Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Arquitectura Empresarial: Análisis SWOT y Modelo de Negocios, Apuntes de Probabilidad

La importancia de la arquitectura empresarial en el orden y dirección de una empresa. Se discuten conceptos básicos como el estado actual, el inicio de proyectos y el estado futuro. Además, se introduce la planeación estratégica de negocios/TI y la herrambaia FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para evaluar la situación actual y tomar decisiones estratégicas. Se incluye un resumen del modelo de negocios y su importancia para clarificar ideas, validar y anticiparse a posibles contratiempos.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 25/07/2021

josefa-panuera
josefa-panuera 🇵🇪

4 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Semana 1
Arquitectura empresarial
INTRODUCCION Y DESCRIPCION GENERAL DE LA ARQUITECTURA EMPRESARIAL
La arquitectura tiene que ver mucho con el orden hacia donde vamos,
La arquitectura tiene k ver con el conocimiento
La arquitectura empresarial se basa en 3 cosas
Estado actual
Inicio del proyecto de arquitectura (desarrollar y evaluar nuevos diseños)
Estado futuro (crear un boceto para el futuro de modo k entienda la dirección hacia
donde nos dirigimos)
Arquitectura empresarial
Desorden del gasto innecesario del dinero, por no planificar bien, duplicidad en fuentes de
información y teníamos varias bases de datos duplicadas, se tiene planes por todos lados, no
había un plan centralizado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Arquitectura Empresarial: Análisis SWOT y Modelo de Negocios y más Apuntes en PDF de Probabilidad solo en Docsity!

Semana 1

Arquitectura empresarial

INTRODUCCION Y DESCRIPCION GENERAL DE LA ARQUITECTURA EMPRESARIAL

La arquitectura tiene que ver mucho con el orden hacia donde vamos,

La arquitectura tiene k ver con el conocimiento La arquitectura empresarial se basa en 3 cosas  Estado actual  Inicio del proyecto de arquitectura (desarrollar y evaluar nuevos diseños)  Estado futuro (crear un boceto para el futuro de modo k entienda la dirección hacia donde nos dirigimos)

Arquitectura empresarial

Desorden del gasto innecesario del dinero, por no planificar bien, duplicidad en fuentes de información y teníamos varias bases de datos duplicadas, se tiene planes por todos lados, no había un plan centralizado

PLANEACION DE LA ORGANIZACIÓN

✓El resultado de este proceso de Planeación es lo que denominamos un plan, que estructura de manera formal las acciones que consideramos necesarias para lograr nuestros objetivos. ✓Los planes conducen a acciones, las acciones producen resultados y parte de la planeación es aprender de los resultados. ✓La Planeación estratégica trata con el desarrollo de la misión, objetivos, estrategias y políticas de una organización. Las corporaciones pueden empezar el proceso mediante el desarrollo de una visión compartida y el uso de diversas técnicas, como la formación de equipos, la modelación de escenarios y ejercicios de creación de consenso. Planeación para lograr una ventaja competitiva La planeación para lograr una ventaja competitiva es en particular importante en el competitivo ambiente de negocios de la actualidad y en el campo complejo de la tecnología de información. Así la planeación estratégica de negocios/TI, implica una evaluación de los beneficios y riesgos potenciales que una empresa enfrenta al utilizar estrategias y tecnologías basadas en TI para lograr una ventaja competitiva.

3) Debilidades:

Factores críticos o negativos que se deben eliminar o reducir. en una empresa son los factores que lo sitúan en una posición desfavorable con respecto a sus competidores Profesionales: lo que aún no manejas o tienes un bajo nivel de competencias Personales: competencias no desarrolladas o que aún no te permiten ser efectivo o eficaz.

4) Amenazas:

Aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el orden de nuestros objetivos Aspectos legales, altas exigencias profesionales, alta competividad. El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro que la situación actual del objeto de estudio persona empresa o organización Permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite en función de ellos tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formuladas

Análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (SWOT)

Se utiliza para evaluar el impacto que cada oportunidad estratégica puede ejercer en una empresa y en el uso que esta hace de la tecnología de información.

  • Las fortalezas de una empresa son sus principales capacidades y recursos por los que es líder en el mercado o la industria.
  • Las debilidades son áreas de rendimiento de negocio por debajo del nivel estándar en comparación con otras empresas de su industria o segmentos de mercado.
  • Las oportunidades son el potencial para nuevos mercados comerciales o adelantos innovadores que podrían expandir los mercados presentes.
  • Las amenazas son el potencial de pérdidas de negocio y de mercado presentadas por las acciones de competidores y otras fuerzas competitivas, cambios en las políticas gubernamentales, nuevas tecnologías disruptivas, etc.

