Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antología química orgánica, Resúmenes de Química Orgánica

Antología par la materia de química.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 12/06/2020

Ruffloos
Ruffloos 🇲🇽

5

(3)

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE
ESCARCEGA”
MATERIA: Química Analítica.
TEMA: Antología
UNIDAD: 4
DOCENTE: José Alfredo García Vela
ALUMNOS:
Raúl Ignacio Pérez Cruz
Sherlyn Yesmin Hernández Buenfil
GRUPO: IIMA-2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antología química orgánica y más Resúmenes en PDF de Química Orgánica solo en Docsity!

“INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE

ESCARCEGA”

MATERIA: Química Analítica.

TEMA: Antología

UNIDAD: 4

DOCENTE: José Alfredo García Vela

ALUMNOS:

Raúl Ignacio Pérez Cruz

Sherlyn Yesmin Hernández Buenfil

GRUPO: IIMA-

INTRODUCCION

La química analítica asume un papel importante en la formación académica porque permite comprender en que consiste la separación, identificación y la determinación de las cantidades relativas de los componentes que forman una muestra de materia. Además lo que hace que la química analítica se a tan importante en la actualidad, son sus diversas aplicaciones ya que la determinación de la composición química de una sustancia es fundamental en el comercio, las legislaciones, en la industria y en muchos campos de la ciencia como lo es la medicina.

2.- LA PERSPECTIVA ANALÍTICA

Una vez señalado que cada campo de la Química enfoca el estudio de la Químicas desde una perspectiva distinta, haremos ahora una segunda pregunta también engañosamente sencilla.

¿Qué es la perspectiva analítica? Muchos químicos describen esta perspectiva como un enfoque analítico para la resolución de problemas. Sin embargo, es probable que haya tantas descripciones del enfoque analítico como químicos analíticos, por lo que, para nuestros fines, resulta conveniente considerarlo un proceso de cinco pasos que se muestran en el diagrama siguiente:

**3. Realizar un experimento Calibrar los instrumentos y el equipo. Normalizar los reactivos. Reunir los datos.

  1. Diseñar el procedimiento**

Experimental

Establecer los criterios de diseño (exactitud, precisión, escala de operación, sensibilidad, coste, velocidad). Identificar los factores que pueden interferir. Seleccionar el método.

Establecer los criterios de validación.

4. Analizar los datos experimentales Reducir o transformar los datos.

Analizar las estadísticas. Comprobar los resultados.

Interpretar los resultados.

1. Identificar el problema

Determinar el tipo de información necesaria (cualitativa, cuantitativa de caracterización, o fundamental).Identificar el contexto del problema.

5. Proponer una solución

Llevar a cabo una evaluación externa.

3.- METODOS ANALITICOS

Los métodos empleados por la Química Analítica (métodos analíticos) considerados como clásicos se emplearon durante un largo periodo de tiempo para la caracterización de la materia. Estos métodos, esencialmente empíricos, implicaban en la mayor parte de los casos una gran destreza experimental. Actualmente se utilizan conceptos, fenómenos y propiedades desconocidos en la Química Clásica, o a los que apenas se les concedía valor. Así, el conocimiento químico-físico que actualmente se tiene del equilibrio químico, de las reacciones en disolución, así como la utilización adecuada de conceptos tales como enmascaramiento de iones, exaltación de la reactividad, estabilización o disimulación, etc.

Han contribuido a aumentar y consolidar la base sobre la que se asientan los antiguos métodos empíricos, así como a desarrollar otros nuevos. Los distintos métodos analíticos pueden clasificarse en:

Método químico:  Análisis cualitativo  Análisis cuantitativo

Método Instrumental:  Métodos ópticos  Métodos electroquímicos

Los métodos químicos se caracterizan por estar basados en las reacciones químicas y aunque se clasifican habitualmente en cualitativos y cuantitativos, la mayoría de los métodos analíticos pueden suministrar información cualitativa y cuantitativa, según los parámetros que se utilicen. Cualquier propiedad de la materia susceptible de ser medida tiene, en principio, aplicación analítica. Surgen de esta forma los métodos instrumentales, para los cuales no es esencial el concurso de una reacción química.

Estos métodos normalmente no son absolutos, ya que la relación entre la propiedad medida y la concentración del componente de interés suele ser relativamente compleja.

El Análisis Cualitativo tiene por objeto el reconocimiento o identificación de los elementos o de los grupos químicos presentes en una muestra. Actualmente, en análisis cualitativo inorgánico existen dos tendencias claramente definidas:

 La que se basa en la utilización de marchas sistemáticas, basadas en la separación en grupos.  La que utiliza la identificación directa, sin separaciones. .

Los métodos instrumentales han experimentado en las últimas décadas, ha constituido uno de los mayores avances del análisis químico, pues, con su colaboración se mejoran condiciones en cuanto a sensibilidad, selectividad, rapidez, automatización, etc.

Los métodos electroquímicos tienen su fundamento en la evolución De la intensidad, potencial, tiempo y resistencia a medida que transcurren las reacciones, representada dicha evolución por las curvas intensidad potencial. En los distintos métodos electro-analíticos se utilizan las curvas Introducción y conceptos generales 5 completas, partes de las curvas, o simplemente puntos, siendo la intensidad la variable cuantitativa y el potencial la cualitativa.

