, responsables de la acción vasoconstrictora, por tanto su efecto sobre los vasos sanguíneos es prácticamente despreciable
  • la semi-vida terminal despues de una dosis de 2 – 3 μg intravenosa esde 0.4-4 horas Mecanismo de accion La desmopresina actúa sobre el tubúlo colector renal mediante la unión a receptores V2, los cuales producen la translocación de los canales de acuaporina a través de vesículas citosólicas de la membrana apical de los tubos colectores. La presencia de estos canales de acuaporina en la nefrona distal provoca el aumento de la reabsorción de agua de la orina, que se redistribuye pasivamente desde la nefrona a la circulación sistémica. De esta forma se logra el objetivo principal que es disminuir la cantidad de agua que se elimina a través de la orina. Usos Terapeuticos Este medicamento se emplea para el tratamiento de la diabetes insípida, la hemofilia ( Trastorno que provoca que la sangre no coagule normalmente) la enuresis nocturna (Pérdida de

La lipresina por vía nasal se administra mediante nebulizador: una nebulización en cada orificio nasal, tres o cuatro veces al día.

  • Adultos: 1 nebulizacion en cada orificio nasal de 3-6 veces al día. Dosis máxima: 125 ui/día. Dosis máxima por toma: 10 ui. Dosis mínima: 50 ui/día.
  • Niños: 1 nebulización en cada orificio nasal de 3-6 veces al día. Dosis máxima: 60 ui/día. Dosis máxima por toma: 10 ui. Dosis mínima: 30 ui/día Uso terapeutico: DIABETES INSIPIDA CENTRAL Ram Ocasionalmente: irritación nasal, rinorrea, molestias faríngeas, prurito, cefalea, conjuntivitis, dolor abdominal. Excepcionalmente, ulceración de la mucosa nasal. Con dosis elevadas: hipertensión, constricción coronaria. Otros: CLOFIBRATO
    • Es un hipolipoproteinemiante que ejerce también acción antidiurética en las diabetes insípidas de origen central ligeras a moderadas, en las que 2 g de fármaco consiguen reducir la diuresis
    • al 50%. Actúa a nivel central, facilitando la secreción de la hormona, por lo que es ineficaz en las de origen nefrógeno.
    • La dosis es de 1,5-2 g/día en tres dosis;
    • reacciones adversas Náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, flatulencia, distensión abdominal, alteraciones del gusto, polifagia y aumento de peso, cefalea, astenia o somnolencia, mareos, erupciones exantemáticas, prurito, alopecia, sequedad de pelo y/o piel, anemia o leucopenia, visión borrosa. CLORPROPAMIDA es un hipoglucemiante oral Sensibiliza
    • Inicio de acción al cabo de una hora. Máximo efecto a las 8 horas.
    • Se metaboliza en el hígado el 80% Los metabolitos y el fármaco inalterado se excretan por orina. Atraviesa la barrera hematoencefálica y se ha detectado en la leche materna. Mecanismo
    • Sensibiliza la acción de la hormona antidiurética en el propio tubo colector; y facilita la liberación de la hormona a nivel central.
    • Fármaco antidiabético o hipoglucemiante oral del grupo de las sulfonilureas. Estimula la secreción de insulina de las células beta pancreáticas, inhibe la gluconeogénesis hepática y probablemente mejora la sensibilidad de la insulina en los tejidos Posologia Vía oral, una única toma con el desayuno ƒ Adultos: dosis inicial de 250 mg/24 horas. Tras 5 - 7 días, se ajustará en función de la glucemia a razón de 125 mg a intervalos semanales. Dosis de mantenimiento recomendada, 500 mg/24 horas. ƒ Ancianos: 100-125 mg/24 horas. ƒ Insuficiencia renal, no sobrepasar 100-125 mg/24 horas Indicaciones

Diabetes mellitus tipo 2 cuando la dieta y el ejercicio son insuficientes. Se puede utilizar sola o asociada a insulina u otros hipoglucemiantes orales (metformina, acarbosa, glitazonas). Efectos Adversos

  • náuseas.
  • vómitos.
  • pérdida del apetito.
  • hambre.
  • mareos.
  • dolor de cabeza.
  • comezón. Dabitis inspida Nefritica, Central y el embarazo las 3 p de un diabetico poliuria, polidipsia y polifagia produce aumento de la orina y agua y es insipida porque la orina no es dulce como en la diabetes Cenral, Sistema nervisoso Nefrotico, Riñon, nefronas