¡Descarga Antología abdomen 2grd y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Anatomía solo en Docsity!
ABDOMEN
Difiere del resto de las cavidades del cuerpo en que sus paredes están formadas principalmente por músculos y fascias. Su capacidad y forma varían de acuerdo a la condición de las vísceras que contiene, además de las modificaciones por la Edad y el sexo. En el adulto masculino, con una distensión moderada de las vísceras, su forma es oval o de barril, además de ser Aplanado en sentido anteroposterior. En la mujer adulta, con una pelvis desarrollada completamente, es cónica con vértice superior. En el niño es cónica con vértice inferior. Límites: Diafragma: separa la cavidad torácica de la abdominal, forma un domo sobre el abdomen. La cavidad se extiende cefálicamente por dentro del tórax óseo, alcanzado la unión del 4º cartílago costal con el esternón. El límite inferior está formado por las estructuras que revisten la superficie interna de la pelvis ósea, principalmente los músculos elevadores del ano y los músculos coccígeos, llamados algunas veces diafragma pélvico. El abdomen propiamente está limitado al frente y a los lados por las costillas inferiores y los músculos abdominales. Posteriormente por la columna vertebral, los músculos cuadrado lumbar y psoas. Por arriba por el diafragma y caudalmente por el reborde de la pelvis. El abdomen contiene la mayor parte del tracto digestivo con algunos de los órganos accesorios como el hígado y el páncreas. Se encuentran así mismo el bazo, los riñones y las glándulas suprarrenales. Muchas de estas estructuras, así como las paredes de la cavidad están revestidas por una membrana serosa llamada peritoneo. Aperturas: Ombligo: vasos umbilicales en el feto Orificio de la vena cava Orificio de la aorta: aorta, ácigos mayor y conducto torácico Orificio esofágico: esófago y vagos Orificio femoral Orificio inguinal profundo
Planos verticales Línea media Con frecuencia se le conoce como la línea alba. Línea semilunar Es un plano vertical curvo que corresponde al borde lateral de la vaina del recto. Línea paracentral Es un plano vertical situado a la mitad de la distancia entre la línea media y la espina ilíaca anterosuperior. El punto paracentral es donde la línea cruza el reborde costal en el lado derecho, generalmente a la altura del 9° cartílago costal, el punto corresponde al fondo de la vesícula biliar.
Regiones: Se han descrito dos sistemas topográficos ◼ Cuadrantes ◼ 9 regiones Cuadrantes: El método más sencillo consiste en dirigir una línea vertical (plano medio) y otra transversa que pasa a través de la cicatriz umbilical (plano transumbilical) y que corresponde al cuerpo de L Cuadrantes: El resultado es la división del abdomen en cuadrantes:
- Superior derecho - Superior - Izquierdo - Inferior derecho - Inferior izquierdo En el cuadrante superior derecho se encuentra:
- Lóbulo derecho del hígado
- Glándula suprarrenal derecha
- Primeras tres partes del duodeno
- Segmentos del colon ascendente y transverso En el cuadrante superior izquierdo se encuentra:
- Lóbulo izquierdo del hígado
- Glándula suprarrenal izquierda
- Extremo inferior del esófago
- Segmentos del colon transverso y descendente
- Parte superior del yeyuno En el cuadrante inferior derecho se encuentra:
- Íleon En el cuadrante inferior izquierdo se encuentra
- Uréter izquierdo En la mujer, la salpinge y ovario derechos se encuentran en el cuadrante inferior derecho , mientras que la salpinge y ovario izquierdos se encuentran en el cuadrante inferior izquierdo. El útero y recto se encuentran en ambos cuadrantes inferiores. Los órganos que se enferman con mayor frecuencia se encuentran en los cuadrantes derechos, mientras que los que se enferman con menor frecuencia se encuentran en el cuadrante inferior izquierdo, especialmente en el hombre.
