Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antología de Materno Infantil, Resúmenes de Enfermería

Contiene los temas mas importantes sobre la asignatura de materno infantil

Qué aprenderás

  • ¿Qué cambios físicos ocurren durante el embarazo?
  • ¿Qué son las glándulas bulbouretrales y qué función desempeñan?
  • ¿Qué factores pueden afectar la fecundación?
  • ¿Qué ventajas y desventajas ofrece cada técnica de parto?
  • ¿Qué complicaciones pueden presentarse en el embarazo molar?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 20/04/2021

karime-heredia
karime-heredia 🇲🇽

4.5

(4)

1 documento

1 / 251

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS A.C.
ESCUELA DE ENFERMERÍA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
ANTOLOGÍA
ASIGNATURA:
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL
ELABORO:
L.E. EDUARDO MISAEL PACHECO CHALE, E.E.P.
SEMESTRE:
CUARTO SEMESTRE DE LICENCIATURA EN
ENFERMERÍA
FEBRERO DEL 2020.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antología de Materno Infantil y más Resúmenes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS A.C.

ESCUELA DE ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ANTOLOGÍA

ASIGNATURA:

ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL ELABORO: L.E. EDUARDO MISAEL PACHECO CHALE, E.E.P. SEMESTRE: CUARTO SEMESTRE DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA FEBRERO DEL 20 20.

CONTENIDO TEMÁTICO

3.1 9 Alojamiento conjunto y tamiz neonatal…………………………………………. 201

  1. 20 Programa de puerperio de bajo riesgo…………………………………………. 202 IX. Proceso de atención de enfermería al recién nacido patológico………… 206
  2. Prematurez…………………………………………………………………………... 206
  3. Hijo de madre diabética…………………………………………………………….. 208
  4. Hijo de madre toxémica…………………………………………………………….. 212
  5. Hiperbilirrubinemia………………………………………………………………….. 217
  6. Sepsis Neonatal……………………………………………………………………... 225
  7. Neumonía Intrauterina……………………………………………………………… 228
  8. Enterocolitis Necrosante……………………………………………………………. 233
  9. Taquipnea Transitoria del Recién Nacido………………………………………… 236
  10. Membrana Hialina (SDR)…………………………………………………………… 237
  11. Hernia Diafragmática ……………………………………………………………… 240
  12. Sufrimiento Fetal Agudo (Asfixia Perinatal) ……………………………………. 242
  13. Reanimación Cardiopulmonar Neonatal………………………………………… 247 BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………... 251 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluaciones parciales (2) …………………………………….…….……………….30% Evaluación final…………………………………………………………….…………..30% Devolución de técnicas y procedimientos..…………………………….……………30% Trabajo individual y grupal de investigación………………………………..……….10% 100 %

INTRODUCCIÓN

El progreso de la medicina obliga al profesionista que la ejerce revisar periódicamente los conceptos básicos de cada especialidad, con el objeto de incluir los nuevos conocimientos que pueden modificar procedimientos y criterios terapéuticos establecidos. La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal. La enfermería materna infantil es una rama de la enfermería que se encarga de realizar actividades y tareas relacionadas tanto con las mujeres embarazadas o parturientas como también con los niños una vez que estos han nacido. La enfermería materna infantil es quizás una de las ramas de la enfermería que mayor dedicación y compromiso requiere debido a que, en lo que respecta a los pacientes recién nacidos, estamos hablando de pacientes muy delicados y frágiles que necesitan todo tipo de atención, cuidado y mucho compromiso. Se define como los cuidados que se proveen durante y después del embarazo tanto para la madre como para el niño La maternidad es uno de los acontecimientos más importantes en la vida de la mujer, pero también uno de los más peligros si las condiciones sociales y sanitarias de apoyo relacionadas con la gestación, el parto y el puerperio no son las apropiadas, por lo que la mortalidad materna y perinatal es un problema de salud pública. La salud materna infantil queda englobada dentro de la Salud Pública la cual se define como “el conjunto de actividades encaminadas a promocionar y promover la salud, prevenir la enfermedad, a curar y a rehabilitar a la comunidad en general”. Luego la salud materna infantil es la parte cuyas actividades están encaminadas a atender a la población diana; madre, recién nacido y familia. Pero no sólo se ocupa del embarazo, parto, puerperio y recién nacido, sino también de los problemas de