FODA (SWOT)

MODELO DE NEGOCIOS

Es el mecanismo por el cual un negocio busca generar ingresos y beneficios , es un resumen de como una compañía planea servir a sus clientes y con ello generar ingresos, un modelo de negocios ayuda a los emprendedores a clarificar las ideas , a validad que estas sean adecuadas y anticiparse a posibles contratiempos , el documento de modelo de negocios da respuesta a una serie de preguntas que se vera a continuación Planeación y Modelos de Negocio

  • Un modelo de negocio es un esquema conceptual que expresa el sistema y la lógica económica fundamentales que demuestran como una empresa puede entregar valor a sus clientes a un costo adecuado y obtener ganancias.
  • Un modelo de negocio especifica que valor se debe ofrecer a los clientes, a que clientes es necesario proporcionar este valor, para usar que productos y servicios y a que precios.
  • Un modelo de negocio es una herramienta de planeación valiosa porque centra la atención en como todos los componentes básicos de un negocio encajan en un sistema completo. Este modelo, realizado en forma apropiada, obliga a los empresarios y administradores a pensar rigurosa y sistemáticamente en el valor y la variabilidad de las iniciativas de negocio que planean. Planeación de Negocios/TI El proceso de planeación de negocios/TI destaca un enfoque de valor para la empresa y para el cliente que sirve para desarrollar estrategias y modelos de negocio, así como una arquitectura de tecnología de información para aplicaciones de negocio.
  • Tanto el director general como el director de información de una empresa deben dirigir el desarrollo de estrategias complementarias , tanto de negocios como de tecnología de información, para cumplir su visión de valor para el cliente y para la empresa.
  • El proceso de planeación de negocios/TI tiene 3 componentes importantes.
  • Desarrollo de estrategia. Desarrollar estrategias de negocio que apoyen la visión de negocio de una empresa.
  • Administración de recursos. Desarrollar planes estratégicos para administrar o subcontratar los recursos de TI de una empresa, entre los cuales se encuentra el personal de sistemas de información, hardware, software, datos y recursos de red.
  • Arquitectura de la tecnología. Tomar decisiones estratégicas de TI que reflejen una arquitectura de tecnología de información diseñada para apoyar los negocios electrónicos de una empresa, así como otras iniciativas de negocio/TI. Arquitectura de Tecnología de Información La arquitectura de TI, es un diseño conceptual, o anteproyecto, que incluye lo siguientes componentes principales: ❑Plataforma de tecnología. ❑Recursos de datos. ❑Arquitectura de aplicaciones. Planeación de la Arquitectura de Negocios/TI
  • La planeación de la arquitectura de negocios electrónicos combina métodos contemporáneos de planeación estratégica, como el análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, así como escenarios alternativos de planeación, con metodologías mas recientes de desarrollo de aplicaciones y modelado de negocios, como el desarrollo basado en componentes.
  • También integra el desarrollo de estrategias de negocio y la ingeniería de procesos de negocio para producir aplicaciones de negocios electrónicos y de comercio electrónico mediante el uso de las recursos de la arquitectura de TI, las tecnologías de desarrollo de componentes y un deposito de modelos de negocio y componentes de aplicación. Implantación de la Tecnología de Información La implantación de nuevas estrategias y aplicaciones de negocios electrónicos es solo el ultimo catalizador de cambios organizacionales importantes facilitados por la tecnología de información.

LA ESTRUCTURA Y CULTURA DE LAS EMPRESAS. BENEFICIOS Y RETOS DE CREAR UNA

ARQUITECRURA EMPRESARIAL

Los factores que intervienen en la cultura organizacional

Hay organizaciones que no gestionan ni le dan la importancia debida ni mucho menos entienden la cultura corporativa, hasta el punto que los factores culturales terminan siendo desfavorables. ✓La cultura organizacional tiene tres dimensiones clave:

 La identidad corporativa (que somos)

 El sistema de valores corporativos(que pensamos)

 La unidad estratégica (como lo hacemos)

Es en estas tres dimensiones (el ser, el pensar y el hacer) es donde se manifiesta la cultura de una organización Indicadores culturales en la organización Los indicadores más importantes son:

 La estructura y organización interna

 Relaciones jerárquicas o estilos directivos

 La historia de la organización

 Le tamaño

 La configuración corporativa

 La organización de los espacios físicos

 La imagen externa y la proyección social

Estructura Organizacional

Estructura organizacional

Consiste en la forma en que se divide y coordina el trabajo y cómo se asignan funciones y responsabilidades. Se trata de definir, al menos, quién hará el trabajo, cómo, dónde, con qué recursos y a quién reportará. Diseño Organizacional