Regiones: Se divide artificialmente en 9 regiones Línea horizontal a nivel del 9º cartílago costal Línea horizontal a nivel del punto más alto de las crestas iliacas La cavidad abdominal se divide en tres zonas: superior, media e inferior Línea horizontal a nivel del 10º cartílago costal o línea subcostal , pasa por el cuerpo de L3 Línea horizontal a nivel del punto más alto de las crestas iliacas a 5 cm. de la espina ilíaca anterosuperior, bicrestílica o transtubercular pasa por el cuerpo de L Línea transpilórica : pasa por el cuerpo de L1 y corresponde a la proyección del píloro. Esta línea es utilizada en algunas descripciones y sustituye a la línea subcostal. Dos líneas perpendiculares que pasen por el centro del ligamento de Poupart. Las zonas se dividen en una parte media y dos partes laterales. La región media de la parte superior se denomina Epigastrio (έπί arriba; γαστήρ estómago). Las regiones laterales superiores se denominan Hipocondrio (ύπο abajo; χουόροι cartílagos) derecho e izquierdo. La región central de la zona media es la umbilical y las laterales la lumbar derecha e izquierda La región media de la zona inferior es la hipogástrica o región púbica , y las regiones laterales son las inguinales o iliacas derecha e izquierda Hipocondrio derecho:
- Lóbulo derecho del hígado
- Flexura hepática del colon
- Riñón derecho Flanco derecho:
- Colon ascendente
- Riñón
- Yeyuno
- Íleon Fosa ilíaca derecha:
- Ciego
- Apéndice Epigastrio:
- Estómago
- Cardias
- Píloro
- Lóbulo izq. Y der. Hígado
- Vesícula
- Páncreas
- Duodeno
- Yeyuno
- Íleon
- Riñones Mesogastrio:
- Colon transverso
- Epiplón
- Mesenterio
- 3ª y 4ª porción duodeno
- Yeyuno
- Íleon
- Riñones Hipogastrio:
- Yeyuno
- Íleon
- Vejiga en el niño o distendida
- Útero gestante Hipocondrio izquierdo:
- Fundus gástrico
- Bazo
- Páncreas
- Flexura esplénica
- Riñón Flanco izquierdo:
- Colon descendente
- Epiplón
- Riñón
- Yeyuno 5. Íleon Fosa ilíaca izquierda:
- Colon
- sigmoides
PUNTOS DOLOROSOS:
Ureterales : Superior : intersección del plano umbilical con el borde lateral del músculo recto anterior Medio : intersección del plano de las espinas iliacas con el borde lateral del músculo recto. Inferior : Tacto vaginal o rectal Ulcera gástrica: Signo de Mendel : zona de 3 cm. dolorosa en el epigastrio. Punto epigástrico : se encuentra en la línea media equidistante del apéndice xifoides y de la cicatriz umbilical. Pancreatitis: Cola del páncreas: dolor en cuadrante superior izquierdo. Cuerpo del páncreas: hemicinturón hiperalgésico izquierdo (Katsch). Cabeza del páncreas: epigastrio o cuadrante superior derecho. Pancreatitis: Hemicinturón hiperalgésico de Katsch Área de sensibilidad cutánea que se extiende desde el epigastrio, por las últimas costillas izquierdas, hasta la región de la X a las XII apófisis espinosas dorsales. Puntos pancreáticos Desjardins : Desembocadura del conducto de Wirsung. Línea del ombligo al vértice de la axila derecha, el punto se encuentra a 5 cm. por arriba de la cicatriz umbilical Puntos pancreáticos Orlowki: Trazar a cada lado del cuerpo una línea que va de la extremidad acromial de la clavícula al centro de otra que une la sínfisis del pubis con la espina ilíaca anterosuperior. La cabeza