JUSTIFICACIÓN

La enfermería abarca los cuidados autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos en todos los contextos, e incluyen la de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas. Las funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación. Por lo que surge la presente antología con la finalidad de contar con una herramienta didáctica que permita al estudiante de la licenciatura en enfermería conocer e identificar los cuidados de enfermería que se manejan en las instituciones de salud, con el único propósito de brindar una atención de calidad al paciente sano o enfermo, familia y comunidad lo cual favorece el desarrollo profesional de enfermería. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Analizar los fundamentos teóricos prácticos de los diferentes cuidados, procedimientos y técnicas de enfermería que se brindan al binomio madre-hijo antes, durante y después del embarazo, así como los cuidados que se le proporcionan a la mujer con problemas ginecológicos.

UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Identificar los conceptos relacionados a la atención de enfermería materna infantil. DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Es la rama de la enfermería que se encarga de realizar actividades y tareas relacionadas tanto con las mujeres embarazadas o parturientas, como también con los niños una vez que estos han nacido. Se define como todos los cuidados que se proveen durante y después del embarazo tanto para la madre como el niño. La enfermería materno infantil se define como la especialidad en enfermería que engloba todos los cuidados que se proveen durante y después del embarazo tanto para la madre como el niño. ASPECTOS GENERALES Prevenir la presencia de cualquier tipo de complicaciones o enfermedades que pueden alterar el normal ciclo reproductivo con el control y cuidado, cuidar la nutrición, signos vitales de la madre y del niño y en el nacimiento: del parto y el posterior desarrollo del recién nacido y su crecimiento y adaptación. Los riesgos para la salud de la madre y del niño pueden ser prevenidos, detectados y tratados con éxito, mediante la aplicación de procedimientos Las acciones propuestas tienden a favorecer el desarrollo normal de cada una de las etapas del proceso estacional y prevenir la aparición de complicaciones, a mejorar la sobrevivencia materno- infantil y la calidad de vida y adicionalmente contribuyen a brindar una atención con mayor calidez. Las acciones de salud pueden ser reforzadas si la madre recibe la orientación adecuada sobre los cuidados prenatales y los signos de alarma que ameriten la atención urgente y se corresponsabiliza junto con su pareja o familia. OBJETIVO La enfermería materna infantil tiene como objetivo el prevenir complicaciones o enfermedades que puedan interferir en el funcionamiento normal del ciclo reproductivo, el embarazo y el nacimiento. La finalidad es el nacimiento de un hijo sano en el seno de una familia capaz de criarlo adecuadamente (entorno familiar saludable), o sea, promover un embarazo, parto y puerperio sin problemas (bienestar materno), asegurar el bienestar del recién nacido hasta la adolescencia y adicionalmente el bienestar familiar (concepto integral: madre, niño y familia). Esta será la base de la salud del adulto.

◼ Cuidados del recién nacido ◼ Tamiz ◼ Talla y peso (Somatometría): Control y cuidado del desarrollo normal y esperado del niño. ◼ Vacunación: El esquema de vacunación completo que se debe aplicar a un bebé desde su nacimiento. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA LA REPRODUCCIÓN

  • La reproducción sexual se produce por la fusión de dos células especiales haploides, llamadas gametos, formadas en las gónadas. Este proceso se llama fecundación.
  • Los espermatozoides (gametos masculinos) deben encontrarse con los óvulos (gametos femeninos).
  • La unión de los órganos copuladores de los dos sexos se llama copulación.
  • Tras la fecundación se forma una célula diploide llamada zigoto. A partir de ella se desarrollará un nuevo individuo. EL APARATO REPRODUCTOR
  • GÓNADAS : En ellas se forman los gametos. Son los ovarios y los testículos.
  • CONDUCTOS GENITALES : Permiten el paso de los gametos.
  • GLÁNDULAS ACCESORIAS : Sus secreciones crean un ambiente adecuado para la supervivencia de los gametos.
  • ÓRGANOS COPULADORES : Vagina y pene. EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

El aparato reproductor masculino: Los testículos

  • Situados en el escroto, fuera de la cavidad abdominal
  • Divididos en lobulillos, separados por la túnica albugínea.
  • Cada lobulillo contiene 2 o 3 túbulos seminíferos replegados.
  • Los túbulos desembocan en la red testicular que conduce al epidídimo. A partir de la pubertad, los túbulos seminíferos, desarrollan el epitelio seminífero, formado por dos tipos de células: Las células germinativas ( espermatogonias ), que proliferan y se diferencian en espermatozoides; y Las células de Sertoli , que sostienen a las células germinativas e intervienen en su nutrición. Una lámina basal separa el epitelio seminífero del tejido conectivo circundante; en dicha lámina se encuentran las células de Leydig que producen testosterona. Los conductos genitales
  • Epidídimo
  • Conductos deferentes
  • Conducto eyaculador
  • Uretra Epidídimo : tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior superior del testículo.
  • Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho.
  • Si fuera estirado alcanzaría unos 6 metros.