Se requiere contar con un inventario de todas las tareas, funciones y objetivos de la empresa, así como del desarrollo de las agrupaciones y ordenamientos de puestos de trabajo, departamentos e individuos. ¿Para qué se diseña una estructura organizacional? Cuando una empresa realiza su estructura organizacional persigue alcanzar lo siguiente: Sin duda, todo esto facilita que se dé una correcta división de tareas, las cuáles se desarrollan con eficiencia y esto permite evitar el surgimiento de confusiones y de conflictos. Estructura Organizacional ✓Es el armazón o el esqueleto de una organización. Es una expresión de cómo la organización existe en la realidad, señalándose quiénes realizan las funciones y tareas que les compete en la empresa y cómo esas personas se relacionan entre sí. ✓Considera los distintos puestos el interior de la compañía, los títulos y las obligaciones de sus integrantes, así como la cadena de mando existente. Es una representación de la situación organizacional: no son los ideales, ni las intenciones, ni el mejoramiento de una organización; no es cómo debe ser la organización, sino cómo es realmente. ✓En cambio, el diseño es un plan. Es como los planos de las construcciones o los diseños de vestuarios. Llevado esto al campo de los negocios implica que los líderes diseñen planes referidos a cómo su empresa debe funcionar (si recién va a comenzar) o cómo podría funcionaría mejor (si la empresa ya está en marcha). Tipos de Estructura Organizacional Tipos de Estructura Organizacional –Estructura lineal

 Estructura horizontal

✓En la departamentalización por producto o servicio cada departamento desempeña tareas y funciones que giran alrededor de un producto o servicio específico. El departamento debe coordinar y ordenar todas las funciones que se requieren para que la salida o el resultado del proceso sea el esperado

- Estructura por División – Geográfica ✓Se utiliza cuando la empresa tiene presencia en distintos lugares, por lo que puede organizar el trabajo por regiones geográficas. Para ello se deben conocer las necesidades y las costumbres de cada región, pero igualmente se debe tener la autoridad para tomar sus propias decisiones dentro del área asignada. VENTAJAS

 Los esfuerzos se concentra para satisfacer las necesidades

especificas de cada región

 Se logra mayor presencia y mejor imagen ante los clientes

 Se cuenta con personal especializado

 Al contar con divisiones regionales se esta lo mas posible del

mercado , tanto de los clientes como de los proveedores

 Se puede abarcar un mercado mas grande que cuando no se cuenta

con divisiones regionales DESVENTAJAS

 La supervisión por darle del director general se vuelve muy compleja

 Se incrementan los costos por la necesidad de mantener una

sucursal en cada región

 Se requiere una estructura completa en cada región , aunque mas

pequeña que en la matriz

 Estructura por división – por clientes

✓El objeto de la organización por clientes es enfocarse específicamente en las necesidades de los clientes. Por lo cual, al dividir la empresa en departamentos, cada departamento se especializa en atender y resolver las necesidades de un grupo específico de clientes.

 Estructura central

ARQUITECTURA EMPRESARIAL

Es el proceso de trasladar una visión y estrategia de negocio en un cambio

empresarial efectivo, comunicando las capacidades actuales y re pensando los

principios y los modelos que describen el estado futuro de la empresa y

facilitan su evolución

Arquitectura empresarial es el mecanismo a través del cual se conecta la

estrategia con la ejecución

✓La Arquitectura Empresarial define las relaciones entre los principales activos de una empresa, incluyendo: ✓La arquitectura empresarial es el Mapa que proporciona un entendimiento común de la organización y se usa para alinear la estrategia y los requerimientos tácticos, permitiendo analizar los efectos que tendrán las decisiones de sus directivos, mitigando riesgos y planificando las acciones correctas a ejecutar en el mejor momento para así gestionar las transformaciones que se deseen realizar.

Que debe incluir la Arquitectura Empresarial?

*** mapa de la organización

  • mapa de procesos de negocios
  • mapa de sistemas
  • mapa de información**

Beneficios de una Arquitectura Empresarial

✓La arquitectura empresarial conduce a que se pueda establecer una visión clara sobre los objetivos, las metas, y líneas de negocio en la empresa. ✓Permite la identificación del estado actual de la empresa y la describe como una estructura coherente y articulada en todos sus componentes. ✓Permite conocer de forma real, medible y detallada, la brecha que existe entre el estado actual de los procesos del negocio y la tecnología que los soporta, respecto al estado requerido o deseado que exige la dirección estratégica de nuestra empresa. ✓Permite unificar, mejorar o eliminar procesos y tecnologías redundantes, disminuyendo costes operacionales, con lo que mejora el desempeño y productividad de la empresa ✓Actúa como una plataforma corporativa que apoya y prepara a la empresa para afrontar de manera fácil y oportuna cambios en el mercado, retos de crecimiento y respuesta a la competencia, entre otros.

Retos de una Arquitectura Empresarial

La arquitectura suele depender de las necesidades y objetivos de la empresa, ya que pueden ser muy rígidas o flexibles aquí algunos retos: ✓Elige las herramientas que considere para mantener optimizados tus procesos. En lo posible unificando servicios de automatización de sistemas, integración de aplicaciones que desde su inicio sean claves en la estrategia de tu organización. ✓Procura establecer sistemas robustos libres de frameworks, que te permitirá una estructura estable e independiente. ✓Mantén un ambiente en el cual el código pueda ser evaluado, medido y regulado ✓Ajusta tus bases de datos a las necesidades del negocio y no al revés, alinea su construcción y el uso de esta.