del páncreas corresponde a la mitad del ángulo derecho. Puntos pancreáticos Zona coledocopancreática de Chauffard y Rivet: colédoco retropancreático. Trazar a partir del ombligo una línea horizontal y otra vertical, se traza la bisectriz de éste ángulo derecho, la zona corresponde a no más de 5 cm. del ombligo. Puntos dolorosos: Colecistitis aguda Murphy: al “enganchar” la vesícula y realizar una inspiración profunda, se despierta más dolor y se detiene la inspiración. Colecistitis aguda Signo de Carmalt-Jones: Punto doloroso en ubicado en el borde inferior de la parte anterior de la 8ª costilla. Colecistitis aguda Signo de Naunyn: La introducción de los dedos por debajo del reborde costal entre el epigastrio e hipocondrio derecho provoca un dolor profundo. Colecistitis aguda: Signo de Riesman: La percusión del músculo recto con el borde cubital de la mano, mientras el paciente mantiene suspendida la respiración, produce un dolor agudo. Apendicitis aguda Punto de McBurney: Se localiza en la unión del 1/3 externo con el 1/3 medio de una línea que une el ombligo con la espina ilíaca anterosuperior. Apendicitis aguda
Punto de McBurney: Punto inmediatamente por abajo del centro de una línea que une la cicatriz umbilical con la espina ilíaca anterosuperior Apendicitis aguda Signo de Rovsing: La presión en un punto correspondiente al McBurney en el lado izquierdo, despierta dolor en el lado derecho en el mismo punto. Abdomen agudo
- Signo de Guneau de Mussy
- Signo de Blumberg
- Signo de rebote
Los ramos cutáneos anteriores del 10º nervio dorsal inervan la piel a nivel del ombligo. El área supraumbilical esta inervada por los nervios dorsales 7º. 8º, 9º. La región infraumbilical por los nervios dorsales 11º, 12º y 1º lumbar. Inervación: Los troncos nerviosos emiten ramos cutáneos para la pared lateral. Los ramos laterales de los nervios dorsales 7º, 8º y 9º inervan parte de la pared torácica y los del 12º y 1º lumbar se extienden hasta la región glútea. Irrigación: Las arterias del tejido subcutáneo de la porción supraumbilical proceden de la mamaria interna por medio de vasos pequeños de arterias las cuales derivan de las ramas terminales: epigástrica superior y musculo diafragmática. También recibe aporte de las arterias intercostales inferiores. La porción infraumbilical está irrigada por tres Ramas de la arteria femoral:
- Epigástrica superficial o subcutánea abdominal
- Circunfleja ilíaca superficial
- Pudenda externa superior Recibe también un aporte profundo a partir de arterias ramas de la ilíaca externa:
- Epigástrica inferior
- Circunfleja ilíaca profunda Drenaje venoso: Las venas supraumbilicales son tributarias de la mamaria interna, intercostales y mamaria externa y drenan por tanto, en forma indirecta en el sistema de la vena cava superior La región infraumbilical es drenada por venas que acompañan a las arterias de esta región, reciben los mismos nombres y drenan en la vena safena interna. La vena toracoepigástrica es un vaso comunicante que conecta las venas supra e infraumbilicales y forma una vía colateral entre los sistemas de las venas cavas superior e inferior. En la región umbilical existe una anastomosis con el sistema portal por las venas paraumbilicales.