Vesículas seminales

  • Producen el 70% del volumen del líquido seminal.
  • Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata.
  • Cada vesícula seminal es un túbulo lobulado, revestido por epitelio secretor que secreta un material mucoide rico en fructosa, y otras sustancias nutritivas, así como grandes cantidades de prostaglandinas y fibrinógeno.
  • Se cree que las prostaglandinas ayudan de dos maneras a la fecundación:
    • Reaccionando con el moco cervical femenino, para hacerlo más receptivo al movimiento de los espermatozoides
    • Desencadena contracciones peristálticas invertidas del útero y de las trompas de Falopio para mover los espermatozoides hacia los ovarios. Próstata
  • Vierte en la uretra un líquido lechoso que contiene
  • Ácido cítrico,
  • Fibrinógeno,
  • Fosfatasa ácida
  • Fibrinolisina.
  • Supone el 25 % del volumen del semen

Glándulas de Cowper o bulbouretrales Pequeñas glándulas que se encuentran debajo de la próstata y su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido, llamado líquido de Cowper , puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación (llamado coitus interruptus ) no es un método anticonceptivo efectivo. El pene

  • Formado por tres masas de tejido eréctil:
    • Dos cuerpos cavernosos , por encima de la uretra.
    • Un cuerpo esponjoso que rodea la uretra. Su parte final es más ancha y forma el glande , cubierto por un repliegue de piel llamado prepucio.
  • Pieza intermedia: contiene el cuello, con un centríolo, y mitocondrias.
  • Cola: contiene el axonema con fibras de refuerzo. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Los ovarios
  • Producen células reproductoras femeninas llamadas óvulos.
  • También segrega hormonas como los estrógenos y la progesterona.
  • Formados por:
  • Corteza con folículos
  • Médula Las trompas de Falopio
  • Son conductos musculares que conectan los ovarios y el útero.
  • Tienen una longitud de 10 a 12 cm y un diámetro de 2 a 4 mm.
  • Uno de sus extremos se dilata y rodea al ovario, es el infundíbulo.
  • Internamente está cubierto de una mucosa con pliegues, en donde se encuentran cilios que ayudan a movilizar al ovocito, o al cigoto para su implantación en el endometrio
  • La capa media está constituida de músculo liso.
  • La capa más externa es serosa (membrana epitelial compuesta por una fina capa de células epiteliales y otra fina capa de tejido conjuntivo). El útero
  • Órgano muscular, hueco, en forma de pera, que se apoya sobre la vejiga urinaria por delante, estando el recto por detrás.
  • Situado entre la vagina y las trompas de Falopio, aloja al embrión durante la gestación.
  • Formado por dos zonas anatómico y funcionalmente distintas:
  • El cuerpo uterino , al que están unidas por los lados las trompas de Falopio. Está separado del cuello uterino o cérvix por el istmo uterino.
  • El cuello o cérvix uterino , cuyo extremo inferior hace protusión en la porción superior de la vagina
  • La pared está formada por tres capas de células que son de fuera a dentro:
  • Serosa o Perimetrio , corresponde al peritoneo en la parte posterosuperior
  • Miometrio , formado principalmente por tejido muscular liso.
  • Endometrio , es una capa mucosa especializada que se renueva en cada ciclo menstrual de no haber fecundación, constituyendo lamenstruación. La vagina
  • Órgano copulador femenino. Conducto fibromuscular elástico de 8 a 11 cm de largo. Funciones:
  • Sirve para la canalización del flujo menstrual durante la menstruación.
  • Es el orificio por el que el hombre introduce el pene en estado de erección durante el coito.
  • Es la vía por donde se introduce el semen con los espermatozoides para la fertilización de uno o más óvulos de la mujer.
  • Es la salida del feto y de la placenta del útero al final del período de gestación.