Los métodos ópticos de análisis cubren un amplio campo de aplicación, incluyéndose bajo este epígrafe general todos aquellos que implican una interacción entre la radiación electromagnética y la materia.

La radiación que incide sobre una muestra material puede ser absorbida por ella (generalmente de forma parcial) y transformada en energía térmica. A su vez, parte de la radiación puede ser dispersada o reemitida, con o sin cambio en la longitud de onda, o, incluso es posible que simplemente se origine un cambio en las propiedades de la radiación al ponerla en contacto con la muestra, sin necesidad de producirse absorción o emisión (tal es el caso que se presenta en los fenómenos de polarización). Por otra parte, la muestra puede emitir radiación electromagnética si se la excita bajo determinadas condiciones. La consideración de las diferentes posibilidades anteriormente expuestas permite concluir que el número de métodos ópticos es muy elevado, de forma que es posible, en algunos casos, la resolución global de un problema analítico sin necesidad de recurrir a otros métodos

4.- METODOLOGÍA DEL PROCESO ANALÍTICO

La Química Analítica alcanza sus objetivos mediante una metodología que se fundamenta en la aplicación del método científico. Desde un punto de vista formal, esta metodología es común a todas las ciencias experimentales y sigue el proceso mostrado en la figura:

La Química Analítica alcanza sus objetivos mediante una metodología que se fundamenta en la aplicación del método científico. Desde un punto de vista formal, esta metodología es común a todas las ciencias experimentales y sigue el proceso mostrado en la figura:

Particular de la Química Analítica es la metodología del Análisis Químico, que puede resumirse en un proceso analítico general consistente en un conjunto de procedimientos realizados para solucionar un determinado problema analítico. En la figura se esquematiza este proceso:

OPERACIONES Y TECNICAS EN EL ANALISIS CUALITATIVO.

1. Operaciones y técnicas en el análisis de semítico Cantidad

de material a medir o pesar.- la cantidad de soluciones es medida en

gotas o ml, una gota estándar equivale 0.05 ml para medir sólidos y si una cantidad exacta no es importante, una espátula puede ser usada. Mezclado.- no debe ser hecho con sacudimiento, tapando con un dedo O tapón el tubo. Porque se puede contaminar la solución.

La centrifugación se puede llevar a cabo a escala preparativa o escala analítica. La primera se utiliza para aislar partículas para su aprovechamiento posterior y la segunda permite determinar propiedades físicas como la velocidad de sedimentación o el peso molecular.

La centrifugación preparativa se utiliza para separar partículas según la velocidad de sedimentación (centrifugación diferencial), la masa (centrifugación zonal) o la densidad (centrifugación isopícnica). En el primer caso se obtiene un líquido sobrenadante y un material sedimentado. En los otros dos casos las partículas se distribuyen en fracciones de diferentes densidades de un fluido líquido (centrifugaci ón mediante un gradiente de densidades). Evaporación de soluciones.- esta operación debe ser realizada con Mucho cuidado evitando las salpicaduras por lo que es necesario seguir las instrucciones correctas.

Prueba de acidez. - los más adecuados son los papeles indicadores siendo el más usado el papel tornasol , el papel de tornasol azul se vuelve rojo al medir una solución acida y el papel de tornasol rojo se vuelve azul al medir una solución básica

8.- IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA ANALITICA:

  1. Aclarar la naturaleza del producto a investigar, es decir establecer si la sustancia dada tiene origen orgánico o inorgánico.
  2. Establecer las formas en que se encuentran los componentes Individuales en el objeto dado (por ejemplo la presencia o ausencia de un elemento en una muestra, estados de oxidación, etc.)
  1. Determinar la composición y el contenido del componente principal (por ejemplo, del oro en una pepita) y de unas impurezas (por ejemplo, del cobre y de plata en una muestra de oro) como también el contenido y distribución local de las micro impurezas(es decir de cantidades muy pequeñas) en los objetos técnicos especialmente puros, por ejemplo la cantidad de Boro en el grafito, de hierro en los materiales semiconductores, etc.
  2. Establecer la fórmula de una sustancia desconocida (por ejemplo, de algún mineral, una sustancia sintetizada por primera vez, un preparado medicinal extraído de alguna planta, etc.)
  3. Descubrir en un compuesto dado ciertos componentes estructurales y establecer su estructura (por ejemplo, hallar en la sustancia a investigar los grupos hidroxilo o carboxilos, los dobles enlaces, ciertos radicales de hidrocarburos,etc.)

Bibliografías:

Skoog, D. A., West, D. M., Holler, F. J., & Crouch, S.

R. (2001). Química analítica (No. 543 543 QU5 2001

QUI 2001 QD75. 2 QU5 2001). México^ eD. F D. F:

McGraw-Hill.

Skoog, D. A., Holler, F. J., & West, D. M.

(1995). Química analítica. McGraw-Hill

Interamericana,.

Skoog, D. A., West, D. M., & Holler, F. J.

(1997). Fundamentos de química analítica (Vol. 2).

Reverté.

Cela, R., CASAIS, M. D. C., & Lorenzo, R. A.

(2002). Técnicas de separación en química analítica.

Síntesis,.

Burriel-Martí, F., Conde, F. L., & Jimeno, S. A.

(1967). Química analítica cualitativa. Paraninfo.