- Vena torácica lateral
- Venas toraco-epigástricas
- Vena epigástrica superficial
- Vena femoral
- Vena safena magna
Drenaje linfático: Por arriba del ombligo corresponde a los ganglios axilares, mientras que por abajo drenan en los ganglios sub-inguinales del muslo. También se observan conexiones linfáticas entre los linfáticos de la pared abdominal anterior y los linfáticos intra-abdominales de la región umbilical. Músculos y aponeurosis profunda: Los músculos planos de la pared abdominal derivan de las mismas láminas musculares embrionarias que los músculos intercostales del tórax. Debido a este origen común su inervación es similar, esto es, por los nervios intercostales. Existen tres capas musculares en la pared abdominal, cada una está cubierta por su propia aponeurosis profunda. Además se encuentran dos músculos dirigidos verticalmente a cada lado de la línea media incorporados en una vaina aponeurótica especial. Recto mayor del abdomen
- Origen: borde y superficie anterior del pubis, por medio de un tendón corto, cuyo haz medial se entrecruza con el del lado opuesto. El haz externo más ancho, produce una expansión triangular, la base se fija en la espina del pubis y en la cresta pectínea. La masa muscular se dirige casi verticalmente hacia arriba y forma a su llegada al tórax tres digitaciones. A lo largo de sus fibras se encuentra láminas tendinosas transversales que lo dividen en secciones musculares.
- Inserciones: la digitación más interna se inserta en la superficie anterior y borde inferior del 7º cartílago costal y superficie anterior del apéndice xifoides. La media en la superficie anterior y borde inferior del 6º cartílago costal. La externa en la superficie anterior y borde del 5º cartílago.
- Relaciones: cada músculo está envuelto por una vaina aponeurótica las cuales se entrecruzan en la línea media para formar la línea alba. Se relaciona anteriormente con el piramidal y la piel y posteriormente con la fascia transversalis. Inervación : seis últimos nervios intercostales y el abdominogenital mayor Acción : flexor del tórax sobre la pelvis flexor de la pelvis sobre el tórax Piramidal del abdomen
- Origen: pubis y superficie anterior de la sínfisis pubiana, por anterior del recto mayor. Las fibras medias se entrecruzan con las del recto y oblicuo mayor del lado opuesto.
- Inserción: las fibras se dirigen hacia arriba y adentro y se insertan en las partes laterales de la línea blanca. Termina a media distancia entre el pubis y el ombligo.
- Relaciones: está envuelto por la vaina del recto del que se encuentra separado por una lámina. Inervación : abdominogenital mayor Acción : tensa la línea alba. Oblicuo mayor del abdomen
- Origen: 7 u 8 digitaciones musculo tendinosas en la superficie externa de las 7 u 8 últimas costillas. Las primeras 5 ó 6 se entrecruzan con las del serrato mayor y las últimas con las del dorsal ancho. Las fibras divergen y se dirigen hacia delante, abajo y adentro.
- Inserción: Las fibras más posteriores se insertan por medio de una hoja aponeurótica en el labio externo de la cresta ilíaca hasta la espina ilíaca anterosuperior.
- Inserción: los siguientes haces se insertan en el borde anterior del hueso ilíaco por medio de una aponeurosis que a manera de cinta la pasa por encima de los músculos psoas ilíaco y pectíneo, así como de los vasos femorales. Sobre el pectíneo se refleja y forma el ligamento de Gimbernat.
Inervación : cuatro últimos nervios intercostales y los abdominogenitales mayor y menor. Acción : desciende las costillas o espirador. Rota el tronco hacia el lado opuesto, compresor de las vísceras abdominales Oblicuo menor del abdomen
- Origen: Tercio externo del arco crural y ¾ anteriores del intersticio de la cresta ilíaca, apófisis espinosa de L5 y en la aponeurosis lumbar. Las fibras se dirigen hacia arriba y adelante.
- Inserciones: borde inferior de los cuatro últimos cartílagos costales, las fibras medias terminan en la aponeurosis del oblicuo menor, la cual por arriba del ombligo se divide en dos hojas y por abajo del ombligo no se divide
- Inserciones: los haces que se originan en el arco crural se unen a las fibras del transverso para formar el tendón conjunto que se inserta en la cresta pectínea y superficie anterior del pubis. También proporciona fibras al cordón espermático para formar parte del músculo cremáster. Su borde posterior forma el lado anterior del triángulo de Grynfelt, el lado posterior lo forman los músculos espinales y la base que es superior corresponde a la duodécima costilla, en el fondo se encuentra la aponeurosis posterior del transverso. Inervación : cuatro últimos nervios intercostales abdominogenital mayor y menor Acción: desciende las costillas, flexiona el tórax sobre la pelvis, rota el tronco hacia el mismo lado Transverso del abdomen
- Origen: superficie interna de los cartílagos costales 7, 8 y 9 y de las costillas 10, 11 y 12. Vértices de las apófisis transversas de las vértebras lumbares. ¾ anteriores del labio interno de la cresta ilíaca y 1/3 externo del arco crural
- Inserciones: las fibras se dirigen hacia delante y terminan en la aponeurosis anterior. Por arriba del ombligo pasa por detrás del recto anterior y por abajo pasa por adelante. Al llegar a la línea media se fusiona con el resto de las aponeurosis.
- Inserciones: El borde inferior de la aponeurosis situada por detrás del recto abdominal es cóncava hacia abajo y se llama arco o repliegue semilunar de Douglas. Los haces que nacen del arco crural forman el tendón conjunto que refuerza la pared posterior del conducto inguinal medial. Inervación : cuatro últimos nervios intercostales abdominogenital mayor y menor. Acción : compresión de las vísceras abdominales vómito, micción, defecación, parto. Fascia transversalis: De las aponeurosis de revestimiento ésta es la más importante, cubre al músculo transverso por su superficie posterior separándolo del peritoneo y de las vísceras. Su parte inferior es gruesa y consistente. Se extiende por arriba hasta el diafragma y por abajo se inserta en la cresta ilíaca. Fascia transversalis: En el orificio profundo del conducto inguinal emite la vaina fibrosa del cordón. En el anillo crural se fija alrededor de los vasos femorales, después cubre la superficie superior del ligamento de Gimbernat y se inserta en el ligamento de Cooper. Cuadrado lumbar
- Origen: Iliocostales: en la parte más posterior de la cresta ilíaca y ligamento iliolumbar. Iliotransversas: ilion o ligamento iliolumbar Costo transversas: 12ª costilla
- Inserciones: Iliocostales: borde inferior de la 12ª costilla Iliotransversas: apófisis transversas de L1-L4 Costo transversas: apófisis transversas de L1-L Inervación : 12º nervio intercostal cuatro primeros pares lumbares Acción : inclina la columna lumbar y desciende la última costilla inclina la pelvis Psoas ilíaco
- Origen: Psoas se origina en la parte inferior y lateral de la última vértebra dorsal, columna, discos intervertebrales, apófisis transversas lumbares.
- Inserción: las fibras del psoas convergen hacia abajo formando una masa muscular que desciende lateral a la columna, cruza por delante de la articulación coxofemoral y se inserta en el trocánter menor. Psoas ilíaco:
- Origen: el ilíaco se origina en casi toda la fosa ilíaca, labio interno de la cresta ilíaca, ligamento iliolumbar, base del sacro, superficie interna de las espinas ilíacas anteriores.
- Inserción: las fibras del ilíaco convergen hacia abajo para insertarse mediante un tendón en el trocánter menor. Inervación : ramos colaterales del plexo lumbar nervio inferior del psoas (n. crural) Acción : flexión y rotación hacia fuera del muslo sobre la pelvis. Flexión del tronco Psoas menor Se origina entre las vértebras T12 y L1, después las fibras se dirigen hacia abajo y se inserta a nivel de eminencia iliopectínea. Esta inervado por el plexo lumbar y su acción no está bien definida. Formaciones dependientes de las aponeurosis abdominales: Arco crural
CONDUCTO INGUINAL
No es un conducto propiamente dicho, sino un espacio alargado abierto entre las formaciones fibrosas de la parte inferior de la pared abdominal anterior. Se extiende de la espina del pubis a la mitad del arco crural. En el hombre pasa el cordón espermático y en la mujer el ligamento redondo. Se encuentra por arriba de la mitad interna del arco crural, sigue una dirección oblicua hacia dentro, abajo y adelante. Se trata de una especie de hendidura de 4 a 5 cm. de longitud, paralela e inmediatamente por arriba del arco crural. En el individuo vivo las paredes anterior y posterior se encuentran yuxtapuestas por influjo de la presión intraabdominal y por el contenido del conducto Para su estudio se le considera:
- Pared anterior
- Pared posterior
- Techo
- Piso Pared anterior: Está formada por la aponeurosis del oblicuo mayor el cual en su porción media se inserta en el ligamento inguinal; sobre la aponeurosis del pectíneo se refleja hacia atrás y forma el ligamento de Gimbernat. La aponeurosis se continúa hacia el pubis formando tres fascículos de inserción. Los fascículos de inserción son dos superficiales y uno profundo. Los superficiales forman los pilares externo e interno y el profundo forma el ligamento de Colles o pilar posterior. Pared posterior: Su principal componente es la fascia transversalis y el ligamento de Hesselbach en su porción más lateral ; en la porción medial participan el tendón conjunto y los ligamentos de Henle y Colles. La fascia transversalis se extiende por arriba hasta el diafragma y por abajo se inserta en el labio interno de la cresta ilíaca, después alcanza al arco crural y se inserta en la fascia ilíaca. En el orificio inguinal profundo emite una vaina fibrosa para el cordón. En el anillo femoral se fija al contorno de los vasos femorales y cierra el espacio entre la vena y el ligamento de Gimbernat; después cubre la superficie superior del ligamento de Gimbernat y se inserta en el ligamento de Cooper. Por último recubre la superficie posterior del recto mayor y del ligamento de Henle y se fija en el labio posterior del borde superior del pubis. El ligamento de Henle tiene forma triangular, cuya base inicia en el ligamento de Cooper y su lado interno corresponde al borde externo del recto anterior; su vértice asciende hasta la extremidad externa del arco de Douglas. El ligamento de Hesselbach tiene forma triangular, cuya base se inserta en el arco crural y su vértice asciende hasta el arco de Douglas; por lo que éste ligamento y el de Henle reciben el nombre de pilares externos de dicho arco. Techo: Está formado por las fibras de los músculos Oblicuo menor y transverso del abdomen, las Cuales se fusionan y forman el tendón conjunto. El tendón conjunto se inserta finalmente en la cresta pectínea y en la superficie anterior del pubis. Las fibras inferiores del oblicuo menor, al cruzar por arriba y atrás del cordón espermático, proporcionan un haz muscular que va a formar parte del cremáster.
Piso: Está formado por el arco crural hacia fuera y por el ligamento de Gimbernat en su tercio interno. El ligamento inguinal , arco crural, ligamento de Falopio o ligamento de Poupart, es una cinta fibrosa que corresponde al pliegue de la ingle y se extiende de la espina ilíaca anterosuperior a la espina del pubis, donde sus inserciones se confunden con las inserciones aponeuróticas del oblicuo mayor. El conducto inguinal termina hacia su parte interna y anterior o superficial por un orificio llamado anillo inguinal superficial En su parte externa, posterior o profunda termina en el anillo inguinal profundo. Orificio inguinal superficial: Está formado por los pilares del orificio inguinal y corresponden a los haces superficiales de la inserción pubiana del oblicuo mayor. El pilar externo y el medial se unen en su parte superior mediante las fibras arciformes. El fascículo profundo forma el ligamento de Colles o pilar posterior. Orificio inguinal profundo: Se forma en su parte externa por las fibras arciformes del músculo oblicuo menor y transverso del abdomen , por su parte interna está limitado por los vasos epigástricos profundos. Este orificio topográficamente se encuentra por arriba del punto medio del ligamento inguinal. El anillo inguinal superficial se encuentra se encuentra inmediatamente arriba y a un lado del tubérculo del pubis. El anillo inguinal profundo se encuentra a un dedo por arriba del punto medio inguinal. El conducto inguinal se determina uniendo con una línea los puntos anteriores.
Contenido: ➢ Hombre : cordón espermático Consta de los vasos, nervios y linfáticos destinados al testículo. Cordón espermático: Aponeurosis (3)
- E xterna: procede de la aponeurosis del oblicuo mayor.
- M edia: de la aponeurosis del oblicuo menor además de fibras del cremáster.
- I nterna: deriva de la fascia transversalis Arterias (3)
- Espermática: rama de la aorta para el testículo.
- Funicular: procede de la epigástrica e irriga la cubierta del cordón.
- Deferente: rama de la ilíaca interna para el conducto. Nervios (3)
- Genitocrural: rama del plexo lumbar para el cremáster.
- Abdominogenital menor: inerva la piel del escroto
- Fibras simpáticas: del plexo hipogástrico para el conducto deferente y del plexo aórtico para el testículo. Venas (3)
- Espermática interna: drena el testículo y forma el plexo pampiniforme.
- Deferencial: drena el conducto deferente desemboca en el plexo pélvico.
- Espermáticas externas: drena las cubiertas del cordón, desemboca en las epigástricas Linfáticos: Los correspondientes al testículo drenan en los ganglios lumbares y los del cordón deferente drenan en los ganglios ilíacos externos. Conducto deferente Se extiende desde la cola del epidídimo, se incorpora al cordón espermático y a nivel del anillo profundo lo abandona. Contenido: ➢ Mujer : ligamento redondo del útero Importancia: La patología que puede presentarse a nivel de la región inguinal es la hernia inguinal. Hernia deriva de hernios , que significa “botón” o protusión. Hernia es la protusión de un órgano a través de su integumento o cubierta. Hernia inguinal: 9 de cada 10 hernias ocurren a través de la pared abdominal anterior. 9 de cada 10 de las anteriores ocurren en la región de la ingle. 9 de cada 10 de éstas son inguinales. Hernia
- Clasificación:
- Localización: inguinal o umbilical
- Etiología: congénita o adquirida
- Estado: reductible o irreductible
- Órgano contenido
- Irrigación: estrangulada o no
Hernia Clasificación: Relación con el peritoneo: preperitoneal, completa o por deslizamiento Nombre: - Richter, solo una parte de la circunferencia del intestino está involucrada
- Litre, el contenido es un divertículo de Meckel Región inguinal: Comprende un rectángulo en la parte anterior de la unión del abdomen con el muslo, la cual se extiende del tubérculo del pubis hacia la espina ilíaca anterosuperior Región inguinal: La porción de la ingle situada por arriba del ligamento inguinal contiene al conducto inguinal. por abajo del ligamento inguinal se encuentra el conducto femoral o crural. Región inguinal: Capas
- Fascia subcutánea: Camper y Scarpa, tejido graso
- Fascia innominada: Gallaudet
- Aponeurosis del oblicuo mayor
- Transverso del abdomen y su aponeurosis, oblicuo menor; tendón conjunto
- Aponeurosis del transverso, ligamento de Cooper, fascia transversalis
- Peritoneo Hernia inguinal: ◼ Indirecta Emerge a través del orificio inguinal profundo y viaja dentro del cordón espermático. En la mujer acompaña al ligamento redondo. ◼ Directa Emerge a través de la pared posterior del conducto inguinal (fascia transversalis), en el área que corresponde al triángulo de Hesselbach Hernia inguinal: Triángulo de Hesselbach Límites: - medial: borde lateral del recto mayor - lateral: vasos epigástricos profundos - inferior: ligamento inguinal Características: A: Hernia directa B: Hernia indirecta C: Hernia femoral D: Hernia supra vesical
- Ligamento inguinal
- A. ilíaca externa
- A. epigástrica inferior
- Lig. Umbilical medial
- Testículo